sábado, 16 de agosto de 2014

El hombre prehistórico y los orígenes de la humanidad



Libro: El hombre prehistórico y los orígenes de la humanidad
Autor: Hugo Obermaier
Prologuista: Carlos Cañete y Francisco Pelayo
Año de publicación: 2014
Edición Original: 1932 
Editoral: URGOITI EDITORES
Colección: Grandes Obras
Ver indice (Doc)

Cuando, en 1932, Hugo Obermaier (1877-1946) publicó el presente libro, se encontraba en la cima de su carrera, que acumulaba ya más de veinticinco años de excavaciones y docencia. Maestro de toda una generación de prehistoriadores españoles, era consciente de la necesidad de poner al día el estado de la cuestión de una ciencia que avanzaba, siquiera atropelladamente, entre teorías y descubrimientos, y quiso sintetizar en el presente volumen los progresos de la ciencia prehistórica, desde los primeros balbuceos de la disciplina hasta su presente, entre el hombre terciario (que tantos litros de tinta derramó) y la edad del Hierro.

Ortega y Gasset acogió el proyecto en su colección de la Revista de Occidente, y desde entonces el libro se convirtió en un referente que llegó, con sucesivas revisiones y ampliaciones, hasta los años sesenta.


Actualización 30-06-15: Reseña. Hugo Obermaier. "El hombre prehistórico y los orígenes de la humanidad"
Víctor M. Fernández Martínez
Complutum Vol 26, No 1 (2015)

Presentan una novela ambientada en los abrigos rupestres de Vélez Blanco

El velezano Antonio Martínez Egea ofreció los detalles de 'La Tierra del Arco Iris'


La ermita de la Concepción de Vélez Blanco, convertida hoy en galería de arte, ha sido el escenario escogido para la presentación de la novela La Tierra del Arco Iris del velezano Antonio Martínez Egea, editada por el Instituto de Estudios Velenanos. Junto al propio autor han participado en la presentación Dietmar Roth, concejal de cultura de Vélez Blanco, Concepción Pérez, edil de cultura en representación del Instituto de Estudios Velezano dependiente del ayuntamiento de Vélez Rubio, el prologuista de la obra José Manuel Llamas y el arqueólogo Sergio Ripoll.

La obra continúa con su periplo por la comarca, y como harán Ambrox, y Tales, dos de los protagonistas, la novela llega a Vélez Blanco, después de haber pasado por el museo comarcal Miguel Guirao.

Esta novela se suma a la mucha literatura que lleva por protagonista Los Vélez, sus rincones, su historia. Pero esta tiene una peculiaridad, es una novela histórica y es la primera editada por el Instituto de Estudios Velezanos después de treinta libros divulgativos. Y como ha comentado su prologuista, José Manuel Llamas en ella se mezclan los hechos históricos, muy bien documentados con la ficción narrativa.

En La Tierra del Arco Iris combina dos partes, la primera ambientada en el neolítico y la segunda en los siglos XIX y XX. En la parte antigua se recrean, a partir de una descripción novelesca, como fue el proceso de las pinturas; en la otra, narra cómo se fueron produciendo la aparición de los diferentes abrigos con la aparición de personajes reales que estuvieron en la zona, como Sergio Ripoll, Federico de Motos o Manuel de Góngora. Así mismo, el lector, fácilmente, reconocerá los lugares por los que transcurre la trama, como la cueva de Ambrosio o la cueva de los Letreros. Finalmente, Llamas ha animado al autor a continuar publicando.

Según ha explicado el propio autor, la novela cuenta el periplo de los protagonistas, tras varias disputas con la tribu, hace 7000 años, tienen que emigrar, van recorriendo diferentes abrigos hasta instalarse en la cueva de Ambrosio. Ya en la segunda parte se habla de cómo se fueron descubriendo las cuevas por los propios protagonistas.

En las guardas del libro, aparecen dos croquis, tanto en la primera como en la última página, que muestran tanto el recorrido que hacen los protagonistas como el aquel que hicieron los diferentes descubridores de las cueva para ayudar al lector a posicionarse en las diferentes escenas.

Junto a la presentación de esta novela tuvo lugar una visita guiada por el arqueólogo Sergio Ripoll a la cueva de AmbrosioFinalmente, todos los asistentes han hecho una firme defensa en la necesidad de proteger y conservar el patrimonio. elalmeria.es / Link 2

Before they left Africa, early modern humans were 'culturally diverse'

A new study provides fresh insights into the life of early modern humans before they left Africa following a massive comparative study of stone tools.

Stone tools from Kharga Oasis, Egypt, one of the archaeological sites used in the study. Photograph reproduced with kind permission from The British Museum

Researchers have carried out the biggest ever comparative study of stone tools dating to between 130,000 and 75,000 years ago found in the region between sub-Saharan Africa and Eurasia. They have discovered there are marked differences in the way stone tools were made, reflecting a diversity of cultural traditions. The study has also identified at least four distinct populations, each relatively isolated from each other with their own different cultural characteristics.

The research paper also suggests that early populations took advantage of rivers and lakes that criss-crossed the Saharan desert. A climate model coupled with data about these ancient water courses was matched with the new findings on stone tools to reveal that populations connected by rivers had similarities in their cultures. This could be the earliest evidence of different populations ‘budding’ across the Sahara, using the rivers to disperse and meet people from other populations, says the paper published in the journal, Quaternary Science Reviews.

The researchers from the University of Oxford, Kings College London and the University of Bordeaux took over 300,000 measurements of stone tools from 17 archaeological sites across North Africa, including the Sahara. For the first time they combined the stone tool data with a model of the North African environment during that period, which showed that the Sahara was then a patchwork of savannah, grasslands and water, interspersed with desert. They also mapped out known ancient rivers and major lakes, building on earlier research by Professor Nick Drake, one of this paper’s co-authors. [...] ox.ac.uk / Link 2

viernes, 15 de agosto de 2014

Más de 200 yacimientos en 10 kilómetros de radio en Atapuerca


Foto: JAVIER MARCOS.

Europa Press. El doctor Javier Marcos Sáiz, del Laboratorio de Prehistoria de la Universidad de Burgos (UBU), ha documentado en una tesis doctoral la existencia de más de doscientos yacimientos del Neolítico a la Edad del Bronce en diez kilómetros de radio de la Sierra de Atapuerca, lo que demostraría que dicha zona es una de las de la Meseta Norte peninsular más intensamente ocupadas en ese periodo.

El trabajo sobre la Prehistoria Reciente del entorno de la Sierra de Atapuerca (Burgos) recogido por Europa Press, que ha recibido la máxima distinción académica, estudia las sociedades del Neolítico, Calcolítico y Edad del Bronce del entorno de la citada área arqueológica burgalesa.

El título de la investigación sintetiza el ámbito geográfico del área de estudio--diez kilómetros de radio de Cueva Mayor de la Sierra de Atapuerca, o 314 km2)--, el marco cronológico de la discusión (VI al II milenio BC), la esencia del enfoque teóricometodológico y los objetivos generales del trabajo, en concreto la evolución de la tecnología lítica y la evolución del poblamiento.

La tesis doctoral supone una gran aportación a la Prehistoria Reciente peninsular, ya que nunca antes se habían documentado y analizado tal cantidad de yacimientos en un área de diez kilómetros de radio.

Por ejemplo, en la Tesis Doctoral se realiza un análisis tecnológico y tipológico de los artefactos líticos de 168 yacimientos (cerca de 8.000 piezas), mientras que el Análisis Locacional se efectúa sobre 247 yacimientos del área de estudio, todos los yacimientos documentados hasta la actualidad: sitios de exterior, poblados excavados, cuevas y estructuras funerarias megalíticas.

La clave del diseño metodológico ha sido la construcción de un Sistema de Información Geográfica (SIG) y la implementación de varias técnicas de la Estadística Multivariante e Inferencial, cuantificando múltiples variables tecnológicas y locacionales para contrastar diferentes hipótesis, clasificar los yacimientos en varios grupos funcionales y locacionales, y verificar las diferencias o similitudes entre el Neolítico, el Calcolítico y la Edad del Bronce.

En los resultados y conclusiones de la investigación, las evidencias arqueológicas y los datos contrastados demuestran que el entorno de la Sierra de Atapuerca es uno de los territorios de la Meseta Norte más intensamente explotados durante la Prehistoria Reciente, con varias cuevas polifuncionales (zonas de hábitat, estabulación, espacios funerarios y manifestaciones simbólicas), poblados de diferente duración (estables y estacionales), espacios de actividad económica complementaria (recurrentes y efímeros) y varias estructuras funerarias megalíticas espacialmente interrelacionadas.

Los resultados de la investigación manifiestan el interés de los grupos prehistóricos por este espacio geoestratégico que conecta la Cuenca del Duero con la Cuenca del Ebro, con alta potencialidad de recursos económicos, con gran diversidad de biotopos y varios afloramientos de sílex.

MÁS DE UN MILLÓN DE AÑOS

Las investigaciones indican que el entorno de la Sierra de Atapuerca ha sido explotado desde más de un millón de años, exceptuando algunos periodos cronoculturales ausentes o de escaso impacto en el medio.

Desde el Neolítico Antiguo (VI milenio a. C) hasta la Edad del Bronce (II milenio a. C) se documenta una continuidad del poblamiento de gran intensidad, -tanto en las cuevas como en el exterior-, desplegando una estrategia económica agropecuaria con una tecnología industrial de similares características, aunque con cambios técnicos muy progresivos.

En los aspectos locacionales y territoriales los datos también manifiestan cambios diacrónicos muy progresivos que se correlacionan con los cambios medioambientales, económicos y sociales, constatando una progresión en la territorialidad, en la jerarquización espacial y en la complejidad socioeconómica en el marco de un mismo territorio tribal. eldia.es

Confirman la existencia en Molinicos de un poblado prehistórico


Industria lítica asociada al yacimiento, con el hacha en primer término. J.I.S.

La revista comarcal Sierra Viva se hace eco del hallazgo, en la aldea de Pinilla, en Molinicos (Albacete), de un asentamiento humano con 4.500 o 5.000 años de antigüedad, según los profesores y arqueólogos de la Universidad de Alicante, José Luis Simón y Gabriel García Atiénzar. Un espacio que fue ocupado durante el calcolítico, un periodo de transición a los metales a finales del neolítico.

Como explica el propio autor del artículo, José Ivan Suárez, a La Tribuna de Albacete, «todo comenzó en invierno de 2009, cuando buscando fósiles, encontré un hacha pulimentada». La carta arqueológica del municipio ignoraba asentamiento prehistórico alguno en la pedanía, la historia de Pinilla apenas se remontaba un par de siglos y alguna breve mención en los Diccionarios Geográficos del siglo XIX, donde se citaba a la población como Fuente Pinilla.


Tras nuevas prospecciones, Suárez se topó con algún cuchillo de sílex, cantos de ríos trabajados, molinos de piedra y restos de cerámica. Tras cuatro años de búsqueda, consultó al almanseño José Luis Simón y éste,  junto al experto en el Neolítico, García Atiénzar, se desplazó en junio de 2014 hasta la Sierra del Segura, para analizar las  piezas y hacer una prospección. Al fin, confirmaron que se trataba de un asentamiento de dos hectáreas donde vivieron  20 ó 30 persona, en casas con la planta circular. En breve, el Instituto de Estudios Albacetenses publicará un estudio sobre el yacimiento y se pretende organizar una exposición. latribunadealbacete.es/

jueves, 14 de agosto de 2014

Embalming study 'rewrites' key chapter in Egyptian history

Researchers from the Universities of York, Macquarie and Oxford have discovered new evidence to suggest that the origins of mummification started in ancient Egypt 1,500 years earlier than previously thought. 

1/2. These funerary wrappings were involved in a mumification (Image: Ron Oldfield and Jana Jones)

The scientific findings of an 11-year study by a researcher in the Department of Archaeology at York, and York's BioArCh facility, and an Egyptologist from the Department of Ancient History at Macquarie University, push back the origins of a central and vital facet of ancient Egyptian culture by over a millennium.

Traditional theories on ancient Egyptian mummification suggest that in prehistory -- the Late Neolithic and Predynastic periods between c. 4500 and 3100 B.C. -- bodies were desiccated naturally through the action of the hot, dry desert sand.

Scientific evidence for the early use of resins in artificial mummification has, until now, been limited to isolated occurrences during the late Old Kingdom (c. 2200 BC). Their use became more apparent during the Middle Kingdom (c. 2000-1600 BC).

But the York, Macquarie and Oxford team identified the presence of complex embalming agents in linen wrappings from bodies in securely provenanced tombs in one of the earliest recorded ancient Egyptian cemeteries at Mostagedda, in the region of Upper Egypt. [...] sciencedaily.com/ / Link 2


Actualización 20-08-14: Los orígenes de la momificación en el Antiguo Egipto se remontan hasta 1.500 años antes de lo creído
Una investigación aporta nuevos indicios de que los orígenes de la momificación comenzaron en el Antiguo Egipto unos 1.500 años antes de lo que se pensaba previamente.

Las teorías tradicionales sobre la momificación en el Antiguo Egipto sugieren que en la prehistoria (el Neolítico Tardío y los períodos Predinásticos entre los años 4500 y 3100 antes de Cristo), los cuerpos eran desecados de forma natural a través de la acción de la arena caliente y seca del desierto.

Las pruebas científicas demostrando el uso temprano de resinas en la momificación artificial habían estado, hasta ahora, limitadas a casos aislados durante el Imperio Antiguo tardío (hacia el 2200 antes de Cristo). Su uso se hizo más habitual durante el Imperio Medio (hacia los años 2000 a 1600 antes de Cristo).

Los hallazgos científicos de un estudio de 11 años realizado por expertos de las universidades de York y Oxford en el Reino Unido, y Macquarie en Australia, han permitido identificar la presencia de agentes químicos de embalsamamiento complejos en vendas de lino tomadas de momias provenientes de tumbas de uno de los cementerios egipcios más antiguos registrados, en Mostagedda, en la región del Alto Egipto.

Antecediendo a la prueba científica más antigua en más de un milenio, estos agentes de embalsamamiento detectados por el equipo de la egiptóloga Jana Jones constituyen una versión pionera, seguramente consecuencia directa de los experimentos definitivos sobre momificación, de las complejas fórmulas hechas a base de los mismos productos naturales, y en proporciones similares, que aquellos empleados en el apogeo de la práctica de la momificación faraónica unos 3.000 años más tarde.

Inauguran en Nanjing el Museo del Homo Erectus


1/6. Una figura femenina del “Hombre de de Nanjing”.

Con la apertura del Museo Nanjing Tangshan de Fósiles de Homo Erectus, los visitantes tendrán la oportunidad de apreciar receaciones de seres humanos prehistóricos y muestra de fósiles de hace más de 600.000 años.

En 1993, cráneos masculinos y femeninos del “Hombre de Nanjing”, una subespecie de Homo Erectus, fueron descubiertos en la cueva Tangshan, cerca de Nanjing.

El museo envió el cráneo a Beijing para ser examinado. Los paleontólogos coincidieron en que se trataba del cráneo de una mujer. [...] spanish.peopledaily.com

Link 2: A 600,000-year-old beauty! Homo Erectus Fossil Site Museum in Nanjing welcomes visitors.
With the opening of Nanjing Tangshan Homo Erectus Fossil Museum on August 11, a wax statue of a female Homo erectus attracted numerous visitors to see what a prehistoric beauty from 600,000 years ago might have looked like...

miércoles, 13 de agosto de 2014

Fisherman Pulls Up Beastly Evidence of Early Americans


A flaked blade unearthed from the Chesapeake Bay along with a mastodon skull shows evidence of weathering in open air, then saltwater marshes, and finally the ocean... Credit: Dennis Stanford

A 22,000-year-old mastodon skull and tool dredged from the seafloor in the Chesapeake Bay hints of early settlers in North America.

The two relics, which were pulled up together, may come from a place that hasn't been dry land since 14,000 years ago. If so, the combination of the finds may suggest that people lived in North America, and possibly butchered the mastodon, thousands of years before people from the Clovis culture, who are widely thought to be the first settlers of North America and the ancestors of all living Native Americans.

But that hypothesis is controversial, with one expert saying the finds are too far removed from their original setting to draw any conclusions from them. That's because the bones were found in a setting that makes it tricky for scientists to say with certainty where they originated and how they are related to one another.

"The bottom line is, there simply is no context for these discoveries," said Vance Holliday, an archaeologist at the University of Arizona in Tucson, who was not involved in the study. [...] livescience.com

The new discovery was described in May in a chapter of the book "Prehistoric Archaeology on the Continental Shelf" (Springer, 2014), though it has not been published in a peer-reviewed journal.

Descubren que el Homo Sapiens salió de África antes de lo que se pensaba

Mientras que la teoría aceptada establece que el Homo Sapiens evolucionó en África hace unos 200.000 años y emigró de allí hace 60.000 años, nuevos fósiles hallados en China cuestionan la teoría tradicional del momento en que salió de África.

Dientes de Lunadong

Un estudio publicado en 'Quaternary International' llama la atención sobre recientes descubrimientos en China y el sudeste de Asia que sugieren que los seres humanos (el Homo Sapiens) habitaron la región mucho antes de lo que supone la Teoría de la Migración Africana.

El mes pasado Christopher Bae, de la Universidad de Hawái en Manoa (EE.UU.) y Wei Wang, del Museo de Nacionalidades de Guangxi en Nanning (China), anunciaron el hallazgo de dos dientes en la cueva Luna, en la región china de Guangxi Zhuang, que según las pruebas pertenecían a un Homo Sapiens temprano. El estudio reveló que los cristales de calcita en los dientes datan de entre hace 70.000 y 125.000 años, lo cual evidencia una ola temprana de humanos modernos en Asia Oriental.

El hallazgo chino no es el único descubrimiento de fósiles humanos fuera de África que altera las teorías convencionales sobre la fecha de la migración de África de nuestros antepasados. Así, en la última década los arqueólogos encontraron en la cueva Misliya (Israel) una mandíbula superior de un temprano ser humano de hace unos 150.000 años. Otros fósiles, una mandíbula y dos molares con los que los arqueólogos se toparon en la cueva Zhirendong en China, datan de hace unos 100.000 años.

misliya.haifa.ac.il

Hallazgos de este tipo ponen en duda la fecha de la migración humana, aunque la opción de una migración más temprana de África sigue siendo en gran medida un punto de vista minoritario. Otros sostienen que los descubrimientos podrían sugerir que el Homo Sapiens evolucionó separadamente en diferentes partes del mundo al mismo tiempo. actualidad.rt.com

Link 2: Dientes de Lunadong y la ocupación temprana de China
Link 3: Human exodus may have reached China 100,000 years ago


Entrada relacionada 

Los arqueólogos utilizan tecnología 3D para investigar las cuevas prehistóricas de Xàtiva

El Ayuntamiento de Xàtiva ha puesto en marcha un nuevo proyecto de investigación, en este caso para conocer, a través de los restos arqueológicos, el modo de vida de los últimos grupos cazadores-recolectores del Paleolítco superior final y la de los primeros grupos de agricultores del Neolítico.

Los estudios, coordinados por los arqueólogos Ángel Velasco Berzosa y Pablo García Borja, se iniciaron el pasado año 2013 con el estudio de los materiales arqueológicos de las cuevas del Cara-sol de Vernissa y el Barranc Fondo, ambas situadas en el término municipal de Xàtiva, cuyas colecciones fueron recuperadas a mediados de los años 70 por el Servei d'Investigació Prehistórica de la Diputació Provincial de València. «En el año 2013 ya se llevaron a cabo intervenciones en esta zona, revisando el valor recuperado, pero en este año 2014 lo que se abre es una nueva línea de investigación, más moderna, utilizando tecnología 3D y procurando conseguir detalles más interesantes sobre nuestros antepasados», comenta el coordinador de la excavación Ángel Velasco.

El elevado interés de los restos estudiados ha provocado que el Ayuntamiento de Xàtiva considerara oportuno iniciar una serie de campañas de excavación arqueológicas durante un periodo corto de tiempo, de entre tres y cuatro años, en la Cova del Barranc Fondo, realizándose la primera de ellas el pasado 7 de agosto. [...] lasprovincias.es

Candamo celebra 100 años con una edición especial de sello, matasellos y sobre


Uno de los sellos que conmemoran el centenario de Candamo. / E. C.

La caverna de la Peña de Candamo está de aniversario, hace 100 años que fue descubierta y, para celebrarlo, han sido varias las visitas que ha recibido durante el fin de semana. La última en acercarse, ayer mismo, fue la consejera de Educación, Cultura y Deporte del Principado, Ana González, quien relacionó la caverna con el nacimiento del arte paleolítico en Europa y valoró la edición conmemorativa del sello, matasellos y sobre, creados con motivo de dicho centenario. [...] elcomercio.es

63 años del descubrimiento de las pinturas rupestres de Valonsadero


Portada del Diario de Soria 17/07/2014. A la izquierda foto de Alejandro Plaza con pintada rupestre moderna sobre pintura rupestre antigua. A la derecha foto de Valentín Guisande tras la reciente intervención y restauración de la Junta de Castilla y León.

El 11 de agosto de 1951, el director de los museos Celtibérico y Numantino, Ricardo Apraiz, publicó un amplio artículo en el periódico ‘Campo’ en el que informa que el domingo anterior, 5 de agosto, el inspector de enseñanza e investigador local Teógenes Ortego Frías había descubierto unas pinturas antiquísimas con representaciones esquemáticas rupestres antropomorfas, animales y simbólicas en algunos abrigos rocosos del monte Valonsadero, concretamente en las cañadas Honda y Nido del Cuervo, tal y como recuerda la Asociación de Amigos del Museo Numantino en su página de Facebook. Leer más

Vídeo relacionado (Desde el minuto 22:30)

lunes, 11 de agosto de 2014

El arqueólogo Sergio Ripoll guiará una visita por la Cueva de Ambrosio que él mismo descubrió


Entrada a la Cueva de Ambrosio.

Adentrarse en la Cueva de Ambrosio es como realizar un viaje en el tiempo al pasado más remoto. Esta cavidad ubicada en los Vélez esconde uno de los yacimientos paleolíticos más importantes del suereste y este miércoles podrá ser visitada, en una ruta guiada por Sergio Ripoll, el arqueólogo que halló las muestras de arte paleolítico en los años 80 y 90.

La ruta se realizará el miércoles, 13 de agosto. Se trata de una actividad abierta al público y para la que no hace falta inscribirse, simplemente hay que estar a las 8,30 de la mañana, en la cafetería Ginés, en Vélez Blanco.

A partir de ahí el grupo partirá en dirección a la cueva, donde tendrá el privilegio que descubrir este entorno natural de la mano del arqueólogo que halló unos de los restos de arte paleolítico más importantes del suereste peninsular.

En 1992 se encontraron numerosas manifestaciones artísticas, tanto grabadas como pintadas, en las que se pueden observar animales como aves y équidos; un caballo pintado con un tamaño considerable, cercano a un metro de ancho; así como tres conjuntos pictóricos que se encuentran el mal estado. Martín Corpas / novapolis.es

La cara oculta

Actualización 14-08-14: 20.000 años de historia en la cueva de Ambrosio
El arqueólogo Sergio Ripoll sumerje en la historia del abrió a más de un centenar de visitantes que no han querido perderse las explicaciones 

1/3

A las 8:30 horas de la mañana en punto, varias decenas de vehículos han salido de Vélez Blanco y han enfilado hacia cueva Ambrosio. En un recorrido de algo más de medio hora se han adentrado entre los pinares del parque natural Sierra María-Los Vélez, hasta llegar a la cortijada de Ambrosio, a unos quinientos metros del abrigo...


Actualización 23-08-14: Vídeo. Visita a la Cueva de Ambrosio


Cueva de Ambrosio from Pepe Ros on Vimeo.

Exposición sobre las excavaciones en la cueva de Santa Ana


 
EUROPA PRESS / 10-08-14.  La exposición 'La Cueva de Santa Ana. Las primeras comunidades humanas en el Calerizo de Cáceres. Historia natural y cultural del Extremadura' ya puede visitarse en el Museo de Cáceres, donde permanecerá abierta al público hasta el próximo 5 de octubre de 2014.

La muestra es una iniciativa del Equipo de Investigación Primeros Pobladores de Extremadura (EPPEX), apoyada y patrocinada por la Diputación de Cáceres , y es la primera ocasión para presentar, al público en general, la cueva de Santa Ana y su legado en relación al Calerizo Cacereño y a la Prehistoria extremeña en general, indicando el valor universal del yacimiento.

Tiene como objetivo dar a conocer la historia de la cavidad, los trabajos arqueológicos acometidos, los resultados de la investigación, su aportación a la prehistoria local, regional y europea en el contexto de las primeras comunidades humanas que se instalaron en la región y, especialmente, la emergencia del Modo técnico 2, o Achelense, en su contexto europeo. [...] entornointeligente.com / Link2

Matabuena se adentra en la Edad de Bronce

A lo largo de los 500 metros de la gruta se han encontrado grabados, símbolos, restos de cerámica y de utensilios de caza

El arqueólogo Luciano Municio guía la visita por la cueva / Antonio Tanarro

Anochece cuando uno se pone en pie. Se topa con techos bajos y llenos de grabados. Hay barro, agua y alguna que otra babosa y mosquitos. Así está la cueva de la Fuentebuena de Matabuena, una gruta hallada hace once años y que llevaba intacta, al menos por la mano del hombre, más de cinco siglos. Cuando fue descubierta, al arqueólogo del servicio territorial, Luciano Municio, le bastaron 50 metros para constatar lo aparecía ante el haz de luz de su linterna. Aquello era algo más que una cavidad; allí había algo más que humedad, que un río y el lodo.

Aún recuerda cómo fue la entrada en 2003. «Íbamos dejando huella sobre un lecho de arenas de aporte fluvial, pero al ver el techo cuajado de grabados prehistóricos ordené dar la vuelta», Los miembros del Ayuntamiento y de la Guardia Civil deshicieron el camino a indicación del arqueólogo. [...] elnortedecastilla.es

Entrada relacionada

Barragem de Ribeiradio vai alagar vestígios “excepcionais” do Paleolítico

Ex-presidente do Instituto Português de Arqueologia e outro arqueólogo recomendam a escavação integral dos achados antes da entrada em funcionamento da barragem. Mas a EDP diz que é "humanamente impossível" evitar o alagamento quando começar a chover.

2/2. A importância científica dos achados é atestada por arqueólogos
Sérgio Azenha

A barragem de Ribeiradio-Ermida, em Sever do Vouga, vai alagar vestígios “excepcionais” da ocupação humana no Paleolítico. A EDP, dona da obra, diz que vai preservar o que for possível antes do enchimento da albufeira, previsto para o final deste ano, mas dois arqueólogos especialistas em pré-história - envolvidos na investigação que levou à suspensão da barragem de Foz Côa, na década de 1990 - defendem um estudo mais aprofundado do local antes da submersão. [...] publico.pt