viernes, 28 de marzo de 2014

Jornada sobre arte rupestre en el CENIEH

Bajo el título 'El arte rupestre paleolítico en el siglo XXI: propuestas y desafíos'

El próximo miércoles 2 de abril el director del CENIEH Alfredo Pérez-González y Joseba Ríos Garaizar, científico-gestor de Colecciones de Industria Lítica del CENIEH inauguran un seminario científico que reunirá a especialistas en nuevas metodologías de análisis y datación de arte parietal.

Burgos es el escenario de este encuentro que bajo el título El arte rupestre paleolítico en el siglo XXI: propuestas y desafíos va a presentar algunas de las novedades más prometedoras que se están produciendo en las técnicas de lectura e identificación de pinturas y grabados, como la fotografía multiespectral o el análisis 3D; también en las técnicas de datación, fundamentalmente a partir de análisis de las series de Uranio, que han permitido datar conjuntos de pinturas como los de Castillo o Altamira.

El programa incluye la participación de Roberto Ontañón, director del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria que hablará sobre nuevas tecnologías y estudios de arte rupestre; por su parte, el investigador del CENIEH Dirk Hoffman impartirá en inglés una conferencia sobre datación; “Redescubrir el arte rupestre mediante nuevas técnicas geomáticas" es el título de la intervención de Vicente Bayarri, gerente y director de I+D+i, GIM Geomatics,S.L, y por último, Diego Garate, de Arkeologi Museoa de Bilbao e investigador en la Université de Toulouse-Le Mirail, nos pondrá al día sobre las nuevas tendencias en la investigación del arte rupestre

Esta seminario que tendrá lugar de 16.45 a 20.30 en Salón de Actos del CENIEH está dirigido a científicos, profesionales, docentes, estudiantes, así como a cualquier persona interesada en la materia. La entrada es libre hasta completar aforo. dicyt.com  /  Link 2


Actualización 26-04-14: Vídeos. Seminario Arte Rupestre Paleolítico



Ver todos (7) en YouTube por CENIEH

El parto neandertal: un viaje con menos curvas que el nuestro


Debido a la relación de tamaños que existe entre la cabeza y los hombros del feto y el anillo óseo de la pelvis materna, el bebé ‘sapiens’ tiene que realizar una operación de rotación y giro al nacer que hace que el parto de nuestra especie sea complejo y doloroso. / Gabriela Delgado.

Por Antonio Rosas.

El lugar que ocupan los neandertales en el imaginario colectivo ha cambiado bastante en los últimos años. Del ser tosco y primitivo descrito en el siglo XIX,  la reciente posibilidad técnica de secuenciar el genoma neandertal (es decir, de analizar el ADN de esa especie) y las actuales líneas de investigación en paleoantropología han permitido saber que este ‘familiar’ del Homo sapiens tenía ya la capacidad de hablar y presentaba un aspecto distinto al representado hasta hace poco: los restos fósiles hallados en el yacimiento de El Sidrón (Asturias) ‘hablan’ de individuos pelirrojos, de cuerpo robusto y emparentados entre sí.

No será la última vez que hablemos de estos seres enigmáticos de los que parece que nos queda bastante por saber, pero hoy nos queremos centrar en un aspecto muy concreto: el parto neandertal. Un reciente estudio basado en técnicas de reconstrucción 3D ha demostrado que el alumbramiento de los neandertales tendría unas características algo distintas a las de la especie humana actual. [...]  blogs.20minutos.es

Are We the Last Neanderthals?




Vídeo YouTube por Chicago Humanities Festival el 12/12/2013 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria Universal > L.R.2.6 nº 35. (Vídeo con subtítulos con traducción al castellano).

Conferencia de John Hawks en el "Festival de Humanidades de Chicago" sobre las últimas novedades en relación a los neandertales en el campo genético y arqueológico... Prehistorialdia

Descubren evidencias de antropofagia en la Cova del Comte

Los arqueólogos hallan un hueso de niño con marcas incisas que revelan que fue descarnado por humanos 
La Cova del Comte alberga arte rupestre paleolítico

28.03.2014. Los yacimientos valencianos con arte rupestre paleolítico se pueden contar con los dedos de una mano. La Cova del Comte de Pedreguer es uno de ellos. Sus grabados y pinturas tienen 20.000 años. Estas representaciones parietales triplican en antigüedad a las del arte macroesquemático levantino y son la expresión mediterránea de una cultura que en la cornisa cantábrica se plasmó, por ejemplo, en Altamira. La Cova del Comte, como ayer desvelaron los arqueólogos Pasqual Costa y Joan de Déu Boronat, ha mantenido intacto su estrato arqueológico paleolítico. «Cuando entramos en la cavidad, pisamos el mismo suelo que hollaron los hombres prehistóricos», destacó Boronat. «Este yacimiento es un libro abierto», añadió.

Y un buen libro siempre guarda misterios. El presidente de la Fundació Cirne, Enric Martínez, desveló ayer que en la cata arqueológica previa a la excavación que se llevará a cabo este verano los arqueólogos han hallado una falange de niño con marcas incisas que evidencian que fue descarnada con un sílex por humanos. El hueso estaba mezclado con los de animales. Ese hallazgo revelaría que los moradores de la cueva practicaron la antropofagia, que pudo ser ritual, o el canibalismo de supervivencia. El arqueólogo Josep Casabó, en una conferencia que sobre el yacimiento se ofrece hoy en la Casa de Cultura de Pedreguer, explicará la trascendencia de este línea de investigación.


Una imagen de las catas realizadas el pasado año en el interior de la cueva.
El sondeo arqueológico también ha sacado a la luz industria lítica, cuentas de collar, fauna y microfauna y restos de carbón. A los investigadores no les ha hecho falta profundizar mucho para constatar la riqueza del yacimiento. La cata se ha realizado a los pies de los caballos, es decir, debajo de los grabados que representan al menos dos equinos y cabras.

Este verano se llevará a cabo la primera excavación en la Cova del Comte. El concejal de Hacienda y de Cultura de Pedreguer, Sergi Ferrús, avanzó ayer que el ayuntamiento destinará 8.000 euros. Pero el proyecto arqueológico subirá a casi 18.000. De ahí que el consistorio y la Fundació Cirne apelen al micromecenazgo para conseguir fondos. Vecinos y empresas pueden ayudar a descubrir el pasado más remoto de Pedreguer y de la Marina Alta.



La excavación y los estudios científicos que luego se llevarán a cabo (pruebas de carbono 14 y análisis de sedimentos, polen y fauna y material lítico) se encarecen en unos 4.000 euros por el IVA del 21 %. Las conclusiones se presentarán en el Congreso Internacional de la Unión Internacional de Ciencias de la Prehistoria y la Protohistoria, que en septiembre se celebra en Burgos.

La alcaldesa de Pedreguer, Dora Martí, subrayó el apoyo del equipo de gobierno a este proyecto de investigación que desarrolla la Fundació Cirne. «Se han encendido las luces en la cueva», dijo. Y sí. A esta gruta se accede por una suerte de gatera (hay casi que reptar); una vez dentro, se abre una amplia sala a la que no entra ni un rayo de luz. Todo es oscuridad. O era. La arqueología ha prendido una lucecita. Hasta ahora, tras un año de investigación, se han documentado unas 200 representaciones de arte rupestre. Todo un universo simbólico de hace 20.000 años.
levante-emv.com

Link 2: La Cova del Comte sitúa a Pedreguer en el mapa mundial del Paleolítico

Entrada relacionada (2012) 

jueves, 27 de marzo de 2014

Hard to walk in ancestral moccasins

Did Bronze Age people make petroglyphs to contact the underworld? Did they think their carvings of animals would help them in hunts? Or were they marking their territory? 

1/3. Footprint carvings from Järrestad in Skåne. (Photo: SHFA, Gerhard Milstreu)
Rock carvings of the soles of naked feet pairs are found in Järrestad in Skåne, southeastern Sweden. These were scraped into the rock some 2,500 years ago.

Feet are the only parts of the human body to be depicted in full size in Scandinavian rock carvings. Such particular petroglyphs are thus assumed to be closely linked to the persons whose feet are represented.
This is the contention of Associate Professor Peter Skoglund of Gothenburg University’s Department of Historical Studies, who has published a study of foot carvings in the Norwegian Archaeological Review.
Skoglund thinks these feet are carved into the rock as part of some ritual – perhaps to ceremoniously mark that a person was attaining a new role in the group. It could be a coming-of-age ritual akin to a confirmation or bar mitzvah.

“I think the rock carvings were elements of rituals. The foot carvings are probably linked to the body and the path of a life. On the other hand, images of boats can be linked to rituals involving the sea.”
Not all archaeologists agree. [...] sciencenordic.com/

Los últimos hallazgos arqueológicos de Gipuzkoa serán divulgados en Gordailua

Los últimos descubrimientos arqueológicos investigados en Gipuzkoa, desde obras de arte paleolíticas hasta semillas milagrosamente conservadas de la Edad Media, serán analizados a partir del sábado en varios seminarios dirigidos a especialistas organizados por el centro Gordailua de Irun.

Será la primera vez que la sección de Arqueología de este Centro de Patrimonio Mueble de Gipuzkoa, perteneciente a la Diputación Foral, celebra unos encuentros de este tipo, en los que reúne en la misma sesión las piezas halladas con los investigadores que las han interpretado, para difundir los resultados de sus estudios entre expertos del ámbito científico y académico.

El programa de estos seminarios ha sido presentado hoy en San Sebastián por la directora foral de Cultura, Garazi Lopez de Etxezarreta, junto a Juantxo Agirre Mauleon y Mertxe Urteaga, responsables de Aranzadi y Arkeolan, respectivamente, entidades que colaboran en la organización.

Según el secretario general de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, los siete seminarios, que se celebrarán entre el 29 de marzo y el 22 de noviembre, suponen hacer realidad "algo soñado durante años", como es poder divulgar directamente las investigaciones practicadas en Gipuzkoa en torno a algunos hallazgos recientes "importantes por su significado, sus características o por lo que enseñan de determinada época".
Urteaga ha destacado por su parte la importancia que tiene para los investigadores poder dar a conocer los resultados en torno a piezas que albergan "gran cantidad de información".

La primera de las sesiones, el próximo sábado, girará en torno a una varilla magdaleniense, descubierta en la cueva de Ezkuzta, en Azpeitia, una obra de arte en hueso que servirá a la directora de la excavación Marijose Iriarte y otros miembros de su equipo para reconstruir la cultura de la época.

La arqueología de "los materiales saturados de agua", como semillas, objetos de cuero, madera y textiles de la Edad Media, hallados en fosos y cavidades de Gipuzkoa con una humedad superior al 90 %, centrará el seminario del 10 de mayo, mientras que el 7 de junio los investigadores presentarán una vasija, casi entera, de hace 3.500 años que fue encontrada en la zona de Aizkorri y que servirá para analizar los modos de vida de la zona en la Edad de Bronce.

En esta etapa se sitúa también la sesión del 20 de septiembre, cuando se exhibirá otra de las piezas estrella del programa, un hacha pulimentada descubierta en un monte de Orio... diariovasco.comLink 2 (WORKSHOP ARQUEOLOGIA 2014)

Visita guiada al Dolmen de Soto (Trigueros)

Celebración del Día Internacional de los Museos y Sitios Arqueológicos
23 de abril de 2014


Más información


Actulización 26-06-14: Vídeo relacionado. Dolmen de Soto 2014



Vídeo YouTube por Astronomía Sevilla el 26/6/2014 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.8 nº 45.

Video de la visita guiada al Dolmen de Soto en Trigueros (Huelva) el pasado mes de Abril 2014 . Se centra en la parte del descubrimiento del ortostato nº 31 que reproduce con cazoletas lo que podría representar la constelación de Orión hace 5.000 años.

Ruta megalítica en Monsaraz


Monsaraz se alza sobre la llanura fronteriza del Alentejo regada por el Guadiana. Dólmenes y menhires se levantan en los alrededores de esta localidad portuguesa. La asociación Projecto Raia-Alentejana ha organizado una nueva ruta el 30 de marzo para conocer los encantos de esta zona lindante con Extremadura. El paseo de 15 kilómetros es gratuito... blogs.hoy.es/senderosextremadura

“¿Cómo creer en Dios después de Darwin y Atapuerca?”

Conferencia del Obispo de Ciudad Rodrigo en la Universidad de Cantabria



El obispo de Ciudad Rodrigo (Salamanca), Mons. Raúl Berzosa Martínez, pronunciará este jueves 27 una conferencia en la Universidad de Cantabria, a las 12 horas, con el título, “¿Cómo creer en Dios después de Darwin y Atapuerca?”

El acto ha sido organizado por los jóvenes que integran la Pastoral Universitaria de la Diócesis de Santander y la intervención de Mons. Berzosa se desarrollará en la sala de conferencias, de la Torre A, en el edificio de la “Casa del Estudiante”, en la avenida de los Castros.[...] camineo.info



Actualización 07-04-14. Evolucionismo y teología
Juan Manuel de Prada.  Siempre he admirado a las personas que dedican su vida a la búsqueda de la verdad, tengan o no tengan fe; y siempre me han parecido odiosas las personas que, para chanchullear con el mundo, renuncian a buscar la verdad. [...] finanzas.com/ vía El PaleoFreak

miércoles, 26 de marzo de 2014

Diet and journeys taken in Sahara Desert thousands of years ago analysed through bone



Vídeo YouTube por Cambridge University el 26/03/2014 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria Universal > L.R.2.6 nº 34. 

Our knowledge of past civilisations is gleaned from what is left behind – the shards of pots, traces of dwellings and goods from graves. And just as these are clues to the everyday behaviours of individuals long gone, so too are their bodily remains. Locked in their teeth and bones is information that scientists can use to reveal how they lived, such as the food they ate and the distances they travelled.

Dr Ronika Power and Dr Marta Mirazon Lahr from Cambridge’s Leverhulme Centre for Human Evolutionary Studies (LCHES) with Dr Tamsin O’Connell from the McDonald Institute for Archaeological Research are reading these ‘biographies in bone’ in the skeletons and skulls of people who lived up to 8,000 years ago in the Sahara Desert and across the African continent. [...] heritagedaily.com/

Human evolution: The Neanderthal in the family

Thirty years after the study of ancient DNA began, it promises to upend our view of the past.

Photo Adapted from: Tetra Images/Alamy
  Before ancient DNA exposed the sexual proclivities of Neanderthals or the ancestry of the first Americans, there was the quagga.

An equine oddity with the head of a zebra and the rump of a donkey, the last quagga (Equus quagga quagga) died in 1883. A century later, researchers published1 around 200 nucleotides sequenced from a 140-year-old piece of quagga muscle. Those scraps of DNA — the first genetic secrets pulled from a long-dead organism — revealed that the quagga was distinct from the mountain zebra (Equus zebra).

More significantly, the research showed that from then on, examining fossils would no longer be the only way to probe extinct life. “If the long-term survival of DNA proves to be a general phenomenon,” geneticists Russell Higuchi and Allan Wilson of the University of California, Berkeley, and their colleagues noted in their quagga paper1, “several fields including palaeontology, evolutionary biology, archaeology and forensic science may benefit.”

At first, progress was fitful. Concerns over the authenticity of ancient-DNA research fuelled schisms in the field and deep scepticism outside it. But this has faded, thanks to laboratory rigour that borders on paranoia and sequencing techniques that help researchers to identify and exclude contaminating modern DNA. [...] nature.com/

Conferencia "Hijos del fuego" en el Museo de las Ciencias de Valencia

La doctora en Prehistoria de la Universitat de València, Paula Jardón, realizará una demostración sobre las técnicas más primitivas para producir fuego


26/03/2014. El Museo de las Ciencias Príncipe Felipe acoge mañana la conferencia de libre acceso previa inscripción "Hijos del fuego" a cargo de la doctora en Prehistoria de la Universitat de València, Paula Jardón, que trasladará a los asistentes a una época en la que la humanidad estaba naciendo y desarrollando un recurso esencial para su subsistencia: el fuego.

La doctora Jardón expondrá algunos de los principales hitos históricos documentados en los hallazgos arqueológicos relacionados con la presencia del fuego y sorprenderá al público con una demostración en la que enseñará la simplicidad y efectividad de las técnicas más primitivas para producirlo.

Algunos yacimientos arqueológicos muy antiguos contienen restos de fuego (cenizas, carbones, rubefacción, pero sólo a partir del hallazgo de hogueras intencionales en estratos arqueológicos de hace casi medio millón de años de antigüedad, podemos decir que la humanidad aprendió a producirlo.

Las técnicas de encendido para lograrlo se difunden en el espacio y en el tiempo, de generación en generación, como un saber precioso del que dependía la supervivencia del grupo. Además el fuego acabaría convirtiéndose en un elemento transformador de la materia al incorporarse tanto a la fabricación de herramientas como el cocinado de alimentos. elperiodic.com Más información

Investigadores de la UCA dan a conocer en Barcelona los resultados del proyecto Benzú



26.03.14. El profesor de la UCA José Ramos presenta mañana en la residencia de investigadores CSIC-Generalitat de Catalunya, en Barcelona, los resultados de la visión actual de los registros prehistóricos en las dos orillas del Estrecho de Gibraltar. El equipo de la Universidad de Cádiz lleva más de 10 años trabajando en Proyecto Benzú (Ceuta) (bajo la codirección de José Ramos y Darío Bernal) y Carta Arqueológica del Norte de Marruecos, desarrollado por investigadores de la Universidad de Cádiz y de la Universidad Abdelmalek Essaadi (con codirección José Ramos, Mehdi Zouak, Darío Bernal, Baraka Raissouni y Aziz El Khajari). 

Hay convenios de colaboración que han posibilitado dichos trabajos. Se han realizado excavaciones en Benzú, Cueva de Enrique, Marsa, Cueva de El Hafa, así como numerosas prospecciones geoarqueológicas. Se trata de una región importante del planeta para valorar el tránsito y posibles contactos de sociedades prehistóricas. Aquí están las claves de muchos problemas de las ocupaciones humanas del Pleistoceno y Holoceno del Norte de África y del Sur de Europa. 

Los resultados se están publicando en libros y artículos en revistas especializadas. Cabe destacar la relación al mar de los grupos prehistóricos, que hacen de esta región uno de los lugares prehistóricos con evidencias de explotación de recursos marinos más antiguas del planeta. lavozdigital.es

martes, 25 de marzo de 2014

Villena retoma las visitas guiadas en el poblado del Bronce

El yacimiento del «Cabezo Redondo» recibió en su primer año de apertura al público más de 2.000 visitantes


 Villena retoma este fin de semana las visitas guiadas del poblado de la Edad de Bronce «Cabezo Redondo», en su segunda temporada y tras cuatro meses cerrado al público, tal y como anunció la edil Mercedes Menor. 

El año pasado, con motivo de la celebración del cincuenta aniversario del descubrimiento del Tesoro de Villena el Ayuntamiento abrió el yacimiento de forma regular y recibió 2.156 visitantes. El 60% en junio coincidiendo con las jornadas gratuitas de puertas abiertas que se hacen anualmente.


Las visitas valen 2 euros y se realizarán los sábados y domingos a las 11, 12 y 13 horas. Siempre los últimos fines de semana de cada mes hasta noviembre y con reserva previa en la Oficina de Turismo.
diarioinformacion.com

Más información

Vídeo relacionado (2009):

´En Galicia ya hay cerca de un centenar de menhires descubiertos y más que aparecerán´

ALBERTE ALONSO - Autor de "O uso das pedrafitas no Neolítico galego"


Señalizadores de necrópolis, elementos para la observación de los astros, monumentos a la fertilidad... Solo en la provincia de Pontevedra se contabilizan oficialmente por el momento 26 menhires, algunos ubicados en el mismo municipio de la ciudad del Lérez (caso de los de Monte Lourado, Monte das Croas y Cerponzóns), y numerosos más en Cuntis, Moraña, Sanxenxo, Marín, Pontecaldelas, A Lama... Son los hermosos monumentos prehistóricos a los que se dedica la obra "O uso das pedrafitas no Neolítico Galego", que Alberte Alonso presenta en colaboración con la Sociedade Antropolóxica Galega

-¿Las pedrafitas son lo que conocemos como menhires?
-Si, son conocidos universalmente como menhires, que es un término bretón en donde "men" quiere decir piedra e "hir" largo, es decir, piedra larga, en Galicia tenemos nuestra traducción propia que es pedrafita, piedrahita en castellano.

-¿Es Galicia rica en este tipo de monumentos megalíticos prehistóricos?
-Si, siempre lo ha sido, lo que sucede es que no estuvieron considerados como tales, en los últimos tiempos las investigaciones que se vienen realizando demuestran que si, que hay una importante concentración, que abundan más de lo que se había constatado hasta hace unos años. [...] farodevigo.es

Neck ribs in woolly mammoths provide clues about their decline and eventual extinction


This is author Dr. Jelle Reumer holding one of the cervical vertebrae and indicating the location of the cervical rib.
Inbreeding and harsh conditions during pregnancy possibly to blame
Researchers recently noticed that the remains of woolly mammoths from the North Sea often possess a 'cervical' (neck) rib—in fact, 10 times more frequently than in modern elephants (33.3% versus 3.3%). In modern animals, these cervical ribs are often associated with inbreeding and adverse environmental conditions during pregnancy. If the same factors were behind the anomalies in mammoths, this reproductive stress could have further pushed declining mammoth populations towards ultimate extinction.

Mammals, even the long-necked giraffes and the short-necked dolphins, almost always have seven neck vertebrae (exceptions being sloths, manatees and dugongs), and these vertebrae do not normally possess a rib. Therefore, the presence of a 'cervical rib' (a rib attached to a cervical vertebra) is an unusual event, and is cause for further investigation. A cervical rib itself is relatively harmless, but its development often follows genetic or environmental disturbances during early embryonic development. As a result, cervical ribs in most mammals are strongly associated with stillbirths and multiple congenital abnormalities that negatively impact the lifespan of an individual.

Researchers from the Rotterdam Museum of Natural History and the Naturalis Biodiversity Center in Leiden examined mammoth and modern elephant neck vertebrae from several European museum collections. "It had aroused our curiosity to find two cervical vertebrae, with large articulation facets for ribs, in the mammoth samples recently dredged from the North Sea. We knew these were just about the last mammoths living there, so we suspected something was happening. Our work now shows that there was indeed a problem in this population", said Jelle Reumer, one of the authors on the study published today in the open access journal PeerJ. [...] eurekalert.org/


Actualización 27-03-14: La endogamia pudo empujar al mamut a la extinción
Recientemente, investigadores notaron que los restos de mamuts lanudos del Mar del Norte presentan en un tercio de casos una costilla cervical, diez veces más frecuentemente que en los elefantes actuales. En los animales modernos, estas costillas cervicales son a menudo asociadas con la endogamia y las condiciones ambientales adversas durante el embarazo.

Si los mismos factores están detrás de las anomalías en los mamuts, este estrés reproductivo podría haber empujado a una mayor disminución de las poblaciones de mamuts hasta la extinción final.

Los mamíferos, incluso las jirafas de cuello largo y los delfines de cuello corto, casi siempre tienen siete vértebras del cuello y estas vértebras normalmente no poseen una costilla. Por lo tanto , la presencia de un 'costilla cervical' (una costilla unida a una vértebra cervical) es un evento inusual, y justifica una mayor investigación. Una misma costilla cervical es relativamente inofensivo, pero su desarrollo sigue a menudo trastornos genéticos o ambientales durante el desarrollo embrionario temprano.

Como resultado, las costillas cervicales en la mayoría de los mamíferos están fuertemente asociados con múltiples anomalías congénitas que afectan negativamente a la vida de un individuo.

Los investigadores del Museo de Historia Natural de Rotterdam y el Centro de Biodiversidad Naturalis de Leiden examinaron vertebras del cuello de mamuts y elefantes modernos de varias colecciones de los museos europeos.

Algo "estaba pasando" con los mamuts

"Se había despertado nuestra curiosidad de encontrar dos vértebras cervicales , con grandes facetas de articulación de las costillas, en las muestras de mamut recientemente dragadas del mar del Norte. Sabíamos que estos eran casi los últimos mamuts que vivieron allí, por lo que se sospecha que algo estaba pasando. Nuestro trabajo ahora demuestra que efectivamente se ha producido un problema en esta población", dijo Jelle Reumer, autor del estudio publicado en PeerJ.

 La incidencia de las vértebras cervicales anormales en mamuts es mucho mayor que en la muestra moderna, lo que sugiere fuertemente una condición vulnerable en las especies.

Los posibles factores podrían incluir la endogamia (en lo que se supone que era ya una población pequeña), así como las duras condiciones tales como la enfermedad, el hambre o el frío, todo lo cual puede conducir a alteraciones del desarrollo embrionario y fetal.

Teniendo en cuenta los defectos de nacimiento importantes que se asocian con esta enfermedad, es muy posible que las anormalidades de desarrollo contribuyeron a la eventual extinción de los mamuts a finales del Pleistoceno.

Hallan un material inédito en las pinturas rupestres

Investigadores de la UNED han descubierto un mineral que nunca se había utilizado con fines pictóricos en la prehistoria: la paracoquimbita

Foto: sebulcor.com
EFE. Investigadores de la UNED han descubierto que el color azulado de una pintura del Abrigo Remacha, en las Hoces del Río Duratón (Segovia), se debe a un mineral que nunca se había utilizado con fines pictóricos en la prehistoria: la paracoquimbita. 

Las Hoces del Río Duratón (Segovia) albergan más de treinta abrigos rocosos que los pobladores prehistóricos empleaban como murales para sus pinturas hace unos 4.000 años.

Uno de ellos, el Abrigo Remacha, esconde 182 pequeñas imágenes de figuras humanas, animales y símbolos abstractos.

Los científicos de la UNED han analizado seis micromuestras de las pinturas y han descubierto un mineral que nunca se había usado con componente de la paleta prehistórica, la paracoquimbita.

"Hemos encontrado un pigmento de color azulado que contenía carbón amorfo y un sulfato de hierro nonahidratado, llamado paracoquimbita", explica la investigadora del departamento de Ciencias y Técnicas Fisicoquímicas de la UNED y autora principal del estudio, Mercedes Iriarte.

"Este mineral pulverizado no se había detectado hasta ahora como parte de la receta pictórica en pintura rupestre", añade.

Aunque se desconoce su procedencia, los científicos creen que tuvo que ser trasladado desde otro lugar porque no hay evidencias de paracoquimbita en minas cercanas.

Tampoco parece probable que el mineral se creara in situ, ya que este ingrediente necesita unas condiciones químicas que no se dan en el Abrigo Remacha.

En el estudio, publicado en Journal of Raman Spectroscopy, los científicos detallan también otros componentes más habituales como el hematites, responsables del color rojo, y formados por una de las formas de óxido de hierro.

Su tamaño diminuto -con granos inferiores a una micra-, indica que los artistas prehistóricos emplearon una técnica elaborada, trabajando mucho el mineral, hasta conseguir un polvo fino.

"Cuanto más fino es el polvo del pigmento, más capacidad de recubrimiento tiene", apunta Antonio Hernanz, investigador del departamento de Ciencias y Técnicas Fisicoquímicas de la UNED.

En las pinturas también hallaron otros componentes habituales como carbonatos, yeso, cuarzo y oxalatos cálcicos, principalmente.

Estos oxalatos -fruto de la excreción de microorganismos que colonizan las superficies de algunas rocas y dejan una película que las cubre- permitirán datar las pinturas en futuras investigaciones, al contener carbono en su molécula.

"Si hay suficiente oxalato cálcico, se puede datar la capa inferior y la superior de tal forma que se acota la pintura en una horquilla de tiempo", explica Iriarte.

El análisis de las muestras también refleja el nivel de degradación de las pinturas, principalmente debido al agua de lluvia filtrada entre las rocas.

En el estudio se han empleado diferentes técnicas microscópicas y espectroscópicas para obtener, tanto imágenes de las micropartículas como conjuntos de señales (espectros), que han permitido identificar su composición química y mineralógica.


Actualización 11-05-14: Vídeo. Un nuevo mineral de una paleta prehistórica



Vídeo YouTube por UNED el 09/05/2014 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.8 nº 32.

lunes, 24 de marzo de 2014

Conferencia a cargo de Katina Lillios en la Universidad de Sevilla

El próximo día 25 de marzo de 2014, la profesora Katina Lillios, Catedrática de Antropología de la Universidad de Iowa City (Estados Unidos de América) impartirá en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla una conferencia titulada:

La Vida y Tiempo de una Comunidad de la Edad del Cobre: Excavaciones en la cueva artificial de Bolores (Torres Vedras, Portugal).”

La conferencia tendrá lugar a las 18:00 en la Sala Carriazo de la Facultad de Geografía e Historia. La asistencia es libre y habrá turno de preguntas y coloquio.

Un portal de juegos digitales enseña a descubrir la Ruta del Arte Rupestre Levantino

Los creadores defienden el uso de los videojuegos como una "manera inteligente y divertida en los procesos de aprendizaje" 


 El Portal de Juegos de la Ruta del Arte Rupestre ofrece desde este mes de marzo cuatro propuestas lúdicas en formato digital destinadas a descubrir algunas de las pinturas rupestres levantinas declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO de los territorios de Valencia y Catalunya, tal y como informa la Fundació Barcelona Media en un comunicado.

Este portal de juegos abre la puerta a conocer "las informaciones básicas sobre este patrimonio con más de 8.000 años de historia, retan a los jugadores a fijarse en sus detalles, a romper falsas creencias sobre su origen y los invitan a ser creativos y a hacer pinturas propias a través de una interfaz amable, intuitiva y divertida".

Según la Fundació Barcelona Media, "los juegos constituyen una herramienta lúdica didáctica digital, orientada a mejorar el conocimiento y la divulgación de los valores de la Ruta del Arte Rupestre", una herramienta ideal para transmitir conocimiento histórico a un público escolar, al que va principalmente dirigido, además de públicos vinculados al turismo, cultura y patrimonio.

El portal ha sido desarrollado por el centro tecnológico Barcelona Media, miembro de la red TECNIO, liderada por el Ayuntamiento de Ulldecona (Tarragona), contando con la colaboración de los municipios de Montblanc (Tarragona) y Tírig (Castellón), así como del Museo de Arqueología de Catalunya, con la financiación del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Los creadores del portal subrayan: "Cada vez somos más las voces que defendemos la introducción de la gamificación y la utilización del tiempo libre de una manera inteligente y divertida en los procesos de aprendizaje, y eso es lo que se ha buscado con los Juegos de la Ruta del Arte Rupestre".

El próximo miércoles 2 de abril tendrá lugar su presentación a las 11 horas en el CEIP Ramon y Cajal de Ulldecona. Durante la presentación, los juegos serán probados a efectos prácticos y pedagógicos por alumnos de 4º de Primaria y por parte del público asistente. Se puede acceder al Portal de Juegos de la Ruta del Arte Rupestre a través de este enlace: turismeulldecona.com Fuente: lavanguardia.com

Cultura estudia abrir en 2016 un centro de la prehistoria en Antequera

El espacio comenzó a construirse en el año 1992 y desde entonces está abandonado y sin uso

El centro, junto a los dólmenes, está abandonado.
La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía estudia poner en marcha en Antequera el Centro de Interpretación de la Prehistoria de Andalucía (CIPA) para el año 2016. Así lo confirmó el responsable autonómico de Educación, Cultura y Deporte, Luciano Alonso, ahora que se cumplen sólo unos días de la presentación del expediente de la candidatura del Sitio de los Dólmenes de Antequera para su declaración como Patrimonio Mundial por la Unesco en la ciudad malagueña. 

El inmueble que pretenden recuperar comenzó a construirse en 1992 y desde entonces está abandonado y sin uso, después de una inversión que superó los cuatro millones de euros.

Así, el cierre del expediente parece que podría ser el empuje necesario para que el ente autonómico vuelva a poner las miras en este espacio que se presentó en su origen como un gran centro, junto a los conjuntos megalíticos antequeranos, en el que se explicaría cómo era la vida de las poblaciones de hace más de 5.000 años en la comunidad autónoma con la referencia de los restos que existen en la localidad. Un centro de interpretación en el que descubrir cómo eran las sociedades cazadoras y recolectoras, los secretos del arte rupestre o los primeros monumentos que se elevaron sobre la tierra.

Por otro lado, el director del conjunto dolménico, Bartolomé Ruiz, recordó que ya está finalizado el proyecto de adecuación del inmueble que se adjudicó hace unos años y que permitiría dar vida a este espacio, aunque eso sí para ello se necesitaría de una nueva e importante inyección económica que, según el consejero, «actualmente es difícil de disponer pero que se estudiará cuando las condiciones sean más favorables».

El Centro de Interpretación de la Prehistoria de Andalucía ocupa un espacio de 2.000 metros cuadrados en la planta sótano del edificio ya construido. En los bajos del inmueble se exhibirá en seis salas la Prehistoria andaluza. El Cipa se complementará con exposiciones temporales que se podrán ver en varias de más de 300 metros cuadrados, ubicadas en la planta baja del inmueble.





La Junta desbloquea el proyecto tras conseguir una inversión de 8 millones de los nuevos fondos europeos

El conjunto prehistórico malagueño de enhorabuena. A su proclamación como candidata de España a la lista el Patrimonio Mundial de 2015 se suma un anuncio también esperado y deseado: el Museo de los Dólmenes de Antequera abrirá sus puertas al público en 2017, tras una inversión de 8 millones de euros, procedentes de los nuevos fondos europeos. El proyecto museológico y museográfico se encuentra en estos momentos encima de la mesa de la Secretaría de Estado del Ministerio de Cultura a la espera del visto bueno para poder adjudicar las obras a finales este mismo año o a principios del próximo.

Este movimiento de ficha, avalado por el presupuesto de la Comunidad Europea, reactiva un proyecto que ha acumulado todo un rosario de retrasos e incumplimientos en el tiempo. Impulsado a finales de los 80, en 1992 empezó a construirse el edificio para un Centro de Interpretación de los Dólmenes de Antequera a los pies de Menga, rodeado de polémica por el impacto ambiental del mismo en el entorno dolménico. En 1999 quedó paralizado por falta de proyecto expositivo, después de una inversión de más de 3 millones de euros. En 2004, la Consejería de Cultura anunció que lo convertiría en Centro de Interpretación de la Prehistoria de Andalucía, una intención que tuvo poco recorrido.

Ahora, la Junta de Andalucía apuesta por el Museo de los Dólmenes de Antequera, porque «las interpretaciones de la historia las hacen los catedráticos y las administraciones tienen que limitarse a tutelar y conservar el patrimonio», asegura Bartolomé Ruiz, director del Conjunto Dolménico de Antequera.
El discurso museográfico del museo se basará en las piezas prehistóricas que guarda el Museo Arqueológico de Málaga, descubiertas en yacimiento de tierras de Antequera. Ofrecerá dos recorridos: ‘Prehistoria de una Tierra’ y ‘La vida secreta de los Dólmenes’. Asimismo, se realizarán obras en el edificio ya construido, rebajando la altura y modificando algunos elementos de la fachada -los elementos metálicos y el vidrio- para integrarlo en el paisaje y suavizar el impacto.

Después de años de incertidumbres y proyectos inacabados, los Dólmenes de Antequera vuelven a ocupar un espacio en los planes de la Consejería de Cultura. Y si nada se tuerce, lo ocupará también en los planes de la Unesco.


Actualización 20-05-14. Las obras del Museo de Los Dólmenes de Antequera se iniciarán en el primer semestre de 2015 - 20minutos.es
La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha anunciado este martes en su visita a los Dólmenes de Antequera (Málaga) que se destinarán ocho millones de euros al museo del conjunto arqueológico, con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), y cuyas obras se iniciarán en el primer semestre de 2015. La previsión es que esté abierto en 2017...


Actualización 15-02-15El Museo de los Dólmenes de Antequera, estará terminado en tres años - La Opinión de Málaga
El Museo de los Dólmenes de Antequera, cuya estructura ya está terminada, recibirá una inversión de 9,4 millones de euros por parte de la Junta de Andalucía, según informó a La Opinión de Málaga el director del conjunto megalítico, Bartolomé Ruiz. Así, en su primera fase, que se prevé que comience en el primer semestre de este año 2015, la Administración andaluza destinará 1,5 millones. Una partida vinculada al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). La apertura de las instalaciones está prevista en unos tres años. La infraestructura llevará el nombre de Museo del Sitio de los Dólmenes de Antequera. El edificio atesorará cientos de miles de piezas encontradas a lo largo del último siglo en excavaciones arqueológicas del norte de la provincia de Málaga, en tierras de Antequera.


Actualización 27-03-15: Las obras del museo de los Dólmenes de Antequera comenzarán en junio - La Opinión de Málaga

La primera fase de las obras del Museo de Sitio de los Dólmenes de Antequera comenzará en el próximo mes de junio y se extenderá durante seis meses, según ha anunciado hoy el consejero de Educación, Cultura y Deporte en funciones, Luciano Alonso.

El proyecto cuenta con una inversión global de 9.255.206 euros y busca convertir el conjunto arqueológico en un centro patrimonial de referencia e impulsar la investigación de la Prehistoria en Andalucía.

Alonso ha indicado que se trata de "una apuesta clara y decidida por el mantenimiento, el cuidado y el mimo del patrimonio" y ha recalcado que dan "un paso más porque la cultura también es economía y empleo para un Ayuntamiento como el de Antequera que no ha sido extraordinariamente sensible hacia los programas culturales"...

domingo, 23 de marzo de 2014

Doctoral thesis on the conservation of the Côa Valley rock art



It was just published by the English publisher Archaeopress the doctoral thesis Natural Processes in the Degradation of Open-Air Rock-Art Sites. An urgency to inform intervention scale conservation. The case of the Coa Valley World Heritage Site, Portugal (BAR S2609 2014), authored by the archaeologist António Batarda of the Côa Park Foundation.

This work discusses the problem of conservation of the rock art sites in the Côa Valley. It is the first doctoral thesis completed on aspects of the existing rock art in the Côa Valley Archaeological Park, a World Heritage Site since 1998.

The Web summary and index are available at: http://bit.ly/1qQH5F6

sábado, 22 de marzo de 2014

La cueva del Tajo de las Figuras (EBOOK)



Autor: Martí MAS CORNELLÁ
Num. páginas: 256
Fecha edición - PDF: 14/03/2014
Colección: Varia
Formato: PDF
Editorial: UNED

Este volumen recoge parte de la tesis doctoral–Las manifestaciones rupestres prehistóricas en las sierras que bordean la antigua Laguna de la Janda (Campo de Gibraltar, Cádiz)– del autor, basada en la documentación obtenida a partir del proyecto general de investigación llevado a cabo entre 1988 y 1993 –Las manifestaciones rupestres prehistóricas de la zona gaditana (actividades arqueológicas autorizadas y subvencionadas por la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía)–. Aunque ya en el año 2000 se publicó una amplia monografía científica dedicada a este proyecto de investigación, no se habían divulgado hasta ahora las consideraciones teóricas y metodológicas que se aportan aquí, en las cuales se fundamentan algunas de las conclusiones de los trabajos desarrollados.

En realidad se presentan dos de los capítulos centrales de la tesis, dedicados al análisis de la técnica, por una parte, y el estilo y la temática, por otra, del arte postpaleolítico, precedidos por un resumen de la historiografía y el marco físico, y se centra el tema en la Cueva del Tajo de las Figuras (Benalup-Casas Viejas). La secuencia artística de esta zona se inicia en el Paleolítico Superior. El estudio detallado de la Cueva del Tajo de las Figuras y demás abrigos de Sierra Momia nos aproxima a los cazadores recolectores del Holoceno inicial. Durante el Neolítico y Calcolítico se introducen nuevas tipologías, algunas de las cuales definen determinados lugares del Campo de Gibraltar. El Abrigo de la Laja Alta (Jimena de la Frontera), con una temática especialmente interesante –embarcaciones–, presenta una última fase pictórica que puede fecharse a finales de la Edad del Bronce. e-uned.es/

Ver en Google Libros: