sábado, 26 de abril de 2014

Conferencia "Altamira hoy: Programa de investigación para la Conservación Preventiva y régimen de acceso de la Cueva de Altamira"



Dr. Gaël de Guichen, Consejero del Director General del Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de Bienes Culturales (ICCROM), Director científico del Programa de Investigación para la Conservación preventiva y Régimen de Acceso de la Cueva de Altamira

Martes, 6 de mayo
19:00 h.
Sala de conferencias

Museo Arqueológico Nacional (Madrid)

El Programa de Conservación preventiva y Régimen de Acceso de la Cueva de Altamira, iniciado en el año 2012, tiene como objetivo elaborar un Plan de conservación preventiva para la cueva y determinar el impacto que la presencia humana tiene en la conservación de sus pinturas rupestres.

En enero de 2014 se inició el régimen de visitas experimentales que forman parte del programa.

El profesor Gaël de Guichen expondrá la complejidad de este reto científico de conservación del patrimonio cultural que supone preservar la cueva de Altamira en las mejores condiciones para su conocimiento y disfrute por las generaciones futuras.

Al finalizar la conferencia se incorporarán a la mesa, para el turno de preguntas, el Director Técnico del Programa, D. Alfonso Muñoz Cosme -Subdirector General del Instituto del Patrimonio Cultural de España- y D. José Antonio Lasheras –Director del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira. man.es


Actualización 06-05-14: Audio. "La Cueva de Altamira es como un enfermo" - RTVE.es





La Cueva de Altamira ya se puede visitar después de 12 años de cierre. No es una apertura total, pero desde enero se organiza un régimen de visitas experimentales. Cada semana, cinco personas disfrutan de 37 minutos de visita guiada por estas pinturas de hace 20.000 años. Para ser uno de los afortunados hay que acercarse al museo y apuntarse. Después, solo queda tocar madera.

"Es un sistema que gusta porque se ve que es transparente", asegura Gaël de Guinchén, el director científico del programa de investigación que se desarrolla en la cueva desde 2012 y está previsto termine en agosto de 2014, aunque dependerá del estado de la cueva. Gaël de Guinchén ha explicado en una entrevista al programa El ojo crítico que "la cueva es como un enfermo". Asegura que el parámetro esencial que hay que controlar es la contaminación biológica: "Se aspira el aire con un filtro, después se cultiva y se puede medir la contaminación del aire". Una contaminación biológica excesiva podría dañar las pinturas.

De todo esto dará detalles el profesor en una charla denominada "Altamira hoy: Programa de investigación para la conservación preventiva y régimen de acceso de la Cueva de Altamira". La cita es el martes 6 de mayo a las 19h en el Museo Arqueológico Nacional...


Actualización 07-05-14: 'Altamira hoy' en el Museo Arqueológico Nacional
06 de mayo de 2014. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, consciente de la importancia de la concienciación de los ciudadanos en la conservación del patrimonio cultural, ha organizado hoy una conferencia del profesor Gaël de Guichen, director científico del Programa de investigación para la conservación preventiva y régimen de acceso a la cueva de Altamira en la que ha aportado una estrategia de futuro. El profesor ha estado acompañado y presentado por Jesús Prieto, director general de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, y por Andrés Carretero, director del Museo Arqueológico Nacional y miembro del Patronato del Museo de Altamira. Les han acompañado responsables del equipo investigador y dos de los representantes del comité científico externo del Programa...

Vídeo relacionado:


Actualización 08-05-14: ¿Qué están haciendo en Altamira? | Laboratorio para Sapiens
El pasado martes en el Museo Arqueológico Nacional, el investigador francés Gäel de Guichen explicó en una conferencia su Programa de investigación para la Conservación Preventiva y régimen de acceso de la Cueva de Altamira, un lugar donde en los últimos ocho meses se han perdido 2 milímetros de pintura de hace 15.000 años. Tan largo nombre se refiere al trabajo que el equipo que dirige realiza desde agosto de 2012, para analizar, una vez más, su delicada salud y decidir si se abre de nuevo al público, algo que ya se ha hecho de forma limitada: cinco personas a la semana desde el pasado mes de febrero.

De ese tiempo, los investigadores solo han estado 13 meses en el interior de Altamira, pues el resto se fue en planificar...

2/4. En verde, la zona del Techo de Policromos que se conserva. En rosa, lo perdido.

Actualización 20-06-14: Vídeo: Altamira hoy



Vídeo YouTube por Museo Arqueológico Nacional 18/6/2014 20/6/2014 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.8 nº 41.

Pieza del mes en el MAN: Ciclo "La aventura humana"

Las piezas seleccionadas para este ciclo representan un híto en la aventura humana de ser y existir en el mundo. Cada una de ellas es la respuesta a un reto, a una necesidad vital. Es también testimonio de la capacidad humana de predecir y crear. Es, por último, el resultado de un conocimiento socialmente acumulado y transmitido.

Museo Arqueológico Nacional (Madrid)
Mayo a diciembre
Domingos, 12:15 h. 

Hendedor
Mayo Hendedor achelense. La invención del objeto
 
Arpón magdaleniense
Junio Arpón magdaleniense. La explotación racional del medio
 
Omoplato, detalle
Julio Omoplato magdaleniense. El pensamiento simbólico
 
Hacha neolítica
Agosto Hacha neolítica de piedra pulimentada. El dominio del medio
 
Ídolo calcolítico, detalle
Septiembre Ídolo calcolítico. ¿Signo de identidad colectiva?
 
Ajuar campaniforme 
Octubre Ajuar "campaniforme". La emergencia de la identidad individual
 
Hacha de bronce
Noviembre Hacha de bronce. La invención de materiales
 
Estela de Solana de Cabañas
Diciembre Estela de Solana de Cabañas. La demarcación territorial

Fuente: MAN 

viernes, 25 de abril de 2014

Genomic diversity and admixture differs for Stone-Age Scandinavian foragers and farmers


This image shows osteologists Ove och Evy Persson at Ajvide, Gotland, Sweden, 1983. The skeleton from a young woman dated to 2700 BC. Göran Burenhult

An international team led by researchers at Uppsala University and Stockholm University reports a breakthrough on understanding the demographic history of Stone-Age humans. A genomic analysis of eleven Stone-Age human remains from Scandinavia revealed that expanding Stone-age farmers assimilated local hunter-gatherers and that the hunter-gatherers were historically in lower numbers than the farmers. The study is published today, ahead of print, in the journal Science.

The transition between a hunting-gathering lifestyle and a farming lifestyle has been debated for a century. As scientists learned to work with DNA from ancient human material, a complete new way to learn about the people in that period opened up. But even so, prehistoric population structure associated with the transition to an agricultural lifestyle in Europe remains poorly understood.[...] eurekalert.org/  / Link 2


Actualización. Cazadores-recolectores y agricultores, genéticamente distintos en la Edad de Piedra
Un equipo internacional liderado por investigadores de la Universidad de Uppsala y la Universidad de Estocolmo, en Suecia, informa de un gran avance en la comprensión de la historia demográfica de los humanos durante la Edad de Piedra, al descubrir que los cazadores-recolectores y agricultores eran genéticamente distintos.

   Un análisis genómico de 11 restos humanos de la Edad de Piedra en Escandinavia revelan que la expansión de los agricultores en esa época era similar a la de los cazadores-recolectores locales pero que los últimos eran históricamente menos numerosos que los primeros.

   La transición entre un estilo de vida de caza-recolección y uno centrado en la agricultura se ha debatido durante un siglo. "Hemos generado datos genómicos del mayor número de personas antiguas -subraya uno de los autores del trabajo, la doctora Helena Malmström, de la Universidad de Uppsala--. Los 11 restos humanos de la Edad de Piedra tienen entre 5.000 y 7.000 años de antigüedad y se asocian con estilos de vida cazadores-recolectores o agricultores".

   "No sólo fuimos capaces de generar el ADN de varias personas, sino que conseguimos un montón de él. En algunos casos tenemos el equivalente de los proyectos de genomas. Nunca antes se había hecho un estudio genómico de la población en este nivel con un material de esta edad", añade esta experta. El material utilizado en el estudio procede de la parte continental de Escandinavia y de la isla báltica de Gotland y es de cazadores-recolectores de diversos periodos de tiempo, así como los primeros agricultores.

   "Los cazadores-recolectores de la Edad de Piedra tenían una diversidad genética mucho más baja que los agricultores, lo que sugiere que los primeros estaban en inferioridad numérica en comparación con los agricultores", señala el director del equipo de la Universidad de Uppsala implicado en este trabajo, Mattias Jakobsson.

   "La baja variedad de los cazadores-recolectores puede estar relacionada con las condiciones de vida oscilantes que es probable que afecten al tamaño de las poblaciones de cazadores-recolectores. Uno de los resultados adicionales interesantes es la asociación de los individuos del Mesolítico con individuos menos contemporáneos de España y la asociación con cazadores-recolectores del Neolítico", afirma Jan Stora, de la Universidad de Estocolmo.

   El estudio confirma que en la Edad de Piedra los cazadores-recolectores y agricultores eran genéticamente distintos y que la migración extendió las prácticas agrícolas por toda Europa. El equipo fue capaz de ir más allá al demostrar que los agricultores del Neolítico tenían una mezcla sustancial de los cazadores-recolectores pero que, sorprendentemente, los cazadores-recolectores del mar Báltico no muestran ninguna evidencia de introgresión de los agricultores.

   "Vemos una clara evidencia de que personas pertenecientes a grupos de cazadores-recolectores se incorporaron a grupos de agricultores que se expandieron por toda Europa --subraya uno de los autores principales del estudio, Pontus Skoglund, de la Universidad de Uppsala y ahora en la Universidad de Harvard, Estados Unidos--. Esto podría dar pistas hacia algo que ocurrió también cuando se propagó la agricultura en otras partes del mundo".

   "El flujo asimétrico de genes demuestra que los grupos de granjeros asimilaron al grupos de cazadores-recolectores, al menos en parte --apunta Mattias Jakobsson--. Cuando comparamos grupos de agricultores escandinavos con otros de Europa central que vivieron en la misma época, vimos mayores niveles de flujo de genes de cazadores-recolectores que en los grupos de agricultores escandinavos".

   Este estudio forma parte del proyecto recientemente iniciado 'Atlas', una investigación genómica a gran escala de restos humanos antiguos en los países escandinavos liderada por las universidades de Estocolmo y Uppsala y financiada por la Fundación Sueca de Ciencias Humanas y Sociales y el Consejo de Investigación sueco.

   Este estudio, que se publica en la edición digital de este jueves de la revista 'Science', aporta los primeros resultados del proyecto. "Sólo hemos empezado a rascar la superficie de la certeza de lo que este proyecto nos puede dar en el futuro", dice el director del equipo de la Universidad de Estocolmo que participó en esta investigación, Anders Götherström.
 

jueves, 24 de abril de 2014

Elche expone una réplica del esqueleto de Lucy

Esta pieza clave en la evolución humana se podrá visitar hasta el mes de mayo

Un visitante a la exposición del MUPE, ante la réplica del esqueleto de Lucy. E.M.
EFE. El Museo Paleontológico de Elche (MUPE) expondrá por primera vez una réplica a tamaño real del esqueleto de Lucy, una hembra de la especie Australopithecus afarensis de más de tres millones de años y considerada hasta hace muy poco como la abuela de la humanidad.

Esta réplica de un metro de altura y compuesta por 47 piezas es considerada uno de los fósiles más importantes de la paleontología y "clave" en la evolución humana, según han destacado fuentes del MUPE a través de un comunicado.

La exposición del esqueleto se realiza este año tras cumplirse cuatro décadas de su descubrimiento en Etiopía por parte del equipo del paleontólogo Donald Johanson. Se trataba del homínido más antiguo conocido hasta la fecha.

Lucy pesaría en vida alrededor de 27 kilos y tendría una edad de 20 años. Andaba de forma bípeda, lo que permitió comprobar que este tipo de locomoción había sido anterior al desarrollo cerebral, ya que la capacidad craneal de Lucy era muy similar a la de un chimpancé.

El esqueleto estará expuesto en el espacio "Secretos del MUPE", una iniciativa desarrollada por el museo ilicitano para difundir la paleontología, con motivo de la celebración de su décimo aniversario. laverdad.es  / Link 2

Hallan huesos de un toro salvaje extinguido en unas obras en Santander

Un arqueólogo del Gobierno trabaja para determinar la antigüedad de los restos encontrados en la construcción de unas viviendas sociales


Los huesos de un toro salvaje extinguido quedaron al descubierto a principios de mes en La Albericia, cuando las máquinas de Ascán removieron la tierra de La Cavaduca para construir 111 viviendas sociales municipales. Los restos óseos pueden pertenecer a un Uro, según las primeras estimaciones de la Consejería de Cultura, un animal que habitó en la península hace más de 45.000 años y se extinguió en el siglo XVII, y del que ya se han encontrado vestigios y pinturas en otros yacimientos de la región

Los fósiles ya han sido trasladados a un laboratorio, donde un arqueólogo del Gobierno regional determinará su valor y antigüedad. El mismo protocolo seguido en otros casos recientes, como cuando apareció un muro del siglo XIX en la excavación del túnel del Centro Botín. Aunque en aquella ocasión, las piedras fueron examinadas en el mismo lugar del hallazgo. 

No es la primera vez que se encuentran restos en Santander de este animal, que podía llegar a pesar más de mil kilos y medir cerca de dos metros. En esa misma zona se desenterraron varios huesos durante la construcción de la S-20. «Es bastante habitual», señalaron tanto desde Cultura como desde Ascán, que no ha necesitado detener las obras a pesar del descubrimiento. El historiador José Luis Casado Soto lo reafirmó: «En esa vaguada es muy fácil encontrar restos de animales». [...] eldiariomontanes.es

Link 2: Cantabria oculta aún un rico patrimonio que aflora cuando se mueven tierras

Des Racines et Des Ailes : La grotte aux merveilles (Grotte Chauvet)



Vídeo YouTube por Des Racines Et Des Ailes el 24/4/2014 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria Universal > L.R.2.6 nº 41.

Archive (reportage complet) de l'émission "Des Racines et Des Ailes". Ce reportage a été diffusé sur France 3 le 23/04/13.

Entrada relacionada (2013)

Philippines' oldest artworks in danger of disappearing



Vídeo YouTube por AFP news agency el 20/4/2014 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria Universal > L.R.2.6 nº 40.

On a small rock wall a short drive from the Philippine capital, enigmatic carvings that are believed to date back 5,000 years are in danger of disappearing before their mysteries can be solved.

The 127 engravings of people, animals and geometric shapes are the Southeast Asian nation's oldest known artworks, but encroaching urbanisation, vandals and the ravages of nature are growing threats.

"Eventually they will disappear... preservation is out of the question," veteran anthropologist Jesus Peralta, who did an extensive and widely respected study of the carvings in the 1970s, told AFP. [...] au.news.yahoo.com

Micro-scale technique helps preserve rock art legacy


 An interdisciplinary team has used a new technique known as plasma oxidation to produce radio carbon dates for paint fragments as small as 10 micrograms in width.

Archaeologist and UWA Winthrop Professor Jo McDonald, says her team spent three years documenting rock art sites along the Canning Stock Route, in the eastern Pilbara, at the request of traditional owners.
"A lot of them had had not been visited for a very long time," she says.

"The community hasn't lived on country since the 1960s – but we had a couple of traditional owners with us who had walked through those areas in the 70s."

W/Prof McDonald says the team documented several art styles at the Carnarvon, Jilakuru and Calvert Ranges with the community's permission, taking careful pigment samples.

In each case they had to tread a fine line between taking a sample big enough to be dated, and destroying the painting.

"We had about a 50 per cent success rate in collecting samples yielding enough carbon," W/Prof McDonald says.

"We used sterile scalpels and surgical gloves and sterile silver foil as part of the process. [...] phys.org  via archaeology.org / Link 2


Actualización 25-04-14: Datan pinturas rupestres australianas con una nueva técnica
Un equipo interdisciplinar ha empleado una nueva técnica conocida como oxidación de plasma para producir dataciones de radiocarbono para fragmentos de pintura de reducidas dimensiones, como unos 10 microgramos...

miércoles, 23 de abril de 2014

Tertulia 'Primeros pobladores de la provincia de Cádiz'



La sede del Palacio de Araníbar de El Puerto de Santa María acoge este próximo viernes 25, a partir de las 20.30 horas, la tercera de las actividades programadas por el Aula de Historia Menesteo. En concreto, Raúl Capdevila,  concejal de Turismo y Promoción de la Ciudad, ha informado que se trata de una nueva tertulia que, bajo el título de “Primeros pobladores de la provincia de Cádiz” dirigirá Francisco J. Giles Guzmán. Francisco J. Giles Guzmán es arqueólogo, licenciado en Historia por la Universidad de Cádiz.

Desde hace más de 20 años participa en distintos proyectos de investigación sobre las primeras ocupaciones humanas de la provincia de Cádiz y Gibraltar en el Proyecto Guadalete y Gibraltar´s Cave Project, en los que ha trabajado en prospecciones y excavaciones en yacimientos como Cueva del Higueral (Arcos), Gorham´s y Vanguard´s Caves (Gibraltar). Giles ha trabajado como arqueólogo en excavaciones de la ciudades como El Puerto de Santa María, Cádiz, Jerez, Arcos, Olvera o Puerto Real… e, igualmente, ha participado en campañas en yacimientos pleistocénicos de la Península Ibérica como Orce (Granada), Gran Dolina (Atapuerca) y Abric Romaní (Barcelona).

Fruto de estas investigaciones, ha publicado diferentes artículos en revistas de ámbito nacional e internacional como Nature, Revista di Studi Fenici o Quaternary International. Actualmente, trabaja en la empresa ERA Laboratorio de Arqueología Experimental, desempeñando fundamentalmente una función formativa y de divulgación de la ciencia arqueológica.

Iguealmente, recuerda que fruto de la colaboración entre el Ayuntamiento y el Aula de Historia Menesteo, las actividades de este colectivo se celebran en el Palacio de Araníbar, un lugar municipal no solo de gran historia, sino que realza las interesantes actividades organizadas por esta entidad portuense. andaluciainformacion.es/

Las primeras poblaciones del extremo sur de la Península Ibérica.

   En esta tertulia nos propondremos realizar una visión científico-divulgativa de las investigaciones que se han venido desarrollando en los últimos veinte años sobre las primeras poblaciones de la provincia de Cádiz y Gibraltar. De entre ellos, destacaremos de forma especial aquellos en los que he tenido la posibilidad de participar, lo que me ha permitido conocerlos más a fondo

   De éstos podemos destacar algunos de los estudios llevados a cabo en la cuenca del Guadalete, Gibraltar y en la Sierra de Cádiz, en los que las investigaciones más recientes enriquecen el panorama historiográfico de la comarca. Lo que nos permite realizar la reconstrucción de las formas de vida de las primeras poblaciones del Paleolítico, caracterizadas por una economía cazadora-recolectora.

   También tendremos ocasión de representar el paisaje que estos grupos humanos conocieron a través de la presentación de estudios tanto arqueológicos como de paleo-fauna y paleo-botánica. Francisco J. Giles Guzmán. auladehistoriamenesteo.org

La dieta variada salvó al puma de la extinción masiva del Pleistoceno


Puma / wikimedia commons

Los pumas pueden haber sobrevivido a la extinción masiva que tuvo lugar hace unos 12.000 años porque no tenían reparos sobre lo que comían, a diferencia de sus primos más melindrosos, el gato de dientes de sable y el león americano, que perecieron junto con el mamut lanudo y muchos otros mamíferos gigantes que habitaban la Tierra durante el Pleistoceno tardío.

   Ésa es la conclusión de un nuevo análisis microscópico de las marcas de desgaste en los dientes de pumas, gatos de dientes de sable y lobos americanos que se describe en la edición de este miércoles de la revista 'Biology Letters'.

   "Antes de la extinción del Pleistoceno tardío, seis especies de felinos grandes vagaban por las llanuras y los bosques de América del Norte. Sólo dos, el puma y el jaguar, sobrevivieron. El objetivo de nuestro estudio fue examinar la posibilidad de que los factores dietéticos puedan explicar la supervivencia del puma", resume la profesora asistente de Ciencias de la Tierra y Ambientales en la Universidad de Vanderbilt, Larisa R.G. DeSantis, y coautora del estudio con Ryan Haupt, de la Universidad de Wyoming, ambas en Estados Unidos.

   Estos expertos emplearon una nueva técnica llamada análisis dental de microtextura (DMTA), que usa un microscopio confocal para producir una imagen tridimensional de la superficie de un diente, y, entonces, analizaron los patrones microscópicos de desgaste. El estudio de los dientes de los carnívoros modernos, como hienas, guepardos y leones ha establecido que los alimentos que un animal come durante las últimas semanas de su vida dejan marcas delatoras, de forma que ingerir carne roja, por ejemplo, produce pequeñas rayas paralelas mientras que masticar huesos provoca fosas más grandes y profundas.

   Los investigadores analizaron los dientes de 50 fósiles y pumas modernos y los compararon con los dientes de gatos de dientes de sable y lobos americanos excavados en La Brea Tar Pits en Los Ángeles, Estados Unidos, y los dientes de carnívoros africanos modernos, como guepardos, leones y hienas.

   Anteriormente, DeSantis y otros investigadores encontraron que los patrones de desgaste dental de los leones americanos extintos se asemejaban mucho a las de los guepardos modernos, que son comedores quisquillosos que muy mayoritariamente consumen carne tierna y raramente muerden los huesos, mientras los gatos de dientes de sable eran similares a los leones africanos y masticaban tanto carne como hueso.

   Entre los pumas de La Brea, los científicos hallaron significativamente mayor variación entre los individuos que en otros grandes felinos, incluyendo los gatos de dientes de sable. Algunos de los pumas muestran patrones de desgaste similares a los de comedores puntillosos pero en otros se hallaron patrones de desgaste más parecidos a los de las hienas modernas, que consumen casi todo el cuerpo de su presa, incluidos los huesos.

   "Esto sugiere que los pumas del Pleistoceno tenían un comportamiento alimenticio generalizado --subraya DeSantis--. Probablemente mataban y, a menudo, consumían a sus presas completamente, más que los grandes felinos que se extinguieron". A su juicio, esto es consistente con el comportamiento de la dieta y los patrones de desgaste dental de los pumas modernos, que son depredadores oportunistas y carroñeros de restos abandonados e ingieren por completo los cadáveres de presas pequeñas y medianas, un "comportamiento alimentario variable que puede haber sido en realidad una clave para su supervivencia". europapress.es

Hallan restos humanos del Calcolítico en la cueva de la Zarzamora (Segovia)

El descubrimiento reviste especial importancia por la poca información de la que se dispone de esta época en la región central de la península Ibérica

Restos óseos de Homo sapiens recuperados de la Cueva de la Zarzamora (Segovia). FOTO: Nohemi Sala/UCM-ISCIII.

Cristina G. Pedraz/DICYT Científicos del Centro Mixto UCM-ISCIII de Investigación sobre Evolución y Comportamiento Humanos, la Universidad de Burgos y el Museo de Historia Natural de París han hallado once restos humanos de un individuo de unos diez años de edad en la cueva de la Zarzamora (Segovia), restos datados en el periodo del Calcolítico (Edad del Cobre), del que se disponen muy pocos vestigios en la región central de la península Ibérica.

Como explica a DiCYT la investigadora del Centro Mixto UCM-ISCIII Nohemi Sala, se trata de un hallazgo “inesperado”. “El yacimiento de la cueva de la Zarzamora contiene restos de fauna de hace aproximadamente 45.000 años, de la época geológica denominada Pleistoceno Superior. Los huesos de fauna fueron acumulados por hienas manchadas, muy parecidas a las que se encuentran actualmente en África, por lo que el hallazgo de restos humanos mucho más modernos mezclados entre estos huesos de fauna ha sido una sorpresa”, subraya.

En concreto, los 11 restos humanos descubiertos tienen unos 4.749 años de antigüedad, fecha correspondiente a una fase temprana del periodo del Calcolítico. Diez de estos restos (dos dientes y ocho restos del esqueleto postcraneal) se han hallado en las excavaciones recientes (2008, 2010 y 2011) y uno, un navicular (un hueso del pie), se encontró mezclado con fósiles de fauna al revisar el material de las excavaciones acometidas en los años 80 en la cueva.

Según detalla Nohemi Sala, los objetivos de este trabajo han sido, fundamentalmente, realizar un estudio antropológico y un análisis tafonómico de los restos humanos. “Los once restos asignados a la especie Homo sapiens probablemente pertenecieron a un único individuo inmaduro de alrededor de 10 años de edad. El nivel en el que aparecieron contiene además fósiles de fauna del Pleistoceno Superior, es decir, fauna mucho más antigua que los restos humanos. Las características tafonómicas de los restos humanos difieren respecto a los restos faunísticos pleistocenos, lo que nos llevó a pensar que podría tratarse de restos más modernos, por lo que decidimos datar directamente uno de los restos con carbono 14”.

De este modo, la datación directa arroja una edad para estos restos es de 4.749 años, “fecha que hace a los restos humanos de la cueva de la Zarzamora contemporáneos a distintos yacimientos atribuidos al Calcolítico segoviano”.

La cueva de la Zarzamora fue excavada a finales de los años 80 por un equipo de paleontólogos de la Universidad Complutense de Madrid. De aquellas campañas se publicaron algunos artículos sobre la interpretación del yacimiento, lo que ha llevado a estos investigadores a interesarse por la zona. Desde el año 2008, el equipo científico dirigido por Nohemi Sala y Milagros Algaba realiza campañas de excavación anuales en esta cueva y en otras cuevas de la misma zona (cueva del Búho y cueva del Portalón). dicyt.com

Referencia bibliográfica:
Sala, N., Albaga, M., Gómez-Olivencia, A., Pablos, A, Bonmantí, A., … y Arsuaga, J.L. (2013). “Nuevos restos humanos procedentes de la Cueva de la Zarzamora (Segovia, España)”. Munibe. Antropologia-arkeologia, (64), 105-116.

Entrada relacionada (2012)

Un investigador de la US introduce métodos evolutivos en la arqueología

El profesor de Prehistoria de la Universidad de Sevilla (US) Daniel García Rivero acaba de publicar en la prestigiosa revista 'PLoS ONE', en colaboración con el profesor de la Universidad de Missouri (EEUU) Michael J. O'Brien, un artículo en el que demuestra que la introducción de métodos evolutivos en Arqueología permite desvelar enigmas históricos hasta ahora indescifrables.


EUROPA PRESS. Estos métodos científicos apenas se habían aplicado en las áreas de conocimiento de las Humanidades y las Ciencias Sociales, empleándose con bastante frecuencia en otras ramas científicas, ha precisado la Hispalense en un comunicado.

El artículo publicado por el profesor García Rivero, titulado 'Phylogenetic analysis shows that Neolithic slate plaques are not genealogical recording systems', aplica modelos evolucionistas para secuenciar, analizar y explicar el cambio de la cultura material arqueológica y, por extensión, el cambio histórico humano.

Concretamente, este estudio emplea métodos filogenéticos que analizan como se produce el flujo de la transmisión de información cultural entre las poblaciones humanas y generan propuestas innovadoras sobre la evolución de los sistemas culturales humanos --construcciones arquitectónicas, recipientes cerámicos, elementos metálicos, utensilios de piedras o sistemas ideológicos, entre otros--.

Para la elaboración de este artículo se ha estudiado un conjunto de figurillas pétreas conocidas como 'placas de pizarra', que se documentan junto a los difuntos enterrados en monumentos megalíticos (dólmenes) del Neolítico-Edad del Cobre del Suroeste de la Península Ibérica entre el 3500 y el 2750 a.C.

Los resultados del estudio demuestran que esta cultura material no tenía una función genealógica heráldica, como se pensaba hasta ahora, sino que se trata de unas representaciones con un trasfondo ideológico de índole religiosa.

La importancia del trabajo publicado por el profesor García Rivero radica en que abre nuevos horizontes metodológicos en el estudio de la evolución cultural humana, además de descifrar un enigma histórico sobre el simbolismo prehistórico.

El potencial científico que estas herramientas metodológicas empiezan a demostrar ha permitido la publicación del libro 'Arqueología y evolución. A la búsqueda de filogenias culturales', en el que Daniel García Rivero explica cómo ha de pensarse el marco filosófico darwinista y cómo se puede trabajar con él metodológicamente en las áreas humanísticas, con especial énfasis en la Arqueología. noticias.lainformacion.com

Entrada relacionada

Micropasts - help research over 30,000 Bronze Age tools and weapons



A new joint project by the British Museum and the UCL Institute of Archaeology is seeking online contributions from 'members of the public' [sic - ugh] to enhance a major British Bronze Age archive and artefact collection.[...] crowdsourced.micropasts.org/ via  Megalithic Portal

martes, 22 de abril de 2014

The 150th anniversary of the naming of Homo neanderthalensis by William King

International symposium: NUI Galway, May 23-25 2014 


 As the sesquicentennial anniversary of King’s remarkable achievement approaches in 2014, NUI Galway will mark the occasion with a special international symposium dedicated to the distant prehistoric people he gave a name to and their origin in human evolution. [...] neanderthal150.org/


Actualización 13-06-14: Vídeo. The DNA of Neanderthal people



Vídeo YouTube por NUI Galway el 11/06/14 17/06/14 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria Universal > L.R.2.6 nº 19.

La domesticación de animales y plantas no fue como nos la han contado

El proceso de uso y control de otros seres vivos por parte de los humanos fue más largo y generalizado en casi todo el planeta de lo que se pensaba hasta el momento. La mezcla accidental o intencionada con las especies salvajes ha sido una constante en la historia

Durante 200.000 años, a los seres humanos les bastó con cazar y recolectar para prosperar. Pero en unos milenios, domesticaron una gran variedad de animales y plantas, en un proceso que dio forma a las sociedades modernas. Aquel fue un gran salto pero ni fue tan intencionado ni tan lineal y menos aún rápido y focalizado en unas cuantas áreas geográficas como cuentan los libros de historia. A tenor de las últimas investigaciones, el progreso estuvo salpicado de pasos atrás, improvisación, azar y fracasos.

Fue Charles Darwin el primero en sistematizar la visión de la ciencia sobre la domesticación de especies salvajes para el sustento de los humanos. Desde él, los científicos han creído a pies juntillas que la selección artificial en busca de unas características deseadas fue un proceso consciente. Era la segunda mitad del siglo XIX, el positivismo y la idea de un eterno progreso ofrecían una imagen de los seres humanos como protagonistas, también de la historia natural, muy sugerente.

Sin embargo, los avances en arqueología y genética de las últimas décadas, y el empeño de muchos científicos de combinar ambas disciplinas están desmontando buena parte de los mitos que rodean a aquella gesta humana. Frente a la visión canónica de que la domesticación fue un rápido proceso concentrado al principio en muy pocas zonas del planeta, recientes investigaciones muestran un panorama muy diferente. Se trató más bien de un complejo y largo proceso de relaciones entre animales, plantas y humanos.

“Con un conjunto de nuevas técnicas en juego, hablando y colaborando, los arqueólogos y los genetistas están cambiando radicalmente cómo vemos la domesticación”, dice Dolores Piperno, científica emérita del Instituto Smithsonian para la Investigación Tropical y coautora de un artículo que introduce un especial de PNAS con una decena de recientes investigaciones sobre la domesticación de plantas y animales. [...] esmateria.com

Link 2: The story of animal domestication retold: Scientists now think wild animals interbred with domesticated ones until quite recently -- ScienceDaily

India's ancient mammals survived multiple pressures

Most of the mammals that lived in India 200,000 years ago still roam the subcontinent today, in spite of two ice ages, a volcanic super-eruption and the arrival of people, a study reveals.

In contrast, nearly two-thirds of mammals in northern Eurasia, Australia, Madagascar and the Americas died out by 10,000 years ago.

The findings suggest that many of India's charismatic animals, such as bears, leopards and wolves, may have been more able to adapt to ecological pressures than mammals elsewhere.

They also highlight the importance of connected habitats and could help protect some of today's most endangered Indian creatures.

Researchers think India's mammals survived crises by moving between connected safe havens, known as refugia. More stable weather in the area over the last 200,000 years compared to other parts of the world could also have played a part in the mammals' persistence.

Until now, many researchers thought widespread extinctions affecting far-apart places like North America, Europe and Australia must have been worldwide phenomena, caused by single problems like climate change or overhunting.

But this latest study adds to the growing body of evidence suggesting that extinctions may instead be the result of multiple pressures.

'Most of the research on mega-faunal extinctions over the last 30 or 40 years has focused on North America, Australia and Madagascar, so that has shaped our thinking on the topic. These places saw much more extremes of climate change than the Indian subcontinent did. These and human factors may have led to big changes in faunal populations,' says Professor Michael Petraglia of the University of Oxford, who led the study. [...] planetearth.nerc.ac.uk

Un homenaje a Marcelino Sanz de Sautola - Cuarto Milenio



Libro relacionado
Contenido relacionado: Especiales: Descubrimiento del Arte Prehistórico

Un cráneo revelaría el homicidio más antiguo de América


2/6. El ataque fue muy fuerte, tal vez con un bastón o una vara de madera dura que rompió la región parietal-temporal izquierda y afectó el cerebro del sujeto.

Un cráneo, que data de 8 mil años y presenta una lesión en la zona parietal izquierda ocasionada por un ataque con bastón, es el principal rastro forense de lo que podría ser el homicidio más antiguo de América.

En 1943, el arqueólogo Eliécer Silva Celis –fundador del Museo Arqueológico de Sogamoso (Boyacá)– recogió muestras que, al parecer, pertenecían a la etapa más temprana del período Precerámico, el cual llegó hasta mediados del tercer milenio antes de Cristo (a.C.).

Esta fue la conclusión de la hipótesis del profesor Silva y se derivó por el desgaste dental redondeado, los cráneos alargados y el proceso de mineralización de los huesos. Asimismo, indicó que la osamenta pertenecía a pobladores más antiguos que los chibchas.

Sin embargo, setenta años después, el arqueólogo José Vicente Rodríguez, director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, comprobó que se trataba de hombres del Paleoamericano de hace unos 8 mil años, que llegaron desde Siberia, en el extremo noreste de Asia.

Si bien, la antigüedad de los huesos sorprendió a los científicos, fueron las lesiones observadas en el cráneo lo que más les llamó la atención, pues eran compatibles con trauma severo perimortem, es decir, muerte en el momento del golpe. [...] agenciadenoticias.unal.edu.co

"Neardentales de Piloña", por Marco de la Rasilla


Excavaciones en la cueva piloñesa del Sidrón. :: NEL ACEBAL
Marco de la Rasilla, profesor titular de Prehistoria de la Universidad de Oviedo, dará hoy una conferencia, titulada "Neandertales de Piloña: yacimiento extraordinario, referencia mundial", a las 19.30 horas, en la sede del Ateneo Obrero (calle de Covadonga, número 7). La entrada es libre. pinceladasdeasturias.com

Los neandertales tenían menor diversidad genética que los humanos actuales

La diversidad genética de los neandertales era menor que la de los humanos actuales. Esta es una de las conclusiones principales a las que ha llegado un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y que ha sido publicado en el último número de la revista PNAS

Credit: Neanderthal Museum (Mettmann, Germany)
Una investigación, en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha analiza los exomas –la parte del genoma que codifica para las proteínas– de un denisovano y de tres individuos neandertales de tres regiones diferentes: la cueva de El Sidrón, en Asturias, la cueva de Vindija, en Croacia, y la cueva de Denísova, en Siberia. [...] agenciasinc.es

Link 2: Neanderthals Had Shallow Gene Pool, Study Says | LiveScience
Neanderthals were remarkably less genetically diverse than modern humans, with Neanderthal populations typically smaller and more isolated, researchers say... 

La otra salida del hombre desde África

  • Un estudio internacional enmienda la teoría de la migración única 
  • Hubo dos, la primera hace 130.000 años y dio lugar a los aborígenes australianos y melanésicos
Fuente: PNAS. / HEBER LONGÁS / EL PAÍS
Un análisis de la diversidad genética y de las medidas craneales de 10 poblaciones africanas y asiáticas indica que los humanos se dispersaron fuera de África en dos tandas, y que la primera de ellas fue mucho antes de lo que se pensaba. La segunda migración, que dispersó a los humanos por el norte de Eurasia hace 50.000 años, viene a corresponder con lo que se conocía hasta ahora como la única salida fuera de África.Pero, según el estudio de la Universidad de Tubinga, fue precedida por una migración muy anterior, que empezó hace 130.000 años, y de la que proceden los actuales aborígenes australianos y pobladores de Papúa-Nueva Guinea y las islas de la Melanesia. [...]  sociedad.elpais.com

Reference: Genomic and cranial phenotype data support multiple modern human dispersals from Africa and a southern route into Asia


Actualización 08-05-14: La historia de Homo sapiens se complica | Reflexiones de un primate 
El estudio del ADN antiguo (paleogenética), obtenido con grandes dificultades en unos pocos fósiles, lleva más de una década ofreciendo resultados espectaculares. La suma de esos resultados al progresivo conocimiento del genoma humano actual nos sorprende cada poco tiempo con nuevos avances. Es evidente que estamos ante un aspecto de la ciencia muy joven, con capacidad de seguir progresando durante muchos años. Sin embargo, no todo consiste en analizar a ciegas esos resultados. Los expertos en ADN antiguo han de guiarse e inspirarse en que los arqueólogos, geocronólogos o paleontólogos van averiguando sobre los yacimientos arqueológicos, sobre los propios fósiles o sobre la variabilidad de las poblaciones recientes.

Este ha sido el caso de un trabajo publicado el 21 de abril en la revista de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos (PNAS). En la última década se han hallado varios yacimientos en el sur de la península de Arabia, datados por los expertos en  unos 130.000 años. Si los datos son correctos, se puede proponer una primera expansión de nuestra especie muy anterior a la reconocida en un principio (hace unos 50.000 años) y ocurrida por el estrecho de Bab el-Mandeb, ...

lunes, 21 de abril de 2014

Una cazuela campaniforme pieza del mes en el Museo Numantino

Fecha de inicio: 5 de abril de 2014
Fecha de finalización: 28 de junio de 2014


Foto: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
El Museo Numantino ha elegido para la actividad denominada ‘Pieza del mes’ una cazuela campaniforme de estilo Ciempozuelos, procedente del yacimiento de El Alto III, en Fuencaliente de Medinaceli, fechada entre el 2500 y el 2000 antes de Cristo, dentro de la cultura campaniforme del periodo Calcolítico. 

Las cazuelas campaniformes, junto a vasos y cuencos, constituyen el trío cerámico ceremonial de estilo Ciempozuelos, que es característico de la fase plena del Calcolítico campaniforme peninsular. El tamaño y la capacidad de estas cerámicas es variado, pero la gran mayoría de recipientes se sitúan entre los 20 - 30 centímetros de diámetro y los 7,5 – 11,5 centímetros de altura. 

Las cazuelas campaniformes, por sus características formales, son adecuadas para la presentación de alimentos sólidos, como carne o gachas de cereal, en contraste con los vasos, más apropiados para el manejo de líquidos, y en concreto cerveza, a juzgar por los análisis de contenidos. Los cuencos son los recipientes de menor tamaño del trío, y se utilizaron como medida distribuidora del contenido de ambos, especialmente de la cazuela, pues, no en vano, es frecuente hallarlos depositados en el interior de ellas en los tríos cerámicos dispuestos como ajuares funerarios de muchas sepulturas de esta etapa.

La pieza que ahora se explica monográficamente en el Museo Numantino procedente del yacimiento citado se recuperó en un pequeño túmulo no funerario, un lugar especial donde se desarrollaron ceremonias de gran importancia social y ritual, en las que se depositaron cerámicas y otros objetos de gran valor, como varios adornos de oro. Esta cazuela se descubrió prácticamente completa, aunque rota en pedazos por los daños ocasionados por roturaciones. 

La decoración es de altísima calidad en su diseño, trazado y elaboración. Mediante impresión se llenó la totalidad exterior de la superficie de la cazuela, incluido el fondo, características del estilo Ciempozuelos meseteño. La presencia frecuente de ornamentación en los fondos de las cerámicas campaniformes sugiere que esta zona de los recipientes, normalmente oculta en el uso puramente funcional de los mismos, era exhibida o mostrada para poder contemplar tan elaborados diseños, quizás alzándolas ante los asistentes en contextos ceremoniales o porque permanecieran colgadas. 

Toda esa compleja ornamentación se ha ejecutado con singular maestría por el ceramista, lo que nos indica que se trata de una cerámica muy especial, un producto destacado de la alfarería campaniforme, de uso ceremonial, y quizás elaborada ex profeso para esa finalidad ritual conmemorativa que se piensa que tuvo el túmulo donde se recuperó.

Todos los sábados de abril, mayo y junio, a las 12 horas, se realiza una explicación de unos 30 minutos de la pieza. La actividad es gratuita y se pude reservar plaza en el Museo Numantino, por teléfono (975 22 13 97) o por correo electrónico (museo.soria.deac@jcyl.es). sorianoticias.com/  / Link 2

Destrozan una pintura rupestre patrimonio de la humanidad en una cueva de Jaén


Antes y después del acto vandálico contra la obra rupestre. EFE
EFE. La pintura rupestre encontrada hace 41 años en la cueva de Los Escolares de Santa Elena (Jaén), declarada patrimonio de la humanidad como parte del arte rupestre del arco mediterráneo, ha sido destrozada cuando intentaron arrancarla para llevársela, según ha dicho el alcalde de la localidad, Juan Caminero.


El sábado por la mañana, un grupo de personas que fueron a visitarlas se dieron cuenta del destrozo causado y vieron que había un picotazo en el centro de la pared, ya que al parecer habían intentado llevarse un trozo de piedra y todavía quedaba polvillo y lascas en el suelo.

El hecho ya se ha puesto en conocimiento de la Guardia Civil, y el alcalde informará también a la directora conservadora del Parque Natural de Despeñaperros, donde se encuentra la cueva dañada.

Caminero, que ha calificado el daño de "irreparable", ha asegurado que en el pueblo hay indignación, porque una parte de su historia, que nadie había tocado en 5.000 años, ahora se la quiera llevar "un desalmado".

La cueva de Los Escolares, llamada así porque fue encontrada el 3 de marzo de 1973 por un grupo de escolares, entre los que se encontraba el actual alcalde de Santa Elena, está ubicada en el abrigo también llamado Arroyo del Rey.

La cueva es un pequeño hueco en la roca, ya que tiene un tamaño de 1,5 metros de ancho por 1,5 de profundidad y 1,5 de alto.

En la pintura se distinguía un antropomorfo golondrina con los brazos muy prolongados y unos trozos desvaídos propios del periodo esquemático.

La provincia de Jaén tiene 42 puntos con pinturas rupestres declarados patrimonio de la humanidad por la Asamblea General de la Unesco, dentro del conjunto del arco del Mediterráneo, muchos de ellos de libre acceso.

Ya en 2006, la Federación Andaluza de Espeleología (FAE) advirtió de que el 99% de las cuevas prehistóricas de Andalucía no estaban protegidas, y su conservación estaba en peligro.

Jaén es, junto a Córdoba, Almería, Granada, Málaga y Cádiz, una de las zonas más importantes en cuanto a arqueología prehistórica de la península. elmundo.es/  / Link 2 / Link 3

Vídeo relacionado (2003): Cueva de los Escolares - El Escarabajo verde
 


Actualización 23-04-14. Técnicos de Cultura evaluarán el estado de la pintura rupestre dañada
EUROPA PRESS. Técnicos de Cultura de la Junta de Andalucía se desplazarán a la cueva de Los Escolares, en Santa Elena (Jaén), para evaluar el estado en que ha quedado la pintura rupestre, incluida en el conjunto del Arco del Mediterráneo declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, después de que ha sufrido daños cuando probablemente intentaban arrancarla de la piedra...


Actualización 26-04-14:  Vídeo. Destrozo de Pintura Rupestre en Santa Elena



Vídeo YouTube por Santa Elena Jaen el 23/4/2014 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria de España y Portugal > L.R.1.8 nº 26.


Actualización 28-04-14: Los destrozos en el patrimonio al aire libre crecen por la falta de vigilancia | EL PAÍS
Los graves destrozos aparecidos la última semana en las pinturas rupestres de la Cueva de los Escolares, en Santa Elena (Jaén), junto al conjunto de arte esquemático y levantino declarado en 1998 por la Unesco Patrimonio Mundial, ha reabierto el debate sobre la fragilidad y desprotección que sufre este legado con miles de años de antigüedad. Andalucía, con más de 3.000 yacimientos arqueológicos catalogados, es uno de los lugares donde más proliferan los actos vandálicos, muchas veces alentados por un mercado negro que mueve millones de euros. La dispersión y difícil localización de este patrimonio, unido a la falta vigilancia, es el caldo de cultivo de las infracciones, que se han disparado en los últimos años.

La situación más precaria se da en los conjuntos patrimoniales que están al aire libre, como es el caso de las pinturas rupestres. El conjunto artístico reconocido por la Unesco data aproximadamente entre el 8.000 y 3.500 antes de Cristo y está formado por más de 700 sitios, de los que cerca de 50 se hallan en la provincia jiennense. A ellos hay que añadir más de 300 abrigos en la fachada atlántica de Cádiz. “La desprotección que sufre este patrimonio es un problema muy grave, Andalucía es una zona única en el mundo en arte rupestre”, apunta José Luis Sanchidrián, catedrático de Prehistoria...


Actualización 03-05-14: Thieves destroy ancient rock painting in Spain - The Local
21 Apr 2014. A 5,000 year-old rock painting in southern Spain has been destroyed by thieves who tried to steal the Unesco World Heritage-listed artwork by chipping it off the cave wall where it was housed.

Residents of the Santa Elena in Spain's southern Jaén province are reeling after news of the damage.
Local mayor Juan Caminero said the painting was now "irreparable" and condemned the act of vandalism as "heartless", Spanish daily La Vanguardia reported on Monday.

News of the attempted theft first emerged on Saturday after visitors to the Los Escolares Cave noticed the damage to the zoomorphic painting of a person resembling a swallow.

After noticing what looked like evidence of someone having tried to chip away at the image with a pick, they spotted fine dust and rock fragments on the floor.

Police are now investigating the incident.

Jaén province is home to 42 sites with UNESCO-listed rock paintings, many of them freely accessible to the public and without not properly protected, according to the Speleology Federation of Andalusia (Fae).
These paintings are part of a significant group of several hundred sites along Spain's Mediterranean seaboard, and are the largest group of rock sites in Europe, according to Unesco.

"A lot of these places are abandoned and need greater supervision," Fae president José Antonio Berrocal told The Local.

"Although there is legislation protecting these sites in theory, there is a lack of political will," he added.
"Obviously you can't have policemen stationed in every cave, but we need a system of continuous monitoring with officers coming around periodically to monitor the situation," the cave expert explained.
"In some cases, closing off those caves may be the only option to protect world heritage paintings," he added.

The Spanish rock sites display "a critical phase of human development...in paintings whose style and subject matter are unique," Unesco says on its website.


Actualización 07-05-14: Miles de años de arte en peligro en Jaén. Ideal
Jaén tiene 384 pinturas rupestres, un gran patrimonio casi sin protección y sin aprovechar para el turismo

... Un minucioso inventario realizado por los científicos Manuel Gabriel López Payer, Miguel Soria Lerma y Domingo Zorrilla Lumbreras identifica 151 yacimientos divididos 384 conjuntos con pinturas rupestres en la provincia. «Es algo absolutamente excepcional, por la cantidad y por la calidad de las pinturas, desde el Paleolítico hasta épocas más recientes, toda la cronología está representada en Jaén», asegura López Payer, que investiga este arte desde hace treinta años. Sin embargo, y pese a proyectos y declaraciones de intenciones que admiten que el legado rupestre en Jaén es relevante incluso a nivel europeo, ese inmenso patrimonio Patrimonio de la Humanidad o Bien de Interés Cultural está abandonado a su suerte, prácticamente sin protección -como demuestra el intento de robo a martillazos de una pintura en Santa Elena hace unos días- y sin que genere riqueza y empleo en su entorno, como lamenta López Payer...

Conferencia en Antas sobre los yacimientos de Argar y Fuente Álamo



El Museo Pedro Flores de Antas acogerá el próximo día 24 dos actividades culturales de gran trascendencia para el futuro del patrimonio cultural de la comarca del Levante almeriense.

De un lado, el arqueólogo Hermanfrid Schubart dictará la conferencia Yacimientos prehistóricos: Argar en Antas y Fuente Álamo en Cuevas del Almanzora, en el transcurso de las Jornadas promovidas por el Ayuntamiento antuso, el Instituto de Estudios Almerienses y la Fundación Pedro Flores, y coordinadas por el arquitecto y biznieto de Pedro Flores, Julián Pérez Flores.

Tras la conferencia se presentará la Asociación Argar-Fuente Álamo, cuyo objetivo, explica Julián Pérez Flores "es empezar a caminar y contar con una serie de experiencias didácticas que sirvan de apoyo a los docentes. [...] elalmeria.es  / Link 2

El ilustrador que devolvió la carne a la Prehistoria

1/5
La ciencia se hizo carne. Y ese relato imaginario basado en pruebas, llamado Historia, se volvió imagen. Y esos objetos mínimos, rotos en mil pedazos, encapsulados en vitrinas –expuestos como joyas artísticas más que como lo que realmente son, la basura de una comunidad de hace cientos de miles de años- cobraron vida. Entonces creímos en ella: el pasado era verdad. El presente todavía no lo sabemos. 

Este arranque bíblico para introducir a Arturo Asensio Moruno, pintor de formación y aspiración, ilustrador de oficio. Es el responsable de haber hecho que la nueva Prehistoria del recién inaugurado Museo Arqueológico Nacional (MAN) se haya hecho carne. En el verano de 2012 recibió el encargo de montar cerca de treinta escenas, que fueran capaces de acabar con la invisibilidad de lo que el visitante tiene delante. [...] elconfidencial.com/

Entrada relacionada (Vídeos)

Baby mammoth on way to London

UK debut for Lyuba the 42,000-year-old infant in the new Mammoths: Ice Age Giants exhibition.

The beautifully preserved body of the world's most complete woolly mammoth is on its way to the Natural History Museum from the Shemanovsky Museum in Russia as part of a new exhibition opening on 23 May and runs until 7 September 2014.

Lyuba the infant mammoth. Shemanovsky Museum - Exhibition Complex.
The baby mammoth, named Lyuba, meaning love in Russian, is the size of a large dog and was thought to have been only one month old when she died. [...] nhm.ac.uk

Video: Mammoths: Ice Age Giants - the preview



Vídeo YouTube por Natural History Museum el 15/4/2014 30/5/2014 añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria Universal > L.R.2.6 nº 39.


El bebé mamut de camino a Londres

El espécimen mejor preservado del pleistoceno, se exhibe por última vez en la ciudad de Londres. Su hallazgo permitió conocer más de cerca a estos grandes mamíferos de la era del hielo. 

Lyuba, como se llama, ha estado de gira desde 2010 por las principales ciudades del mundo y su última parada será el Museo de Historia Natural de Londres donde se exhibirá a partir de mayo 23 y hasta septiembre 7. [...] semana.com


Actualización 20-05-14: Pictured: Mammoth on display at Natural History Museum is perfectly preserved 42,000 years after death - Mirror Online

1/6

 Actualización 22-05-14: Lyuba, una cría de mamut intacta de 42.000 años, llega a Londres

Dos niñas observan a Lyuba en el Museo de Historia Natural de Londres (Reino Unido).EFE/ Facundo Arrizabalaga


Actualización 22-05-14: Video. Meet Lyuba the world's most complete woolly mammoth



Vídeo añadido a Paleo Vídeos > Prehistoria Universal > L.R.2.6 nº 50.

domingo, 20 de abril de 2014

Un equipo multidisciplinar volverá a excavar en junio en los yacimientos de Orce

El proyecto impulsado por la Junta de Andalucía permitió el pasado verano recuperar la actividad arqueológica de Venta Micena


EFE. Un equipo multidisciplinar liderado por el arqueólogo catalán Robert Sala iniciará el próximo 16 de junio una nueva fase de excavaciones en los yacimientos de Orce (Granada) después de reactivar el pasado verano los trabajos en Venta Micena tras ocho años sin actuaciones de campo.

El proyecto impulsado por la Junta de Andalucía permitió el pasado verano recuperar la actividad arqueológica de Venta Micena tras ocho años de ausencia -dos sin ningún trabajo en Orce- y continuarán del 16 junio al 5 de agosto.

La riqueza arqueológica del municipio se descubrió en 1976, con una primera expedición del paleoantropólogo Josep Gilbert, que encontró un fragmento de cráneo de características humanas que se promocionó por todo el mundo como el 'Hombre de Orce', el homínido más antiguo de Euroasia con 1,8 millones de años

El responsable del equipo multidisciplinar que trabaja en Orce, el arqueólogo catalán Robert Sala, ha detallado a Efe que los trabajos de campo se desarrollarán en Venta Micena y en Barranco León tras los hallazgos de la temporada pasada.

En los yacimientos de Orce se localizan los indicios humanos más antiguos de Europa occidental y la investigación pretenden descubrir los secretos del Pleistoceno con los trabajos de campo y el análisis de todo lo encontrado.

"Se trata de un proyecto a largo plazo y tenemos tres actuaciones de campo garantizadas para seguir excavando, ya que se ha demostrado año tras año la gran riqueza de la zona", ha subrayado Sala.

El proyecto afronta la reconstrucción paleoecológica de los primeros hábitats humanos del continente europeo, así como al conocimiento de la interacción de las comunidades humanas con la flora y la fauna y la evolución de las mismas.

El responsable del equipo multidisciplinar ha adelantado que trabajan con "la tranquilidad" de actuaciones garantizadas hasta 2016 y se centran en restaurar el material recuperado durante el pasado verano.

"Trabajamos en restaurar, analizar y clasificar todo lo hallado, con mucho material industrial en Fuente Nueva y la presencia de fauna en Venta Micena", ha explicado Sala.

Los primeros datos de la reactivación de las excavaciones en Orce se presentarán en un congreso internacional que dedicará una sesión a estos yacimientos previsto para el próximo mes de septiembre, ha apuntado Sala.


Actualización 15-06-14Un equipo multidisciplinar reinicia mañana las excavaciones en los yacimientos de Orce
Robert Sala ha detallado a Efe que los trabajos de campo se reactivan mañana en el marco del proyecto impulsado por el Gobierno andaluz que arrancó el pasado verano y que supuso la vuelta de las excavaciones en Venta Micena tras ocho años de ausencia -dos sin ningún trabajo en Orce-...


Actualización 07-07-14: Finalizan las excavaciones en los yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco de León en Orce 
A partir de hoy los trabajos de concentrarán en el mítico yacimiento de Venta Micena descubierto por José Gibert, Jorge Agustí y N. Sánchez en 1976....


Actualización 11-08-14: Analizan a fondo los hallazgos de Orce
El equipo multidisciplinar que durante siete semanas ha desarrollado los trabajos de campo en tres yacimientos de Orce (Granada) analiza ahora a fondo los hallazgos que servirán para conocer el pasado medioambiental de la zona y que se convertirán además en varias tesis doctorales...


Actualización 12-08-14: Campaña de excavaciones en Orce saca al descubierto un taller doméstico de hace 1,4 millones de años
Según ha explicado a Europa Press Robert Sala, que ha codirigido las excavaciones junto a Bienvenido Martínez-Navarro, este descubrimiento, que se ha producido en Barranco León, ha permitido determinar "por primera vez" la realización de tareas domésticas en este enclave, un yacimiento en el que hasta ahora no se habían encontrado tallas.

En Fuente Nueva 3, datado también en 1,4 millones de años de antigüedad, el equipo ha seguido excavando las defensas de un mamut de cinco metros de altura, y ha constatado que el yacimiento tiene una "gran acumulación" de restos de estos animales, lo que lo convierte en un "verdadero cementerio de elefantes", un lugar donde estos mamíferos de hasta 12 ó 14 toneladas, morían y con el tiempo quedaban enterrados.

En Venta Micena, los arqueólogos han continuado con las tareas que ya comenzaron el pasado año --después de ocho años sin excavar--, con el análisis del llamado corte 4, donde se han obtenido resgistros de multitud de restos de mamíferos y de grandes animales que poblaban esa zona, hace más de 1,5 millones de años, confirmando la "riqueza" del enclave. En este yacimiento fue además donde comenzó a trabajar por primera vez el paleoantropólogo Josep Gibert, que halló los restos de un cráneo con características humanas que bautizó como los restos del 'Hombre de Orce'.

La campaña, que está enmarcada en el proyecto 'Primeras ocupaciones humanas en el Pleistoceno Inferior de la Cuenca Guadix-Baza, Orce (Granada)', que dirige Sala, profesor titular de Prehistoria de la Universitat Rovira y Virgili e investigador del Institut de Paleoecología Humana i Evolució Social de Tarragona (Iphes), continuará el próximo año, y, a partir de 2016 "habrá que ir pensando en renovar el programa"...


Actualización 31-08-14: Los homínidos de Orce cuidaban de sus niños y sus mayores
Los homínidos que habitaron en Orce hace 1,4 millones de años cuidaban de sus niños y de sus ancianos, eran carroñeros y se disputaban los despojos de los mamuts con hienas de más de 150 kilos. Además, vivían en comunidades de varias decenas de personas, pero no ocuparon las cuevas colindantes y prefirieron vivir en el límite entre el llamo y la zona boscosa, con un árbol cerca por si era necesario encaramarse para huir de algún peligro. Y tenían la suerte de habitar en el mayor vergel de toda Europa, la zona con el clima más benigno durante todo el año, una especie de Marbella en el Pleistoceno.  

Muerte en la prehistoria ibérica, La. Casos de estudio


Libro: Muerte en la prehistoria ibérica, La. Casos de estudio
Elisa Guerra Doce  
Tapa blanda: 202 páginas
Editor: Ediciones Universidad de Valladolid; Edición: 1ª ed., 1ª imp. (24 de abril de 2014)
Link 2

Científicos intentarán datar con exactitud el yacimiento arqueológico de Porto Maior

Especialistas realizarán nuevas excavaciones en estos restos del Paleolítico considerados como uno de los más importantes de Europa - En 2012 fueron recuperadas 1.313 piezas


Los arqueólogos tomarán nuevas muestras a través de un sondeo arqueológico del yacimiento para realizar dataciones mediante la técnica de la resonancia paramagnética electrónica, que es puntera y que puede dar con la data exacta de la ocupación del depósito. Las nuevas muestras obtenidas, que concretarán la cronología de este yacimiento, serán enviadas al laboratorio de Burgos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) que colaboran en estos estudios.

Además, este año también se prevén desarrollar trabajos de ampliación de la zona excavada y realización de excavaciones en nuevas áreas. Los trabajos completan los que ya se realizaron el año pasado y que determinaron la importancia de este yacimiento descubierto en 2005 y en el que se recuperaron 1.313 piezas solo en 2012, con unos 400.000 años de antigüedad. [...] farodevigo.es

Noticia relacionada (16/04/14):  La Xunta financiará la excavación del yacimiento de As Neves, clave del Paleolítico Inferior gallego

Entrada relacionada (2013)