martes, 2 de julio de 2013

La Sierra de Atapuerca (Burgos) mostrará en 2014 sus entrañas a científicos de todo el mundo

Los Sierra de Atapuerca (Burgos) mostrará en 2014 sus entrañas a científicos provenientes de todo el mundo, con el objetivo de enseñar el potencial de sus yacimientos, según han avanzado este martes los codirectores del Proyecto Atapuerca, Eudald Carbonell y Juan Luis Arsuaga, durante el inicio de la campaña estival de excavaciones.

Al igual que se hizo en otra ocasión, entonces para dar a conocer los instrumentos de hace 800.000 años hallados en el yacimiento 'Gran Dolina', una parte de los trabajos de este año se centrará en dejar los niveles excavados expuestos.

Todo, con el fin de que en septiembre de 2014, cuando se desarrolle en Burgos el Congreso Mundial de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas, investigadores y científicos internacionales puedan acercarse a conocer de primera mano algunos de los entresijos del enclave burgalés.

Al respecto, el codirector del Proyecto Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, ha explicado que este curso académico se recopilará toda la información obtenida de los trabajos en Atapuerca desde 1993, "una cantidad ingente", con el objetivo de publicar todos los avances obtenidos en este tiempo, de manera previa a la cita congresual de 2014.

"Este curso académico será excepcional y un hito en la paleontropología mundial porque es el momento de presentar todos los trabajos de estos 20 años", ha aseverado Arsuaga en declaraciones recogidas por Europa Press, antes de añadir que, en los yacimientos, se trabajará para intentar resolver el "misterio" de los yacimientos y continuar con la datación de fósiles.

La importancia de esta cita congresual, que cuenta con 50 comisiones, se traduce en la cantidad de solicitudes de participación que se están recibiendo, lo que se percibe como una muestra del "interés internacional" que tendrá la cita.

CAMPAÑA DE EXCAVACIONES

En cuanto a la campaña de excavaciones de este verano, el codirector del proyecto, Eudald Carbonell ha señalado que se trata del inicio de una "nueva secuencia" en los trabajos de los yacimientos, puesto que cada ocho o diez años, aproximadamente, se cambia de ciclo y comienza una nueva etapa de trabajos.

En este sentido, ha explicado que este cambio se traducirá en la integración de la información interyacimientos, "algo fundamental" para avanzar en el conocimiento de algunas comunidades y que, hasta ahora, no había sido posible.

Al respecto, ha avanzado que en los próximos días se trabajará en el yacimiento 'Elefante', un lugar con restos de entre 1,2 y 1,3 millones de años, para intentar averiguar en qué momento Atapuerca empieza a proporcionar datos, mientras que en el yacimiento 'Gran Dolina', se excavará en un nivel que se corresponde cronológicamente con el de los descubrimientos de la 'Sima de los Huesos', en el lugar en el que pudieron vivir en campamentos los homínidos de la época, catalogados dentro de la especia Homo Heidelbergensis.

En cuanto a la situación económica del proyecto, que este año ha reducido su periodo de excavaciones estival y el número de expertos en los trabajos de verano, el codirector ha confiado en que este año sea una "pequeña anomalía" dentro de los trabajos en el enclave, a la vez que ha asegurado que "no se ha dejado sobre la mesa ningún proyecto".

HOMO ANTECESSOR

Por otro lado, ante la polémica sobre la denominación de la especia Homo Antecessor por parte del equipo de Atapuerca, Juan Luis Arruga, ha recordado que los fósiles más completos del mundo de esta especie se encuentran en Burgos, por lo que "esta batalla está ganada".

Asimismo, ha insistido en que esta especia ya aparece catalogada con esta denominación en numerosos volúmenes internacionales, por lo que "ya está muy reconocida". "Lo importante son los fósiles y Atapuerca tiene el mejor yacimiento del mundo", ha puntualizado.

En este sentido, ha confiado en que "en unos años" sea el yacimiento más productivo del mundo para fósiles de 500.000 y 1.000.000 de años, aunque ha reiterado que "no hay que tener prisa" en el avance de los trabajos y ha recordado que Atapuerca es el yacimiento que más publicaciones produce en todo el mundo.

Finalmente, ha explicado que, "cuando existan más medios", se avanzará en los trabajos del yacimiento de 'Galería de Estatuas', con el objetivo de profundizar en las investigaciones neandertales, "que supondrá la pieza que falta en el cuadro". europapress.es/

Actualización 03-07-13: Vídeo relacionado: Juan Luis Arsuaga en Los desayunos de TVE
21-06-13. Juan Luis Arsuaga, codirector del yacimiento de Atapuerca, es el invitado del programa informativo Los desayunos de TVE. (Ver desde 01:06:30)

Intervenciones arqueológicas en Cobre Las Cruces

Intervenciones Arqueológicas en el Área del Proyecto Minero Cobre Las Cruces (1996-2011): de la Prehistoria a la Época Contemporánea (Provincia de Sevilla, España).
Autores: Mark A. Hunt Ortiz, Jacobo Vázquez Paz, Inmaculada Carrasco Gómez, Elena Vera Cruz, Ana Ortíz Navarrete, Juan Carlos Pecero Espín, Juan Manuel Guijo Mauri y Raquel
Edita: Fundación Cobre las Cruces
ISBN: 84-615-7613-6
Descargar

Resumen: La publicación Intervenciones arqueológicas en el área del proyecto minero Cobre Las Cruces (1996-2011): de la prehistoria a la época contemporánea recoge los resultados de los trabajos realizados en el área de actuación de este proyecto industrial. El descubrimiento del depósito mineral Las Cruces, en los términos municipales de Gerena, Guillena y Salteras (Sevilla) y los posteriores proyectos de puesta en marcha de la explotación minera supusieron el inicio de los pertinentes estudios previos que hicieran compatible el uso minero y la protección de los valores patrimoniales y medioambientales. Las actividades arqueológicas han sacado a la luz numerosos yacimientos y evidencias arqueológicas de distintas épocas, desde la Edad del Bronce a época contemporánea, que han sido sometidos a minuciosos procesos de excavación, conservación, restauración y estudio por un amplio equipo multidisciplinar, incluyendo la aplicación de diversas metodologías analíticas, cuyos resultados se muestran en esta publicación. asociacionlosdolmenes.blogspot.com.es

Vanguard Cave Excavations Reveal Forty Thousand Year Old Neanderthal Site

Several camp fires made by the Neanderthals have been found, with stone tools left behind as well as remains of food eaten.

Scientists who have been working in Vanguard Cave, sister cave to Gorham’s, for about a month are rewarded with spectacular results.

The excavations at Vanguard Cave commenced in 2012. Previously, small scale soundings had indicated the site’s potential. Radio-carbon results from last year revealed that the youngest levels at this site were on the limit of radiocarbon dating, over 40 thousand years ago (kyr), which meant that the entire 17- metre deep sequence would have to be dated by other means. Sampling has been done this year for dating sand grains using the technique of optically stimulated luminescence (OSL); the Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology in Leipzig, Germany, and the Gibraltar Museum came to a collaborative agreement recently and samples have been taken from the areas so far excavated. This will permit us to know the time frame that Vanguard Cave represents. [...] vox.gi/

Link 2: Further update from Vanguard Cave

Evidence of their presence is revealed by flint flakes like the one above. These levels are revealing important use of limpets, notches on their shells (N in picture below) revealing where the Neanderthals inserted their knives to prise the limpets from the rocks.

Actualización. La excavación en la cueva Gorham del Peñón comienza la próxima semana
Científicos llevan unas semanas trabajando ya en Vanguard Los resultados ofrecen avances sobre la vida del Neanderthal en el Peñón

Las excavaciones anuales en la cueva Gorham comenzarán la próxima semana. Antes de este arranque oficial los científicos ya han estado trabajando en la cueva Vanguard durante un mes con grandes resultados. Los trabajos en esta segunda se iniciaron en 2012, anteriormente y a pequeña escala, las primeras indagaciones ya revelaban el potencial del lugar.

Los resultados de radio-carbono del último año revelan que los niveles estaban sobre el límite de datación por carbono 14, hace más de 40 mil años, que quiso decir que la secuencia entera de 17 metros de hondo tendría que ser datada por otro medio. El muestreo ha sido hecho este año para datar granos de arena que usan la técnica de luminescencia ópticamente estimulada (OSL); el Instituto Max Planck para la Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania, y el Museo de Gibraltar llegó a un acuerdo colaborativo recientemente y las muestras han sido tomadas de las áreas hasta ahora excavadas. Esto les permitirá la edad de la cueva Vanguard.

Por otro lado, revela una estratigrafía fina con una alta resolución que descubre acontecimientos individuales en la cueva. Asimismo han hallado fuegos de campo hechos por neanderthales, con instrumentos de piedra olvidados así como restos de alimento comido, con un gusto particular al marisco. La alta resolución de las pruebas climáticas también revela los períodos alternadores de alta precipitación y sequía.

El trabajo, por otra parte, está siendo emprendido de forma paralela para tener el sitio listo para el nombramiento de patrimonio mundial en 2015. Este trabajo incluye proyectos para reparar los pasos que conducen al sitio y crear una serie de los pasos de peatones que permitirían el acceso a los grupos limitados y dirigidos de visitantes afectando a los depósitos arqueológicos ellos mismos. La basura que se ha acumulado sobre la playa como consecuencia del invierno también será quitada.

Mientras tanto el diario internacional Plos el pasado mes reveló que la cueva Gorham, interpretada como "una cueva madre para el Neanderthal", mientras otras de Gibraltar, incluyendo la Vanguard, fueron visitadas durante períodos cortos. La información, co-escrita por un equipo del Museo de Gibraltar, la Universidad de Queensland en Australia y la Universidad de Oxford, estudió los instrumentos de piedra hechos por el Neanderthal con otros espacios de alrededor del Peñón. La naturaleza de las materias primas usadas, el tipo de instrumento hecho y la densidad con cada sitio permitió llegar a las conclusiones alcanzadas por los expertos. El diario también destaca la importancia de Gibraltar como un ejemplo único de territorio Neanderthal. La idea de crear un Parque del Neanderthal que daría a conocer el modo de vida. Gibraltar está en una posición privilegiada al tener la cuevas, únicas en el mundo, situadas dentro del más amplio contexto de una roca espectacular que era un territorio del Neanderthal.

La oportunidad de contar esta historia a una amplia audiencia es incomparable y el trabajo en las cuevas y otros sitios alrededor de Gibraltar proporciona la base verdadera que podría permitir dar a conocer esta historia increíble y ofrecer a los visitantes del Peñón un verdadero viaje de descubrimiento, un parque temático como ningún otro. europasur.es/

Actualización 09-07-13Hombre de neanderthal disfrutaba de vida hogareña en Gibraltar
 Londres— Los neandertales gustaban regresar a un hogar cómodo después de un largo día de caza, de acuerdo con los resultados de una investigación realizada por científicos de la Universidad de Oxford y del Museo de Gibraltar.

Durante las excavaciones en las cuevas de Gibraltar, península habitada por neandertales durante unos 100 mil años, se encontró que esos ancestros utilizaron una red de pequeñas cavernas para sus expediciones de caza antes de regresar a una base más amplia.

Se desenterraron herramientas de piedra y fogatas que ofrecen restos de focas, cabras montesas y ciervos rojos, que datan de hace más de 24 mil años.

Entre los objetos fueron encontrados martillos, raspadores y vainas para abrir mariscos, otro elemento básico de la dieta del Neanderthal.

La población de neandertales posiblemente forrajeaba a lo largo de una llanura costera, para comer una dieta variada, que incluía jabalíes, conejos, delfines, aves, tortugas, peces y piñones, según investigaciones.

Referencia:  Shipton C, Clarkson C, Bernal MA, Boivin N, Finlayson C, et al. (2013) Variation in Lithic Technological Strategies among the Neanderthals of Gibraltar. PLoS ONE 8(6): e65185. doi:10.1371/journal.pone.0065185

Las tumbas más antiguas decoradas con flores tienen 13.000 años

Restos arqueológicos encontrados en tumbas en Israel de entre 13.700 y 11.700 años de antigüedad indican que ya entonces se despedía con flores a los fallecidos. Esta es, según los investigadores, la evidencia más antigua de uso de plantas en rituales funerarios.

LA TERCERA / PNAS
El uso de flores como decoración en ceremonias es una costumbre extendida por todo el planeta, pero la falta de huellas dejadas por estos vegetales ha hecho difícil establecer cuando comenzó. Ahora, un equipo de investigadores internacional ha encontrado evidencia de que ya hace entre 13.700 y 11.700 años se utilizaban plantas para revestir y decorar las tumbas de los fallecidos.

Los investigadores detectaron impresiones de diferentes especies vegetales en el fondo de cuatro tumbas en la cueva Raqefet del monte Carmel (norte de Israel), donde estaban haciendo excavaciones por ser el área donde se han documentado las tumbas más antiguas de Oriente Próximo.

Los enterramientos corresponden a la cultura Natufiense que, según explica a SINC Dani Nadel, uno de los autores del trabajo que se ha publicado hoy en la revista PNAS, tuvo un papel importante en el paso de la caza y la recolección al asentamiento en ciudades y la agricultura. “Por eso quisimos hacer excavaciones en este área”, indica el científico.

Entre las impresiones de vegetales encontradas, se han identificado tallos de salvia y otras especies de la familia de la menta (Lamiaceae) y las herbáceas (Scrophulariaceae). La mayoría de estas especies tienen fuertes propiedades aromáticas y medicinales, y crecen en la actualidad en los alrededores de la cueva. [...] agenciasinc.es/

Referencia bibliográfica:
Dani Nadel, Avinoam Danin, Robert C. Power, Arlene M. Rosen, Fanny Bocquentin, Alexander Tsatskin, Danny Rosenberg, Reuven Yeshuruna, Lior Weissbrod, Noemi R. Rebollo, Omry Barzilai, and Elisabetta Boaretto, “Earliest floral grave lining from 13,700–11,700-y-old Natufian burials at Raqefet Cave, Mt. Carmel, Israel” PNAS, julio 2013. Doi: 10.1073/pnas.1302277110

Link 3: Mysterious Pair Buried With Flowers—Oldest Example Yet
Aromatic sage and mint lined graves found on Israel's Mount Carmel. [...] news.nationalgeographic.com

A double grave revealed the skeletons of an adult male and an adolescent who were buried with flowers some 12,000 years ago.

lunes, 1 de julio de 2013

Hallan restos prehistóricos en el casco urbano de Ceuta

EFE. Un equipo de arqueólogos ha localizado en Ceuta unos restos prehistóricos que suponen los más antiguos hallados en el casco urbano de la ciudad, de ahí la trascendencia del hallazgo para el estudio de la forma de vida en la antigüedad.

Según han informado a Efe fuentes del área de Cultura del Gobierno ceutí, el hallazgo se ha producido en el interior del Parador La Muralla con motivo de los trabajos de excavación de la Puerta Califal.

En apenas un metro cuadrado de proporción, los expertos han localizado entre 70 y 80 piezas, principalmente residuos, así como útiles, pertenecientes a la época prehistórica.

Los restos tienen niveles prehistóricos que parecen coincidir con materias primas y técnicas de talla de la fase musteriense -herramientas prehistóricas- del Paleolítico Medio.

Según los expertos, los restos suponen el más antiguo testimonio de presencia humana en el caso urbano de Ceuta ya que, hasta ahora, el vestigio anterior eran unos restos fenicios del siglo VII a.C. que fueron localizados en las inmediaciones de la Catedral.

La relevancia del hallazgo es que es la primera vez que se documentan este tipo de restos en el centro de la ciudad ya que hasta ahora sólo se tenía constancia de la presencia prehistórica en las inmediaciones de la frontera norte que separa la ciudad de Marruecos. abc.es

Link 2: La Puerta Califal albergaría el testimonio más antiguo de habitantes en el casco urbano
Son en torno a 80 utensilios y deshechos anteriores al yacimiento de la Catedral, del siglo VII a.C. y hasta ahora el más primitivo. El yacimiento de la Puerta Califal –en el conjunto monumental de las Murallas Reales– aún escondía un “recóndito e insospechado secreto” que, de confirmarse esta adscripción, sería el “más antiguo testimonio de presencia humana en el casco urbano ceutí”, anunció ayer el equipo encargado de las excavaciones y en el que participa la Consejería de Educación, Cultura y Mujer a través del Área de Patrimonio y la adjudicataria de su restauración, Jomasa, que contrató los servicios de la empresa especializada Arqueotectura... elfarodigital.es

domingo, 30 de junio de 2013

El Arte Paleolítico en el siglo XXI: Teoría, Metodología y Proyección Social

Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria
Impartido en: Ramales
Lugar: Biblioteca Fundación Orense. Pº Barón de Adzaneta, s/n.
Fecha Inicio: 29/07/2013
Fecha de Fin: 01/08/2013


El curso tiene como objetivo reflexionar sobre la experiencia previa de más de un siglo de investigación sobre el arte paleolítico y la situación actual, poniendo el acento en el análisis de la relación directa que existe entre las ideas sobre el arte y las metodologías y técnicas de estudio aplicadas en cada momento histórico. También se aborda el papel que juega el arte prehistórico en las sociedades actuales como elemento patrimonial de primer nivel y los retos a escala internacional para conciliar su conservación y socialización. El curso incluye actividades prácticas desarrolladas sobre el terreno en visitas a las cuevas de Ramales de la Victoria.

Más información

Actualización 28-07-13Arte paleolítico en los cursos de verano de la UC
La sede de Ramales de la Victoria abre sus puertas esta semana con una programación especializada en el arte paleolítico, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento del municipio.

Así, el catedrático de Prehistoria de la UC y responsable del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, Manuel Ramón González Morales, quien además dirige esta sede, coordinará el curso 'El arte paleolítico en el siglo XXI: teoría, metodología y proyección social', en el que se incluyen visitas guiadas a las cuevas de la zona durante las sesiones del martes y el miércoles por la tarde.

El ciclo de actividades sobre arte rupestre en la sede de Ramales de la Victoria se completa con la celebración de dos conferencias. La primera, que atiende al título 'Una nueva dimensión: el arte paleolítico fuera de Europa', será pronunciada por el propio González Morales el martes, 30 de julio, a las 20 horas.

Mientras que la segunda, 'El Arte Rupestre del Arco Mediterráneo. Patrimonio Mundial', prevista para el día siguiente en idéntico horario, correrá a cargo del coordinador General del Área de Arqueología y Paleontología del Institut Valencià de Conservació i Restauració de Béns Culturals (IVC+R), de la Generalitat Valenciana, Rafael Martínez Valle. Ambas disertaciones son públicas y tendrán lugar en la Biblioteca Juan de Zorrilla San Martín - Fundación Orense de Ramales de la Victoria.

sábado, 29 de junio de 2013

Cantabria declara el 7 de julio como Día del Arte Rupestre

SANTANDER, 29 Jun. (EUROPA PRESS) - Cantabria ha declarado el 7 de julio como el 'Día del Arte Rupestre', fecha elegida para conmemorar la declaración como Patrimonio Mundial por la UNESCO del arte rupestre paleolítico de la Cornisa Cantábrica.

El Gobierno regional ha instaurado la celebración de carácter anual de este día en el último Consejo de Gobierno, celebrado el jueves, y del que ha informado este sábado el Ejecutivo en un comunicado.

Con esta fecha, se tratará de conmemorar "uno de los mayores logros" en materia de patrimonio arqueológico y cultural alcanzado por la Comunidad Autónoma como es el hecho de que el 7 de julio de 2008 el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO admitiese la candidatura presentada por España para incorporar a la Lista del Patrimonio Mundial el arte rupestre paleolítico de la Cornisa Cantabria, como extensión de la Cueva de Altamira, ya incorporada en la lista en 1985.

Con esa declaración de la UNESCO, se sumaron a Altamira 17 cuevas de Cantabria, Asturias y País Vasco. Desde ese momento, Cantabria cuenta con diez cuevas que son Patrimonio de la Humanidad: Altamira, Chufín, Hornos de la Peña, El Pendo, La Garma, Covalanas, y las cuatro ubicadas en el Monte Castillo, de Puente Viesgo (las cuevas de El Castillo, Las Chimeneas, Las Pasiegas y Las Monedas).

Os primeiros peregrinos

Segredos revelados no Alentejo

Há 5000 anos, viajantes de toda a península Ibérica e até de África acorriam ao Alentejo para prestar culto aos mortos. Os arqueólogos estão cada vez mais impressionados com os segredos do santuário pré-histórico dos Perdigões.

Embora o local, perto de Reguengos de Monsaraz, estivesse identificado pelos arqueólogos desde os anos 80 do século XX, ninguém fazia ideia da riqueza pré-histórica ali escondida até a Herdade do Esporão, proprietária do terreno, decidir fazer uma surriba com vista à plantação de vinha, em 1996. Quando as máquinas começaram a sulcar a terra, os trabalhadores depararam-se com vestígios de comunidades com mais de cinco mil anos. Estava encontrado um pequeno paraíso para arqueólogos portugueses e estrangeiros, que tencionam continuar a estudá-lo durante as próximas décadas...

SUPER 178 - Fevereiro 2013 superinteressantept

viernes, 28 de junio de 2013

Un libro recoge el arte parietal de Cova Eirós

La primera evidencia de un santuario paleolítico en Galicia, editada por De Lombera y Fábregas

Foto USC.
El libro Cova Eirós. Primeras evidencias de arte rupestre Paleolítico en el Noroeste Peninsular -editado por Arturo de Lombera y Ramón Fábregas- es, en palabras de éste último, "la más completa información, y lo será durante al menos dos o tres años vista", sobre el descubrimiento de la primera evidencia de un santuario paleolítico en Galicia, llevado a cabo en septiembre de 2011 en Triacastela.

Un volumen que fue presentado ayer en la Facultade de Xeografía e Historia de la USC, en un acto en el que ambos editores estuvieron acompañados por el rector, Juan Casares Long; la vicedecana de Asuntos Académicos de la facultad, Pilar Rodríguez; la directora del departamento de Historia I, Raquel Casal; la alcaldesa de Triacastela, Olga Iglesias, y la representante de Andavira Editora, Lucila Ventoso... (Edición papel) El Correo Gallego

Link 2: Posibles mamuts en las paredes de Cova Eirós
Publican el primer libro sobre el arte rupestre paleolítico de Triacastela

Una de las supuestas figuras de mamut que los arqueólogos localizaron en las paredes de la gruta. usc
Los arqueólogos que estudian las primeras muestras de arte rupestre paleolítico de Galicia, descubiertas en el 2011 en el yacimiento de Cova Eirós, creen que este conjunto de pinturas y grabados puede incluir la representación de dos mamuts. Ramón Fábregas -director del proyecto «Ocupaciones humanas durante el Pleistoceno de la cuenca media del Miño», en el que se encuadran las excavaciones de esta cueva- puntualiza que se trata solo de una hipótesis. Las supuestas representaciones de este animal extinguido se habrían realizado aprovechando relieves naturales de la pared rocosa y realzándolos con trazos de pintura, un recurso habitual en el arte rupestre. Una de las figuras es más problemática, ya que fue cubierta parcialmente por un depósito calizo.

El hallazgo de estas figuras se divulgará a través del libro Cova Eirós. Primeras evidencias de arte rupestre paleolítico en el noroeste peninsular -la primera publicación que se dedica a este conjunto-, que fue presentado ayer en la Universidade de Santiago por Fábregas y por Arturo de Lombera, codirector de las excavaciones. Los investigadores han identificado con más seguridad otras representaciones de animales, entre los que hay bóvidos, équidos y cérvidos. El conjunto comprende además diversos motivos de tipo geométrico. En total, se identificaron 84 unidades gráficas, de las que la mitad son pinturas.

Uso de carbón vegetal

El libro presenta asimismo los resultados de los análisis realizados en los últimos meses, que han permitido averiguar que las pinturas halladas en la cueva -como suponían desde el principio los investigadores- fueron hechas con carbón vegetal. Las dataciones radiométricas con el método del carbono-14, que pueden determinar con precisión la antigüedad de estas manifestaciones artísticas, todavía están en curso de realización, por lo que el resultado de esa parte de la investigación no se ha incluido en el libro. Los investigadores estiman que su antigüedad puede oscilar entre 10.000 y 20.000 años.

En el estudio de este conjunto artístico prehistórico han participado también diversos investigadores de la Universidade de Vigo y del Institut Català de Paleocologia Humana. Entre ellos se cuenta Ramón Viñas, considerado como uno de los mayores especialistas españoles en arte rupestre paleolítico. Viñas ha dado el nombre de Sala de los Mamuts a la parte de la cueva donde se hallaron las mencionadas figuras. Francisco Albolavozdegalicia.es/

Entrada relacionada

Calpe Conference 2013


Caves as Archives -  The Rock of Gibraltar as a Case Study
Saturday14th September - Wednesday 18th September

Further details and programme to be announced shortly. gibmuseum.gi/

jueves, 27 de junio de 2013

Abre el nuevo Museo de Prehistoria de Cantabria

El Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria en los bajos del Mercado del Este de Santander ha abierto este jueves sus puertas con vocación de permanencia, a pesar de que inicialmente fue concebido como un espacio provisional, ya que el Gobierno regional quiere encontrar una "fórmula" que permita mantenerlo y "sumarlo" al que se instale en el Banco de España.

Así lo ha anunciado el presidente del Gobierno de Cantabria, Ignacio Diego, durante la inauguración y, posteriormente, confirmada esa intención a los periodistas en posteriores declaraciones.

En su intervención en el acto, Diego ha hablado de que los dos edificios, el del Banco de España y del Mercado del Este, establezcan un "diálogo necesario" que, según ha dicho, debe de servir para "enriquecer mutuamente" las propuestas de ambos.[...] El Diario Montanes

Vídeo relacionado: Conoce el Museo de Prehistoria

El primer segoviano fue un neandertal de hace 60.000 años

Un equipo de arqueólogos descubre un yacimiento en el valle del Eresma que refuta la tesis que fechaba la presencia humana desde hace 4.500 años.


Los estudios arqueológicos en la denominada como zona del ‘Abrigo del Molino’ en el valle del Eresma constaron la existencia de neanderthales en la provincia segoviana refutando las tesis que fechaban la primeras ocupaciones humanas en Segovia hace 4.500 años y extendiéndolas en el tiempo hasta 50.000 años. El estudio de los restos encontrados pertenecientes a herramientas y a mamíferos como caballos o conejos remontaron la existencia humana en la provincia no al Calcolítico, como se creía hasta ahora, sino miles de años atrás y en la zona conocida como ‘Senda del Cretácico’.

El descubrimiento en abril de 2012 de un yacimiento cercano al ‘Molino de los Señores’ junto a la capital ofreció la posibilidad a los arqueólogos David Álvarez, María de Andrés y Julio Rojo junto al geólogo Andrés Díez, de constatar la datación del yacimiento a través de la técnica Optically Stimulated Luminescence (OSL) en un laboratorio de Dinamarca.

“Este descubrimiento ha sacudido los cimientos de la historia de Segovia”, explicaron los arqueólogos para subrayar la idoneidad de la zona para la ocupación humana debido a la existencia de refugios naturales y recursos como el río. Allí fue donde encontraron piezas de sílex, material tradicional del hombre neandertal con el que fabricaron sus herramientas según su propia técnica. “Lo importante no son los hallazgos, sino la repercusión para poder conocer datos de fauna y paleoambiente”, incidió De Andrés para explicar que ofrecerán la posibilidad de entender el contexto en el que vivían los neandertales.

Una vez encontrados los útiles líticos restos óseos en el transcurso de las obras de apertura de un camino en la zona, los profesionales comunicaron el hallazgo al arqueólogo territorial de la Junta, Luciano Municio y al Ayuntamiento de Segovia para que fuera concedido un permiso de actuación. Tras obtener los resultados, los arqueólogos incidieron en su importancia además para el estudio de de los neandertales en el interior de la Península Ibérica.

Durante el próximo mes continuarán desarrollándose investigaciones para confirmar la importancia del hallazgo y sentar las bases de otra investigación, como explicó Álvarez. Además, subrayaron la importancia de continuar con la misma a pesar de los momentos de dificultad económica porque “creemos que la búsqueda del conocimiento no debe paralizarse por las dificultades económicas”, y para ello apelaron a la colaboración como “suma de todos”.

Para emprender esta “aventura arqueológica”, se conformó un equipo de investigación integrado por distintos especialistas, doctores en diferentes disciplinas relacionadas con el Paleolítico y el estudio de los neandertales, con el objetivo de asegurar el correcto desarrollo de las investigaciones, así como su difusión por distintos medios.

y para ofrecer a Segovia “un importante salto en el panorama científico internacional”. En este sentido aseguraron que los trabajos sobre el ‘Abrigo del Molino’ serán presentados en congresos y publicaciones a nivel europeo, en donde se incidirá en la labor de las entidades participantes, “sin los cuales la excavación de este yacimiento no sería posible”. segoviaudaz.es

Noticia relacionada: 1ª campaña de excavación en el yacimiento musteriense del abrigo del Molino (Segovia), del 1 al 27 de julio de 2013

Actualización 28-06-13. Arqueólogos buscan restos de neandertales en Segovia
Una excavación arqueológica que se va a desarrollar a lo largo del mes de julio en el Abrigo del Molino, en las cercanías del Molino de los Señores, buscará información sobre los primeros pobladores de Segovia, en el Paleolítico Medio, hace más de 50.000 años. Los trabajos serán dirigidos por los arqueólogos David Álvarez, María de Andrés y Julio Rojo, a los que se unirá el geólogo Andrés Díez.

Fruto de los estudios realizados durante los últimos años por los arqueólogos, hace un año descubrieron, junto al denominado Camino Natural del Eresma, un abrigo colmatado, seccionado hace escasos años con motivo de unas obras, y en cuyo perfil aparecía material lítico e óseo. Un análisis, utilizando la técnica de OSL (Optically Stimulated Luminescense) confirmó que los sedimentos extraídos estaban datos, como mínimo, hace más de 50.000 años, en una época en la que los únicos habitantes de la Península Ibérica eran los neandertales.

De Andrés ha querido esta mañana subrayar la relevancia del hallazgo, recordando que, hasta ahora, los testimonios más antiguos de doblamiento en las inmediaciones de Segovia eran del Calcolítico, hace unos 4.500 años. “Este hallazgo –insistió De Andrés- supone un salto cuantitativo muy importante, hasta los 50.000 años y, de alguna forma, se empieza a cubrir un gran vacío que existía”.

Los trabajos que comenzarán el lunes cuentan con el apoyo de la Junta de Castilla y León y la Diputación de Segovia. Alrededor de 25 arqueólogos, procedentes de diversas universidades españolas, se encargarán de realizar los trabajos. eladelantado.com/ / Link 2 (En busca del primer segoviano).

Los arqueólogos María de Andrés, David Álvarez y Julio Rojo, ayer, ante el abrigo colmatado cercano al Molino de los Señores en los que han descubierto evidencias de poblamiento humano. / Juan Martín

Actualización 25-07-13 Jornada de puertas abiertas en el Abrigo del Molino
Los arqueólogos dirigirán mañana dos visitas guiadas, a las 10,00 y a las 12,00 horas, con salida desde el puente de San Lázaro...

Actualización 27-07-13. El 'Abrigo del Molino' se abre a la ciudad
 Los directores encargados de la excavación se encargaron de explicar, en una jornada de puertas abiertas, los hallazgos que corroboran la existencia de neanderthales y el método que llevan a cabo los arqueólogos en su labor...

segoviaudaz.es
 Sitio web relacionado: Primeros Pobladores de Segovia

Exposición Neolítico. De nómadas a sedentarios

Exposición itinerante
28 de mayo al 30 de junio en Jaén.


El Ayuntamiento anima a los jiennenses a visitar la exposición de la Obra Social La Caixa: Neolítico. De nómadas a sedentarios


 
Histórico
Del 1 de abril al 2 de mayo de 2014 en Torrejón
Exposición "Neolítico. De nómadas a sedentarios", un recorrido por el pasado en Torrejón

Del 6 de febrero al 6 de marzo en Ourense
Muestra de La Caixa sobre el Neolítico en Ourense

Del 27 de noviembre al 13 de enero de 2014 en Getafe.
El Alcalde de Getafe, presente en la inauguración de "Neolítico, de nómadas a sedentarios"

Del 1 de octubre al 1 de noviembre en Pontevedra
Viaje al Neolítico
Una exposición analiza uno de los periodos más importantes de la evolución humana...

Del 26 de junio al 30 de agosto en Vila-seca
La Pineda vuelve al Neolítico con una exposición
 La muestra, de la Obra Social La Caixa, reconstruye el paso del nomadismo a las primeras sociedades urbanas
27/06/2013. La Pineda retrocede 13.000 años con la exposición de la Obra Social La Caixa Neolític. De nòmades a sedentaris, ubicada en el paseo Pau Casals desde ayer hasta el 30 de agosto. La muestra, que ha contado con el asesoramiento científico del director del yacimiento arqueológico de Atapuerca, Eduard Carbonell, reconstruye el periodo en que los humanos pasaron de ser cazadores a establecerse en las primeras sociedades urbanas. La entrada es gratuita y el horario, de lunes a domingo, es de 11 a 14 horas y de 17 a 23 horas...

Origins of human throwing unlocked

Early humans evolved to throw about two millions years ago, according to new research.

Anatomy changes found in the extinct species Homo erectus allowed this ability to evolve.

Archaeological evidence suggests hunting intensified during this time, which scientists now attribute to the ability to throw.

Researchers tell the journal Nature that the ability helped early hunters to evolve and migrate around the globe.

The ability to throw at very high speeds is unique to humans. We can throw much faster than our closest living relative - the chimpanzee - which can only reach speeds of 20mph compared to 90mph that many professional athletes can reach.

To investigate the evolutionary development of the ability to throw, scientists first had to understand the biomechanics of throwing today. [...] BBC

Reference:
Neil T. Roach et al.
Elastic energy storage in the shoulder and the evolution of high-speed throwing in Homo
Nature 498, 483–486 (27 June 2013) doi:10.1038/nature12267

Actualización. La capacidad de lanzar, clave en la evolución humana
La capacidad de lanzar un objeto a gran velocidad y con precisión es una adaptación humana única que fue crucial en el proceso evolutivo del hombre, según una investigación publicada este miércoles en ‘Nature’. Una serie de cambios en nuestros hombros y brazos permitieron a los primeros seres humanos cazar de manera más eficiente, lanzando proyectiles, lo que ayudó a nuestros ancestros a volverse carnívoros a tiempo parcial y allanó el camino a una serie de adaptaciones posteriores, como el aumento del tamaño del cerebro y la emigración de África.

“Cuando comenzamos esta investigación, hubo básicamente dos preguntas que nos hicimos: una de ellas era por qué los seres humanos son los único buenos en lanzar cosas, mientras que todas las otras criaturas, incluyendo a nuestros primos los chimpancés no lo son”, dijo Neil Roach, director del estudio e investigador postdoctoral en la Universidad de George Washington, en Estados Unidos. “La otra pregunta era: ¿Cómo lo hacemos ¿Qué pasa con nuestro cuerpo que permite este comportamiento y podemos identificar los cambios en el registro fósil?”, añadió.

El equipo encontró que se trataba de una serie de cambios físicos, como la reducción y ampliación de los hombros, una expansión de la cintura, y una torsión del húmero, que hacen a los seres humanos especialmente buenos para los lanzamientos. Si bien algunos de esos cambios ocurrieron antes durante la evolución humana, otro de los autores, el profesor de Ciencias Bioloógicas de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) Daniel Lieberman dijo que no fue hasta la aparición del Homo erectus, hace unos dos millones de años, cuando todos ellos aparecieron juntos... granadadigital.com/

Altamira fue morada de distintos grupos humanos durante más de 20.000 años

Se publica un artículo en la revista americana Journal Archaeological Science

SANTANDER, 27 Jun. (EUROPA PRESS) - La prestigiosa revista americana Journal Archaeological Science adelanta on-line a la próxima edición impresa un artículo que prueba que lo más antiguo del arte paleolítico de la cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria) fue realizado por los primeros grupos de Humanos sapiens que poblaron Europa y llegaron a las regiones cantábricas. A partir de esas primeras personas, otros grupos usaron reiteradamente la cueva para habitar en ella a lo largo de más de 20.000 años.

Durante todo ese tiempo también dejaron muestra de su arte, de su expresión simbólica, desde hace mas de 35.000 años hasta hace 15.000, cuando un derrumbe cerró la cueva hasta su descubrimiento en el siglo XIX.

Según informa el Museo de Altamira en un comunicado, las últimas dataciones demostraron que algún signo era más antiguo de lo que se pensaba. Así, se constata el alto valor simbólico que la cueva de Altamira tuvo para los grupos paleolíticos y la reutilización e integración simbólica progresiva de los motivos previamente existentes en cada una de las nuevas fases de construcción del santuario: nada se superpuso al signo que hoy tiene la datación mas antigua.

De este modo, Altamira pudo ser un lugar de referencia cultural, quizá una especie de 'santuario', un lugar de reincidente visita y ocupación durante el Paleolítico.

De acuerdo con las últimas excavaciones arqueológicas realizadas por el Museo y con estas dataciones del arte, el lugar de la actividad diaria estaba muy próximo al gran techo, donde se concentraron signos y figuras desde el principio y a lo largo de milenios.

"El arte Paleolítico no es el adorno de la cueva, el adorno de la 'casa', sino la imagen que acompañaba los pensamientos e ideas importantes. Y desde siempre parece que el arte haya sido eso: imágenes para expresar o acompañar discursos trascendentes. Solo una línea sutil, inmaterial, separó o unió en Altamira la vida cotidiana y el arte durante mas de 20.000 años", explica José Antonio Lasheras, director del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira y coautor del articulo.

El estudio ha sido realizado por un equipo multidisciplinar de químicos y arqueólogos promovido por la Universidad de Bristol y la de Southampton e integrado además por el Centro Nacional sobre la Evolución Humana de Burgos, la Universidad del País Vasco, la Universidad de Barcelona y el ya citado Museo de Altamira.

El trabajo inicial consistió en la datación por series de uranio de las costras de calcita que se formaron por encima y debajo de las figuras pintadas, lo que permite saber la cronología de éstas.

Este método innovador no tiene las limitaciones que impone la prueba del carbono 14 AMS, que solo es aplicable a los motivos rupestres realizados con carbón. Gracias al procedimiento de series del uranio no hay perjuicios para la conservación de las pinturas pues no hace falta extraer materia colorante de los signos y figuras; basta un poco de calcita para proceder al análisis y a la datación. En consecuencia, no afecta a la integridad del arte rupestre. europapress.es/ / Link 2

Referencia: M. García-Diez, D.L. Hoffmann, J. Zilhão, C. de las Heras, J.A. Lasheras, R. Montes, A.W.G. Pike, Uranium series dating reveals a long sequence of rock art at Altamira Cave (Santillana del Mar, Cantabria), Journal of Archaeological Science, Available online 27 May 2013, ISSN 0305-4403, http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2013.05.011.

Actualización 13-07-13. Arte paleolítico. Antigüedad y relaciones sociales
En el pasado mes de junio la revista JournalArchaeological Science ha publicado (on-line) un artículo sobre las últimas dataciones realizadas, por medio de las series de Uranio, en la calcita que recubría las pinturas de la cueva de Altamira (Santillana del Mar, Cantabria). Las dataciones oscilan entre un marco de 20.000 años (35 Ky y 15.5 Ky cal. BP), lo que aporta datos importantes para la comprensión de su utilización por parte de los HAM que vivieron en aquel periodo y en aquellos lugares...

El Neolítico vino caliente

El profesor de Prehistoria Jesús Jordá subraya en un curso sobre el cambio climático que la temperatura se elevó con la primera agricultura

La preocupación por el cambio climático es global, pero lo que poca gente sabe es que, además, se trata de un hecho cierto ancestral. El profesor de Prehistoria de la Universidad Nacional de Educación a Distancia Jesús Jordá dirige desde ayer el curso de verano «El cambio climático global: la evidencia de una realidad», que se desarrolla hasta el viernes en la sede gijonesa de la UNED. Y además, en el acto de inauguración de ayer, desveló que el primer dato referido al cambio del clima en la tierra podría datarse ya «en el Neolítico». Porque, tal y como apuntó el profesor Jordá, fue en esa etapa, entre el 6.000 y el 3.000 antes de nuestra era cuando se empezó a notar un «muy leve» aumento de las emisiones «de CO2 y metano».

¿La razón? Las primeras colonias humanas dedicadas al pastoreo y a una muy incipiente agricultura, que con su actividad generaron una primigenia alteración en las condiciones atmosféricas. De tal suerte que «ya entonces podemos empezar a hablar de cambio climático», sostuvo el experto. Estos cambios serán analizados por varios expertos entre hoy y mañana, con la presencia, entre otros, de Luis Balairón. Luján PALACIOS / La Nueva España

El ADN de un caballo de 7.000 siglos bate el récord de supervivencia

Un hueso equino conservado en el permafrost ártico desde hace 700.000 años ha permitido secuenciar el genoma más antiguo hasta hoy. Este descubrimiento no solo revela nueva información sobre la evolución del género Equus, sino que demuestra que el ADN puede conservarse hasta fechas cercanas al millón de años, por lo que tal vez en un futuro puedan secuenciarse otros genomas como los del Homo erectus y el H. heildelbergensis. [...] Noticias SINC

Link 2: Ancient horse bone yields oldest DNA sequence
A fragment of a fossilised bone thought to be more than 700,000 years old has yielded the genome of an ancient relative of modern-day horses.

This predates all previous ancient DNA sequences by more than 500,000 years.
The study in the journal Nature was made possible because the bone was found preserved in Canadian permafrost following the animal's demise.

The study also suggested that the ancestor of all equines existed around four million years ago.
A remnant of the long bone of an ancient horse was recovered from the Thistle Creek site, located in the west-central Yukon Territory of Canada...

Referencia bibliográfica:
Orlando L. et al. "Recalibrating Equus evolution using the genome sequence of an early Middle Pleistocene horse". Nature June 2013. doi: 10.1038/nature12323

miércoles, 26 de junio de 2013

María Martinón inicia el día 3 el ciclo de conferencias de investigadores de Atapuerca en el MEH

Europa Press. María Martinón iniciará el próximo miércoles 3 de julio el ciclo de conferencias de investigadores de Atapuerca que se desarrollará a lo largo de todo el mes en el Museo de la Evolución Humana (MEH) de Burgos, según han informado fuentes del centro a través de un comunicado remitido a Europa Press.

La charla de Martinón, que versará sobre 'Dolino, Miguelón y Neander', será la primera de tres que se celebrarán con entrada gratuita en el Salón de Actos del MEH.

Los tres intervinientes son investigadores que participarán en los trabajos de excavación que se desarrollarán este verano en el yacimiento burgalés. Asimismo, en ellas se podrá conocer la fauna que pobló Atapuerca a lo largo del tiempo.

María Martinón Torres es investigadora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) y desarrolla una línea de paleopatología para analizar las enfermedades que sufrían los homínidos y conocer de qué manera les afectaban en su supervivencia.

Además de en Atapuerca, ha participado en las excavaciones del yacimiento de Dmanisi, en Georgia. Martinón, asidua colaboradora en el blog de la página web del Museo, podrá hablar también de la reciente investigación realizada por científicos del Cenieh y la Universidad de Nueva York que demuestra que el Homo Antecessor fue la primera especie en tener una cara moderna, lo que deja claro que se trata de una especie "distinta al resto de las encontradas hasta ahora".

La segunda de las conferencias será ofrecida por la investigadora del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Socia (Iphes) Rosa Huguet, que hablará el miércoles 10 de julio en una conferencia que llevará por título 'Cuando los hipopótamos se bañaban en el Arlanzón'. Huguet es doctora en Geografía e Historia General y sus principales líneas de investigación son las referentes a las estrategias de subsistencia de los homínidos que habitaron Europa durante el Pleistoceno inferior.

Además, ha realizado estudios sobre el conocimiento de la Paleoeconomía de los diferentes grupos de Neandertales que vivieron en la península ibérica. Huguet ilustrará acerca de las distintas estrategias de caza que empleaban los homínidos y qué tipo de animales constituían su dieta.

La última de las conferencias se celebrará el miércoles 24 de julio y correrá a cargo de la también investigadora del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social Marina Lozano. Lozano ha participado varios años en las excavaciones de la Sierra de Atapuerca y ha realizado estudios sobre las Alteraciones y el Desgaste del Esmalte Dental de los Homínidos de estos Yacimientos y la contribución de Atapuerca a la Arqueología Prehistórica. Lozano disertará sobre las pautas de comportamiento en relación con el estudio del aparato dental, que aporta información sobre aspectos de los homínidos como si éstos eran zurdos o diestros.

Todas las conferencias se desarrollarán en el Salón de Actos del Museo a partir de las 20.15 horas, con entrada libre hasta completar aforo. ecodiario

 Actualización 05-07-13. Vídeo. La Sima, Elefante y Gran Dolina: el bueno, el feo y el malo de Atapuerca

Actualización 09-07-13. La investigadora Rosa Huguet hablará en el MEH sobre homínidos y fauna
 La charla versará sobre 'Humanos,ciervos e hipopótamos: estrategias e interacciones' el miércoles a las 20.15.

Rosa Huguet será la protagonista de la de la segunda charla del ciclo 'Charlando con los Investigadores' del equipo de Atapuerca y hablará el próximo 10 de julio a las 20.15 en el salón de actos del Museo de la Evolución Humana sobre 'Humanos, ciervos e hipopótamos: estrategias e interacciones'. Será a las 20.15 horas y la entrada es libre.

Rosa Huguet es arqueóloga e investigadora del Instituto de Paleoecología Humana y Evolució Social (IPHES) de Tarragona. Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. En el año 1993 empezó a participar en trabajos de excavación en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca (Burgos). Se incorporó al equipo del Dr. Eudald Carbonell y realizó su tesis de licenciatura centrada en los aspectos zooarqueológicos de los restos faunísticos del yacimiento de Galería (Sierra de Atapuerca).

Precisamente la relación entre la fauna que vivió en Atapuerca hace un millón de años y los homínidos que ocuparon este espacio entonces es la que tratará en la charla en el Museo de la Evolución.

La doctora Huguet realizó su tesis doctoral sobre la paleoeconomía de las primeras ocupaciones humanas en Europa bajo la dirección del Dr. José María Bermúdez de Castro y el Dr. Carlos Díez. Actualmente es investigadora del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES) y participa en diferentes proyectos de investigación relacionados con las primeras ocupaciones humanas en Europa: Cuenca de Guadix-Baza (Granada); Barranc de la Boella (Tarragona), Sierra de Atapuerca (Burgos) y en proyectos relacionados con el mundo de los Neandertales: El Sidrón (Asturias); Pinilla del Valle (Madrid).

La tercera charla del ciclo 'Charlando con los investigadores' será el 24 de julio 'Hábitos culturales de un humano de hace 500.000 años' y la impartirá la doctora Marina Lozano (IPHES).

Actualización 11-07-13. Vídeo. La fauna de Atapuerca y su relación con los homínidos

Actualización 23-07-13. Conferencia sobre los hábitos culturales de los homínidos de hace 500.000 años, a cargo de la arqueóloga Marina Lozano
El desgaste dental de los Homo heidelbergensis del yacimiento de la Sima de los Huesos de Atapuerca puede ayudarnos a establecer hábit os y conductas desarrollados por estos homínidos hace 500.000 años. Sobre esto hablará la arqueóloga Marina Lozano, investigadora del IPHES (Institut Català de Paleoecologi a Humana i Evolució Social) y miembro del Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) , en el t ranscurso de la conferencia “ Hábitos culturales de un humano de hace 500.000 años ” , que ofrecerá el miércoles 24 de julio, a partir de las 20.15 horas, en el Museo de la Evolucion Humana, en Burgos...

 Actualización 25-07-13. Vídeo. Los hábitos culturales de Atapuerca, de la mano de Marina Lozano

Siega Verde. Zona Arqueologica



Vídeo YouTube por MuseudoCoa el 29/05/2013 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.7 nº 15.

Documental sobre la zona arqueológica de Siega Verde, en España, que cuenta con grabados paleolíticos similares al Valle de Coa y fue clasificado en 2010 como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, como sitio anexo al valle de Coa.
Duración 6' 39'', año 2010, producido por Junta de Castilla y Leon.

Nota de salaman: El vídeo se muestra en el sitio oficial Siega Verde. Zona Arqueologica con el título: Siega Verde: Origen y Patrimonio.

Vídeo relacionado

Hallan huesos de animales en una hoguera neandertal de El Esquilleu

Este descubrimiento supone un enigma para los científicos, que apuntan a que la especie 'hiciera limpieza' en la cueva quemando los restos de forma sistemática, para evitar infecciones, o que estos podrían servir como combustible

Foto de archivo
E. Press. Investigadores de la UNED y la Universidad Complutense de Madrid han hallado restos óseos de pequeños animales en lo que podría ser una hoguera neandertal en la cueva cántabra de El Esquilleu. Este descubrimiento supone un enigma para los científicos, que apuntan a que la especie 'hiciera limpieza' en la cueva quemando los restos de forma sistemática, para evitar infecciones, o que estos podrían servir como combustible.

El comportamiento de los neandertales de montaña es algo todavía bastante desconocido para la comunidad científica, al menos dentro de los límites europeos. Diferentes estudios han demostrado que la especie utilizaba huesos de animales como combustible de las hogueras que encendían, en especial, cuando escaseaba la masa arbórea.

Una comunidad de neandertales residía en la cueva de El Esquilleu ( Cantabria ), hace entre 53.000 y 30.000 años. Sin embargo, aunque contaban con numerosa vegetación alrededor, los científicos han descubierto restos fósiles de animales en lo que podría ser una hoguera de la cueva.

Una de las hipótesis que plantean en este estudio, publicado en la revista 'Quaternary Sciencie Reviews', es que fuera una forma sistemática de mantener limpia la cueva, eliminando cualquier tipo de residuo.
"La vida de los grupos humanos en cuevas con bastante humedad, con depredadores al acecho y con residuos de comida en descomposición cerca, acarreaba ciertos riesgos para estos humanos que, además, tenían que permanecer en cierto modo hacinados para hacer frente al frío", ha apuntado una de las autoras del trabajo, Paloma Uzquiano.

Pero, los investigadores tampoco descartan la hipótesis de que los huesos sirvieran, a su vez, como combustible de las hogueras, adquiriendo una doble función. Los expertos han explicado que los neandertales mantenían esos fuegos encendidos de forma permanente tanto para cocinar como para iluminar la cueva, construir herramientas e incluso para evitar plagas de mosquitos, típicas en los ambientes húmedos.

"Quemar los residuos de animales constituía una buena fuente combustible para los fuegos domésticos, y así ahorraban tiempo y esfuerzo", ha comentado la investigadora.

Para demostrar si estos huesos podían servir como combustible, los investigadores simularon un total de diez fuegos, añadiendo diferentes huesos de cabra, animal al que pertenecían los restos hallados en El Esquilleu.

Estos restos óseos se salen de lo común puesto que, en otras hogueras neandertales, los científicos habían encontrado restos de animales más grandes, como vacas o caballos, que tenían más cantidad de grasa para quemar. Otra novedad ha sido incluir, junto a los huesos trabeculares -los de las extremidades-, huesos axiales -de la parte central del cuerpo-, que no suelen emplearse en estos experimentos.

"Los fuegos demostraron que los huesos de animales de pequeño tamaño también poseen cualidades combustibles y que, en el caso de los huesos axiales y las epífisis -extremos de un hueso largo-, el proceso de combustión se extendía durante más tiempo", ha detallado el investigador José Yravedra.

Resistencia al frío y al calor

La comunidad de neandertales que vivía en la cueva de El Esquilleu hace entre 53.000 y 30.000 años, en el Pleniglacial Medio, tuvo que hacer frente a fuertes etapas de inestabilidad atmosférica, viviendo tanto períodos de clima frío como más cálido. "Cuanto más se trabaja entre neandertales, más novedades surgen respecto a su comportamiento y a sus mecanismos de adaptación a un medio en constante cambio", ha indicado Uzquiano.

La vegetación dominante de la zona cántabra era de carácter abierto y pre-forestal, por lo que solo matorrales como el de leguminosas, las comunidades de espinos caducifolios, el pino, el abedul, el sauce, el mostajo, el serbal y el enebro (en menor medida) se adaptaron a estos ambientes cambiantes. También consiguieron resistir robles y avellanos, pero refugiados en pequeños enclaves.

Por su parte, la fauna de herbívoros que habitaba entre esta vegetación era muy diversa, con caballos, bisontes y uros en zonas abiertas; corzos y jabalíes en medios más boscosos; cabras en las zonas escarpadas de las laderas y ciervos que realizaban desplazamientos de las montañas hacia los valles.

"Esta biodiversidad hizo posible que los grupos se instalaran de manera itinerante en distintos enclaves, siguiendo los desplazamientos estacionales de las manadas de herbívoros, así como los ciclos de las plantas de todo ese entorno", ha concluido la autora. eldiariomontaneses

Referencia: J. Yravedra, P. Uzquiano, Burnt bone assemblages from El Esquilleu cave (Cantabria, Northern Spain): deliberate use for fuel or systematic disposal of organic waste?, Quaternary Science Reviews, Volume 68, 15 May 2013, Pages 175-190, ISSN 0277-3791, http://dx.doi.org/10.1016/j.quascirev.2013.01.019

Las excavaciones de Valdavara se aproximan a su final

El lunes empieza una nueva campaña en el yacimiento de Becerreá

El lunes comenzará una nueva campaña de excavaciones -la sexta consecutiva- en la cueva de Valdavara, en Becerreá, que durará todo el mes próximo y con la que se supone que terminarán los trabajos de campo de este importante yacimiento paleolítico. El arqueólogo Manuel Vaquero, director de las excavaciones, señala que lo que queda por hacer es terminar de registrar el subsuelo en la parte más honda de la gruta. «Salvo que aparezca alguna sorpresa, en esta campaña llegaremos al piso de roca en esa zona y con ello daremos por terminadas las excavaciones», explica.

Los investigadores pretenden determinar si en esa parte de la cueva también hay rastros arqueológicos de la misma época que un nivel arqueológico identificado en las anteriores campañas en la parte exterior de la cavidad, al que se ha asignado una antigüedad de entre 20.000 y 22.000 años. Esa época correspondería aproximadamente a la transición entre las culturas gravetiense y solutrense, de las que hay poquísimas muestras en Galicia. Solo en el yacimiento de Cova Eirós, en Triacastela, se han hallado artefactos que pueden encuadrarse en esas etapas culturales, que desarrollaron en unas épocas de frío extremo durante la última glaciación.

Sin identificación clara

Vaquero puntualiza sin embargo que las industrias encontradas en ese nivel en el exterior de la cueva no se han podido identificar claramente como pertenecientes a alguna de esas culturas. «Son lo que se conoce como piezas poco diagnósticas, es decir, que no presentan unos rasgos técnicos claros que permitan asignarlas con certeza a un periodo cultural determinado, y aunque teóricamente pertenecen al gravetiense o al solutrense, de momento no las pudimos clasificar como tales», apunta.

Mientras se preparaba esta última campaña, ha seguido desarrollándose el estudio de laboratorio de los numerosos materiales conseguidos en los yacimientos de Becerreá en los campañas arqueológicas precedentes. En los próximos meses está previsto publicar un amplio estudio sobre el gran depósito de fósiles descubierto e investigado en los últimos años por el mismo equipo científico en una cantera próxima a la cueva, considerado como el conjunto de fauna cuaternaria más importante de Galicia. En este lugar se identificaron cerca de 2.000 restos fósiles de numerosas especies.

Las excavaciones de Valdavara se encuadran en el proyecto «Ocupaciones humanas durante el Pleistoceno de la cuenca media del Miño», en el que colaboran científicos de las universidades de Santiago y Tarragona y al que pertenecen también las investigaciones realizadas en Cova Eirós y en los yacimientos paleolíticos del valle de Lemos desde el 2006. Francisco Albo / La Voz de Galicia

Jersey’s Ice Age past set to ‘pop-up’ throughout July

Ice Age Island, a project which plans to uncover the archaeological significance of Jersey’s Ice Age past will launch this Sunday 30th June, with a team of Ice Age experts and archaeology students commencing research at a series of important archaeological sites on the Island. Visitors will be able to visit the team in action, handle real Ice Age objects, witness any discoveries and learn more about the Island’s Ice Age past as a dedicated pop-up museum follows the team to four locations throughout July.

Jersey Heritage, working in partnership with La Société Jersiaise and the National Trust for Jersey, is co-ordinating the research, which forms part of a three-year archaeological project. Funded by the Tourism Development Fund (TDF), the project will further explore Jersey’s unique heritage stretching back over a quarter of a million years. [...] jersey.isle-news.com/ / Link 2