jueves, 13 de diciembre de 2012

El Mirador fue la última cueva ocupada en Atapuerca

La Cueva del Mirador fue la última cavidad en la que se asentaron los homínidos que poblaron la Sierra de Atapuerca. De esta manera, los famosos pobladores de este paraje permanecieron en las cuevas hasta la Edad de Bronce, momento en el que dejaron las mismas para hacer vida fuera de ellas.

Así se desprende de una publicación que, bajo el título ‘Cuevas de Atapuerca. Una visión de la mano del Grupo Espeleológico Edelweiss’, realiza un recorrido histórico y científico sobre las cavidades más famosas de Burgos. Ana Isabel Ortega y Miguel Ángel Martín, de Edelweiss, son los autores de un libro en el que se repasan aspectos científicos e históricos de las cuevas en las que años después se encontrarían los restos del Homo Antecesor y del Homo Heildelbergensis. En la publicación se asegura que «las cuevas se ocuparon hasta la Edad de Hierro», momento en el que los pobladores pasaron de ocupar las mismas como guaridas para convertirlas en santuarios.

La Cueva del Mirador es el yacimiento más avanzado en el tiempo de toda la sierra burgalesa, y en el que se conservan restos de los enterramientos de la Edad de Bronce. En concreto, el Mirador es si cabe más importante ya que en este espacio se han encontrado restos del Calcolítico (4.800-4.300 años), momento en el que la cueva se utiliza como cueva sepulcral.

El libro recoge aspectos relacionados con la geología, la arqueología y repasa los momentos que hicieron que Atapuerca pasase de ser una desconocida a ocupar un puesto privilegiado en el mundo de la ciencia.  

diariodeburgos.es/
Entrada relacionada

El queso más antiguo

 Lo fabricaban con filtros en recipientes de cerámica

Los seres humanos ya eran amantes del queso hace 7.500 años. Así lo ha demostrado un equipo científico liderado por la Universidad de Bristol (Reino Unido) que ha hallado evidencias inequívocas de la fabricación del primer queso en un yacimiento arqueológico de Polonia.

Los investigadores llegaron a estos resultados tras analizar los ácidos grasos incrustados en una especie de 'filtros' fabricados en cuencos de cerámica. La Unidad de Geoquímica Orgánica de la Universidad de Bristol junto a investigadores de la Universidad de Princeton (EEUU) detectó productos lácteos en estos agujeros, muy parecidos a los modernos coladores de queso. Una evidencia clara, según los científicos, de que era usado para fabricar quesos.

M. Salque et al / Nature
"La presencia de residuos de leche en filtros constituye la primera evidencia directa de fabricación de queso. Hasta ahora, las evidencias eran solamente iconográficas, a través de murales que mostraban el procesamiento de la leche", explica Melanie Salque, una de las autoras del paper, publicado en 'Science'. Hasta el momento, se habían descubierto restos de leche en recipientes en Libia, hace también 7.000 años, y aún más antiguos en Anatolia (8.000 años). Sin embargo, fue imposible detectar que esta leche fuera procesada para hacer queso.

Sofisticadas tecnologías de procesamiento de alimentos

Este descubrimiento muestra una profunda sofisticación a la hora de procesar alimentos. "Es realmente notable la profundidad de conocimientos en la dieta humana antigua y las tecnologías de procesamiento de alimentos que estas cerámicas nos han mostrado", explica el profesor Richard Evershed, el líder del equipo de Bristol.

Además, los análisis de otras muestras evidencian una especialización a la hora de fabricar los diferentes productos. En otros recipientes de cerámica, utilizados como botellas u ollas no se detectaron restos de leche procesada. Sí se toparon con restos de grasas de rumiante en las ollas, que revelaban su uso como recipiente para cocinar carne o cera de abeja en las botellas que sugerían un sellado para almacenar agua. Las cerámicas, por tanto, se moldeaban de distintas maneras según el uso que le quisieran dar.

El procesamiento de la leche y en particular, la producción de queso, supuso un acontecimiento crítico en las primeras sociedades agrícolas ya que les permitió preservar la leche de un modo no perecedero y de fácil transporte, así como hizo de la leche un producto más digerible para los primeros agricultores.

Peter Bogucki, coautor del estudio, va más allá en el análisis de estos resultados: "Muestran la evidencia del consumo de productos lácteos bajos en lactosa. La fabricación de queso permitía reducir la lactosa contenida en la leche. Fue una manera eficiente de explotar los beneficios nutricionales de la leche para aquellos que no toleraban la lactosa". ELMUNDO.es

Referencia: Mélanie Salque, Peter I. Bogucki, Joanna Pyzel, Iwona Sobkowiak-Tabaka, Ryszard Grygiel, Marzena Szmyt, Richard P. Evershed. Earliest evidence for cheese making in the sixth millennium bc in northern Europe. Nature, 2012; DOI: 10.1038/nature11698

Link 3: Chemical analysis reveals first cheese-making in Northern Europe 7,000 years ago
Archeologists have the first unequivocal evidence that humans in prehistoric Northern Europe made cheese more than 7,000 years ago...

Relacionado: Quesera de La cueva de la Pileta

La ciencia quiere desvelar el misterio del hombre de Piltdown

Un siglo justo ha pasado desde que se perpetró el más famoso fraude en la historia de la paleontología. El crimen fue un cráneo con una singular combinación de rasgos humanos y simiescos. El perfecto eslabón perdido, para la época. La emboscada se inició en una gravera del sureste de Inglaterra, en Piltdown, el engaño duró cuatro décadas y aún no se ha descubierto al autor. Entre los varios sospechosos figuran encumbrados expertos de la época junto con un joven Pierre Teilhard de Chardin (antes de ser un destacado filósofo) y el mismísimo padre de Sherlock Holmes, Sir Arthur Conan Doyle. [...] ELPAIS.com

Link 2: Scientists seek to solve mystery of Piltdown Man

Mega-drought triggered collapse of prehistoric Aboriginal society

A new study has shed light on the disappearance of a pre-historic culture, pre-dating present day aboriginal inhabitants. Researchers from The University of Queensland, Central Queensland University and Wollongong University made the discovery while investigating rapid climate change and its catastrophic impacts in the remote Kimberley region of northwest Australia.

Their findings were published last month (November) in the American Geophysical Union Journal. Associate Professor Hamish McGowan from UQ’s School of Geography, Planning and Environmental Management said the studies in the north west Kimberley have shown there was a rapid change in climate around 5500 years ago. [...] Past Horizons

PDF download – McGowan, H., S. Marx, P. Moss, and A. Hammond (2012), Evidence of ENSO mega-drought triggered collapse of prehistory Aboriginal society in northwest Australia, Geophys. Res. Lett., 39, L22702, doi:10.1029/2012GL053916

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Arte sin artistas, la nueva propuesta expositiva del Museo Arqueológico Regional

Podrá visitarse desde el 18 de diciembre y muestra las primeras manifestaciones artísticas humanas del Paleolítico Superior


Arte sin artistas. Una mirada al paleolítico es la nueva propuesta expositiva del Museo Arqueológico Regional (MAR), mediante la cual la Comunidad de Madrid reitera su compromiso con el fomento del conocimiento de la historia y su interpretación. Se podrá ver en el museo desde el 18 de diciembre de 2012 hasta el 7 de abril de 2013.

Esta exposición, comisariada por Sergio Ripoll, profesor de Prehistoria en la UNED, invita a reflexionar sobre las principales realizaciones plásticas de unos seres humanos, nuestros antepasados más lejanos, de los que no conocemos su nombre. Individuos anónimos que habitaron la tierra en el Paleolítico Superior y que comenzaron a dibujar, pintar, esculpir, grabar y modelar la propia historia.

La muestra, a través de diez unidades temáticas, descubre el medio físico en el que se desenvolvió su vida, su configuración mental y anatómica, sus útiles y técnicas, los motivos que representaban (animales, signos, seres humanos), la materialización de su expresividad plástica en cuevas o al aire libre, el significado de sus símbolos así como la trayectoria de la investigación de este periodo histórico. Arte sin artistas pretende ser una muestra de lo mucho que se sabe pero, a la vez, de lo que aún se ignora sobre este periodo y sus protagonistas.

La exposición contiene piezas procedentes de yacimientos que componen el imaginario mítico del arte paleolítico: Altamira, Tito Bustillo, El Castillo, Entrefoces, Morin, Lussac, Laugerie, La Madeleine, La Ferrassie, La Marche, Solvieux, Mas D’Azil, Isturitz, Trois-Frères…

Importantes préstamos de piezas

En esta ocasión, el Museo Arqueológico Regional ha elaborado este proyecto gracias a significativos préstamos de instituciones francesas como el Museo Nacional de Prehistoria de Francia en Les Eyzies-de-Tayac (Dordoña), el Museo de Arqueología Nacional de Francia de Saint Germain-en-Laye, el Museum Nacional de Historia Natural (Museo del Hombre) en París, el Museo de Aquitania en Burdeos, la Institución Grands Sites de Ariège Midi-Pyrénnées, el Museo de la Prehistoria de Mas D’Azil, el Parque Arqueológico de Tarascon-Sur-Ariège, el Grupo Audés de Estudios Prehistóricos y la Dirección General de Asuntos Culturales de Languedoc-Rousillon.

Por parte española han colaborado los museos, Arqueológico Nacional, Altamira, Nacional de Ciencias Naturales, Arqueológico de Asturias, Prehistoria de Valencia, de Segovia, el Aula Arqueológica de Siega Verde (Junta de Castilla y León) y las Universidades Nacional de Educación a Distancia (UNED) y Complutense de Madrid. cronicamadrid.com/

Link 3

Actualización 20-12-12. Vídeo. Inauguran la mayor muestra de arte Paleolítico europeo
Ver en  PaleoVídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.6 nº 30.

Actualización 14-01-13. ¿Quién era la chica de Altamira?
¿Por qué se pintaron los bisontes de Altamira? ¿Qué sentido tenían las orondas venus para los hombres y mujeres de hace 20.000 años? ¿Y el extendidísimo culto a los falos?  Estas y otras muchas preguntas se plantean desde hace unos días en el Museo Arqueológico Regional de Alcalá con Arte sin artistas. Una mirada al Paleolítico, una exposición sin parangón en España y en Europa sobre los primeros creadores de la humanidad y sobre su identidad. O más bien sobre su fascinante anonimato...

Actualización 30-03-13: Libro. Arte Sin Artistas. Una Mirada Al Paleolítico


Libro: Arte Sin Artistas. Una Mirada Al Paleolítico

Tapa dura
Editor: Comunidad De Madrid (20 de enero de 2013)
Catálogo de la exposición Arte sin artistas. Una mirada al Paleolítico.

Actualización 30-03-13: Vídeo. Arte sin artistas. Una mirada al Paleolítico en el Museo Arqueológico Regional de Madrid
Vídeo YouTube por radioalcala el 02/03/2013...

martes, 11 de diciembre de 2012

Describen nuevos fósiles de huesos del pie de ‘Homo antecessor’ hallados en Atapuerca

El investigador Adrián de Pablos, del Centro Mixto UCM-ISCIII de Investigación sobre Evolución y Comportamiento Humanos (España), ha publicado recientemente en la revista científica internacional Journal of Human Evolution un artículo en el que presenta y describe nuevos fósiles de huesos del pie de la especie Homo antecessor hallados en el nivel TD6 del yacimiento de la Gran Dolina, en la Sierra de Atapuerca: un astrágalo (un hueso corto parte del tarso), un fragmento de calcáneo (hueso del talón) y un cuarto metatarso derecho. El estudio de estos fósiles completa la información sobre los encontrados en la década de los 90 en este yacimiento, con los que se determinó que no existían grandes diferencias entre los metatarsos de un Homo antecessor y los de neandertales y Homo sapiens.

Como ha explicado a DiCYT el investigador, el trabajo publicado en Journal of Human Evolution el pasado mes de octubre forma parte de su tesis doctoral, en la que está investigando diferentes fósiles de pie de la Sierra de Atapuerca, tanto los hallados en la Gran Dolina como los de la Sima de los Huesos. En cuanto a los nuevos restos localizados en la Gran Dolina, que centran el estudio publicado, el objetivo principal es “darlos a conocer a la comunidad científica y compararlos con los que ya se conocían para ver si se puede contrastar o refutar la hipótesis del Homo antecessor como antepasado común de neandertales y Homo sapiens”. [...] NCYT

Referencia: Adrián Pablos, Carlos Lorenzo, Ignacio Martínez, José María Bermúdez de Castro, María Martinón-Torres, Eudald Carbonell, Juan Luis Arsuaga, New foot remains from the Gran Dolina-TD6 Early Pleistocene site (Sierra de Atapuerca, Burgos, Spain), Journal of Human Evolution, Volume 63, Issue 4, October 2012, Pages 610-623, ISSN 0047-2484, 10.1016/j.jhevol.2012.06.008.

Burgos. La arqueóloga Carmen Alonso hablará sobre los hallazgos del yacimiento "El Hundido"

La arqueóloga de la empresa Cronos, Carmen Alonso, pronunciará el sábado 15 una conferencia en el Museo de Burgos, a las 11.30 horas, que versará sobre los hallazgos funerarios descubiertos en el yacimiento “El Hundido” de Monasterio de Rodilla (Burgos), cuyos restos pertenecen al inicio de la Edad de los Metales.

El Museo de Burgos, dependiente de la Junta de Castilla y León, ofrece esta conferencia al público en general, en la que se describirá las manifestaciones funerarias documentadas del yacimiento "El Hundido", pertenecientes al Calcolítico y al Campaniforme, que aportan interesantes novedades al conocimiento de los rituales funerarios del inicio de la Edad de los Metales, confirmando la existencia de claras conexiones culturales entre esta comarca y la cuenca alta y media del Valle del Ebro.

Ajuar campaniforme (Monasterio de Rodilla).
La investigadora Carmen Alonso explicará que en el primer caso, la tumba colectiva, que acogió a casi un centenar de individuos, es un excepcional ejemplo de monumento funerario tanto por su estructura como por el complejo ritual en ella practicado. Unos 500 años después de su destrucción premeditada, el lugar volvió a tener un nuevo uso funerario, esta vez dentro del contexto cultural Campaniforme.

Las tres tumbas pertenecientes a este periodo son excepcionales tanto por el estado de conservación de las fosas como por las características del ajuar, el mejor conservado de la provincia y que cuenta con interesantes peculiaridades geográficas.

Noticias Castilla y León
Link 2

«El Sidrón seguirá dando información, es un yacimiento extraordinario»

MARCO DE LA RASILLA Profesor de Prehistoria de la Universidad de Oviedo.
...
-¿Qué queda por conocer de los neandertales?

-Hay líneas de investigación abiertas de todos los palos: en genética, paleoantropología, en arqueología... con lo cual se irán incorporando datos en función de lo que vaya apareciendo. A lo que se añade que mientras salgan materiales tanto arqueológicos como antropológicos siempre puede haber alguna información nueva.

-¿La cueva del Sidrón sigue aportando nuevos datos sobre el hombre del Paleolítico?

-Sí, este año han salido nuevos restos, 25 en total, con un buen fragmento de cráneo, de occipital y luego otros trozos que casan entre sí y probablemente con algunos más y con los que están ya en el Museo de Ciencias estudiándose. Puede que con suerte nos salga un trozo de cráneo.

-¿Qué tipo de luz pueden arrojar esos restos a los estudios sobre el neandertal?

-Teniendo un cráneo lo más completo posible se multiplica la información a todos los niveles y luego habría que ver de qué individuo. Probablemente haya un trozo importante de un inmaduro y resulta interesante porque en esos casos a veces la conservación es peor.

-¿El del Sidrón es un yacimiento inagotable?
...
La Nueva España

lunes, 10 de diciembre de 2012

Experta reconstruye con técnicas forenses el rostro de un "Hobbit"

Una antropóloga australiana logró por primera vez reconstruirel rostro del homínido "Homo floresiensis", apodado "hobbit" por su estatura.

Susan Hayes, University of Wollongong.
Susan Hayes, una antropóloga australiana, ha logrado realizar técnicas forenses de recostrucción facial para mostrar, por primera vez, como se habría visto el hobbit "de flores".

Llamado oficialmente Homo floresiensis y apodado "hobbit" por su similitud con la raza humanoide de los libros de J.R.R Tolkien, este homínido causó mucha controversia al momento de su descubrimiento en el 2003 en Indonesia, pues algunos expertos señalaban que se trataba de una nueva especie, mientras que otros decían que simplemente era un espécimen enfermo de una especie ya existente.

Utilizando técnicas que usa la policía para resolver crímenes, Hayes, de la Universidad de Wollongong y antropóloga especializada en rostros, moldeó músculo y grasa alrededor de un modelo del cráneo del homínido.

Los resultados mostraron un rostro muy familiar, con altos pómulos, orejas largas y una nariz ancha.

"No es alguien a quien describirías como 'bonita', pero definitivamente es distintiva" señaló Hayes en un comunicado. "Me tomó más tiempo del anticipado, y varios dolores de cabeza, pero estoy satisfecha con el desarrollo metodológico y con los resultados finales".

Darren Curnoe, un especialista en evolución humana de la Universidad de Nueva Gales del Sur, señaló que el rostro parecía más moderno de lo que esperaba.

"Los huesos son bastante primitivos y se parecen a los pre-humanos que vivieron hace 2 o 3 millones de años atrás, sin embargo su reconstrucción se ve a mi parecer, sorpresivamente moderna" señaló. "Creo que es muy interesante ver una nueva perspectiva desde las ciencias forenses, y puede significar un progreso en las maneras que entendemos como se veía el Homo floresiensis. Lo que habíamos visto hasta ahora eran interpretaciones artísticas, pero creo que esto lo lleva a un nuevo nivel y nos entrega una visión más científica y precisa de cómo se veía el hobbit".

De acuerdo a Curnoe, la mayoría de los investigadores creen ahora que el hobbit era una especie única y no una enfermedad humana, pero su lugar preciso en el árbol de la evolución humana está por determinarse.

La reconstrucción del rostro fue presentado por Hayes en la Conferencia de Arqueólogos en Australia que se desarrolla en Wollongong, Nuevo Gales del Sur desde el 9 al 13 de diciembre. Latercera

Actualización 11-12-12. Real-Life Hobbit Face Revealed
Researchers have revealed what the face of a controversial ancient human nicknamed "the Hobbit" might have looked like.
"She's not what you'd call pretty, but she is definitely distinctive," said anthropologist Susan Hayes, a senior research fellow at University of Wollongong, New South Wales, Australia...

Yacimiento de San Isidro. Las piedras que fundaron la Prehistoria española

Mesa redonda conmemorativa que tendrá lugar el 10 de diciembre a las 17 horas en la Escuela de Minas de Madrid, C/ Ríos Rosas 21


En este año de 2012 se celebran los 150 años del descubrimiento en el yacimiento de San Isidro de un útil prehistórico en 1862. El hallazgo fue llevado a cabo por tres ingenieros de minas, dos de ellos franceses, Louis Lartet y Edouard Verneuil, y un español Casiano de Prado.

En ese momento, sólo habían transcurrido dos años desde que la comunidad científica había aceptado la alta antigüedad de los yacimientos de Kent’s Cavern y del valle del Somme. Con este hallazgo España pasaba a ser el tercer país, tras Inglaterra y Francia en el que se admitía la existencia de útiles prehistóricos. La búsqueda de restos prehistóricos por parte de investigadores de las dos potencias europeas en otros países consistía en intentar demostrar que los hallazgos eran generalizables a otras partes del globo. Y el descubrimiento de San Isidro, así parecía confirmarlo.

Muy interesante es también observar que la noticia del descubrimiento no se dio en España hasta dos años más tarde, en 1864. Previamente, Casiano de Prado esperó que se diera la noticia en Francia, pues las condiciones científicas, ideológicas y culturales en España no permitían hacerlo sin el aval de las potencias extranjeras. Téngase en cuenta que es el momento en el que se está en pleno debate sobre el darwinismo.

A partir de 1864 se irán produciendo en España nuevas adhesiones a la incipiente Ciencia prehistórica, como la de Juan Vilanova y Piera, y durante la mayor parte del s. XIX San Isidro será el yacimiento estrella de la Prehistoria española.

Valga el acto que tendrá lugar en la Escuela de Minas de Madrid el próximo 10 de diciembre a las 17 horas, al que os invitamos a asistir, como homenaje a aquellos precursores cuya memoria se ha podido ir desdibujando y a quienes tanto debemos por su abnegación y sacrificio. Ana Neira Campos

Lista de Prehistoria

domingo, 9 de diciembre de 2012

Viaje a la prehistoria en el parque cultural Arqueopinto

 
Canal NEOX de Antena3 eligió Arqueopinto a finales de noviembre para grabar el programa titulado “Viaje a la Prehistoria“, en el que se muestran algunas de las actividades realizadas en el parque. La paleontóloga Ana Belén Galán de Paleorama, acompañó a los técnicos de NEOX haciendo las delicias de los chicos. A lo largo de más de una hora, visitaron la zona de evolución, el campamento cromañón y el poblado neolitico. [...] paleorama.es

sábado, 8 de diciembre de 2012

Ice Age Art: Arrival of the Modern Mind – in pictures

Images from the British Museum's forthcoming exhibition of ice age artefacts made between 13,000 and 42,000 years ago, which were borrowed from museums across Europe

Ice Age Art: Arrival of the Modern Mind runs from 7 February to 26 May 2013 at the British Museum [...] guardian.co.uk


Related post

Actualización 09-12-12. When Homo sapiens hit upon the power of art
A staggering collection of ice age artefacts from museums across Europe will showcase the explosion of technical and imaginative skill that experts say marked the human race's discovery of art...

Actualización 21-01-13. Ice Age Art exhibition: List of objects (pdf)

Actualización 07-02-13. Ice age art at the British Museum (photos)

Actualización 09-02-13: Vídeo. Ice Age art at the British Museum: opening event



Vídeo por britishmuseum el 08/02/2013 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria Universal > L.R.2.5 nº 3.

Actualización 13-02-13. Video. Ice Age Art



Vídeo por NatureVideoChannel el 11/02/2013 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria Universal > L.R.2.5 nº 4.

Actualización 26-03-13: Video. Ice Age art: the female gaze.



Vídeo por britishmuseum el 19/03/2013 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria Universal > L.R.2.5 nº 14.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Prehistoric rhino reveals secrets

The preserved body of a woolly rhinoceros has revealed new insights into how this now extinct giant animal once lived.

The woolly rhino was once one of the most abundant large mammals living in Eurasia, but only a handful of preserved carcasses have been found.

Now an analysis of a female woolly rhino found preserved in Siberia reveals that the animal was a herbivore that grazed mainly on cereals, and was similar in size to today's Javan rhino.

However, it was slow to reproduce, had a short stubby tail and ears, and was likely driven to extinction in part due to its inability to wade through deeper blankets of snow, which became more common as the climate changed, say scientists.

Details of the discovery are published in the journal Biology Bulletin.

Woolly rhino (Coelodonta antiquitatis) remains have been found spanning Eurasia, from the UK in the west to Chukotka and Kamchatka in the Russian far east.

But few whole skeletons have been discovered and only four whole carcasses, including the animal's soft tissues as well as the bones, have survived. [...] bbc.co.uk/