viernes, 6 de mayo de 2016

A Long, Complicated Battle Over 9,000-Year-Old Bones Is Finally Over


A reconstruction of Kennewick Man sculpted to resemble the Ainu people of Japan, considered by some at the time to be his closest living relatives. Now, a link to Native Americans has been confirmed. Brittney Tatchell/Smithsonian Institute
 
Last week, there was a big development in the long-running, bitter, complicated battle over a 9,000-year-old set of bones known variously as "Kennewick Man" or "The Ancient One," depending on whom you ask.

The U.S. Army Corps of Engineers confirmed that the ancient bearer of the bones is genetically linked to modern-day Native Americans. Now, under federal law, a group of tribes that has been fighting to rebury him will almost certainly get to do so.

It also means that scientists will probably never get another chance to study him, though ancient human remains from North America are incredibly rare, and forensic technology gets better all the time.

"It's the chafe between science and spirituality," writes Kevin Taylor at Indian Country Today, "between people who say the remains have so much to tell us about the ancient human past that they should remain available for research, versus people who feel a kinship with the ancient bones and say they should be reburied to show proper reverence for the dead." [...] NPR


Vídeo relacionado (2015): First Peoples - Americas | PBS NOVA (A partir del min. 29:50)

Descubren en China los restos del arrozal más antiguo del mundo

Con una antigüedad de más de 8.000 años y una superficie inferior a los 100 metros cuadrados, ha sido hallado en las ruinas neolíticas de Hanjing, en el condado de Sihong, a unos 400 kilómetros al norte de Shanghái 

EFE. Un equipo de arqueólogos chinos ha descubierto lo que podrían ser los restos del arrozal más antiguo del que se tiene constancia en todo el mundo, con una antigüedad de más de 8.000 años, informó la agencia oficial Xinhua.

Se trata de un campo que solía ser destinado a ser inundado para el cultivo de arroz, con una superficie inferior a los 100 metros cuadrados, que ha sido descubierto en las ruinas neolíticas de Hanjing, en el condado de Sihong, al centro de la provincia oriental china de Jiangsu, a unos 400 kilómetros al norte de Shanghái.

El hallazgo fue descubierto, en realidad, en noviembre pasado, pero acaba de ser presentado en un seminario académico en el que más de 70 estudiosos de universidades, institutos arqueológicos y especialistas de museos de toda China concluyeron que se trataba del arrozal más antiguo del mundo conocido hasta la fecha.

Los expertos confirmaron que el arrozal, en su día, estuvo dividido en diferentes partes con formas irregulares, cada uno de menos de 10 metros cuadrados, y de hecho llegaron a ver allí restos de arroz carbonizado de hace más de ocho milenios, así como otras pruebas de que aquella tierra fue cultivada repetidamente con arroz.

Según el director del Instituto de Arqueología del Museo de Nankín, la capital provincial de Jiangsu, Lin Liugen, se cree que los pueblos que habitaron esa región de China empezaron a cultivar arroz en esa zona hace unos 10.000 años.

Aunque en ocasiones se han encontrado otros restos de arroz carbonizado, explicó Lin, el hallazgo de restos de arrozales tan antiguos es bastante raro, por lo que se mostró convencido de que el descubrimiento de Hanjing tendrá bastante trascendencia en la investigación de los orígenes del cultivo del arroz en China.


Chinese archaeologists discover 8,000-year-old paddy - Xinhua | English.news.cn
NANJING, May 6 (Xinhua) -- Chinese archaeologists said they have found a paddy dating back more than 8,000 years, which could be the earliest wet rice farming site in the world.

The field, covering less than 100 square meters, was discovered at the neolithic ruins of Hanjing in Sihong County in east China's Jiangsu Province in November 2015, according to a spokesman with the archeology institute of Nanjing Museum.

At a seminar held in late April to discuss findings at the Hanjing ruins, more than 70 scholars from universities, archeology institutes and museums across the country concluded that the wet rice field was the oldest ever discovered.

Researchers with the institute found that the paddy was divided into parts with different shapes, each covering less than 10 square meters.

They also found carbonized rice that was confirmed to have grown more than 8,000 years ago based on carbon dating, as well as evidence that the soil was repeatedly planted with rice.

Lin Liugen, head of the institute, said Chinese people started to cultivate rice about 10,000 years ago and carbonized rice of the age has been found, but paddy remnants are quite rare.

Lin said the findings would be significant for research on the origin of rice farming in China.

jueves, 5 de mayo de 2016

Catálogo de la exposición Sitio de los dólmenes de Antequera : intuición e intención en la obra de Javier Pérez González


1/27. En el eje

Catálogo. Varios Autores. Villalobos Gómez, Aurora (coord.). Número de Edición: 1ª
Lugar de Publicación: Antequera
Fecha de Publicación: 2015
Editor/es: Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera. Consejería de Cultura
Depósito Legal: SE 1306-2015
Categoría: Bienes Culturales
En español y en inglés.


El Sitio de los Dólmenes de Antequera es un bien cultural en serie, integrado por tres monumentos culturales (los dólmenes de Menga y Viera y el tholos de El Romeral) y dos naturales (La Peña de los Enamorados y El Torcal de Antequera). Conforman una de las primeras integraciones conscientes y más destacadas de arquitectura ritual y paisaje en la Prehistoria de Europa. Esta exposición monográfica tiene por objeto explicitar su Valor Universal y Excepcional a través de la obra del fotógrafo malagueño Javier Pérez González, estrecho colaborador del Conjunto Arqueológico desde el año 2006, especializado en nuevas técnicas gráficas de documentación e investigación del patrimonio.

Descargar la versión en PDF (pdf, 6294 Kb):
Link 1
Lnk 2 

La cueva de Santimamiñe celebra su centenario



7/10. Pinturas de la cueva de Santimamiñe en Kortezubi / DFB
 
Un calendario de actividades conjuga el ocio y el análisis del paleolítico, pero los responsables forales descartan reabrir la cavidad

Fue un grupo de niños, jugando a hacer una fuente con las estalagtitcas, quienes hallaron el que hoy es el yacimiento arqueológico de referencia en Euskadi: las cuevas de Santimamiñe, en Kortezubi. Han pasado cien años de aquello y la Diputación ha programado decenas de actividades entre mayo y octubre. Sin embargo, el responsable de Patrimonio ha abogado por mantener la cavidad cerrada, como permanece desde 2006, cuando se confirmó que las visitas ponían el peligro el yacimiento. "Tenemos un bien patrimonial que es terriblemente frágil. Además del disfrute de la generación actual tenemos una responsabilidad de transmisión a las posteriores. No debemos caer en el egoísmo social", ha remarcado Andoni Iturbe.

La visita virtual, que fue pionera en su día, es una "oportunidad" para disfrutar de los dibujos que situan al visitante 12.000 años atrás. Iturbe ha recordado que en su día "fue un reto porque no sabíamos cómo aplicar esa tecnología y tuvimos que inventarla". Asegura que funciona con "satisfacción" y permita una visita de más calidad si cabe que in situ y sobre todo, "no es invasivo".

El sábado 14 de mayo, con motivo del Día de los Museos, se abre el calendario de actividades dirigido a todos los públicos y que se prolongará hasta octubre, con una conferencia internacional para analizar el Arte Paleolítico en Europa. Habrá cine y un concierto a las puertas de la cueva, un taller práctico para la identificación de grabado para espeleólogos y estudiosos del arte, juegos infantiles... La programación completa se podrá consultar a partir del lunes 9 de mayo en la web de la Diputación. Cadena SER / Link 2 (Más información)


Vídeo: Presentación del centenario de la cueva de Santimamiñe




Vídeo: Pinturas rupestres de la cueva de Santimamiñe




Actualización: ‘Ene, emen otsue’, un grito centenario. - Deia
Patrimonio de la Humanidad desde 2008, las pinturas y grabados rupestres de Santimamiñe muestran el modo de vida de hace entre 14.500 y 12.000 años. La Diputación celebrará con numerosos actos los cien años de su descubrimiento

NO era un lobo [otsue] sino un oso pardo la figura rayada con carbón que hace un siglo un grupo de niños de Kortezubi contempló con asombro sobre una de las paredes de la cueva que había cerca de la ermita de San Mamés [Santimamiñe] y que entre 14.500 y 12.000 años fue frecuentada por distintos grupos (no muy numerosos, una veintena aproximadamente) de cazadores y recolectores. Al romper y arrancar unas estalactitas para intentar hacer una fuente hallaron el paso a una sala sellada hasta entonces donde descubrieron la capilla Sixtina de Urdaibai. Era un 2 de enero de 1916 y, cien años después, el universo simbólico plagado de bisontes, machos cabríos, caballos, un ciervo y el citado oso siguen concitando el interés de investigadores, estudiosos y ciudadanos anónimos...


Actualización: 100 años escarbando en la prehistoria | País Vasco | EL PAÍS
La cueva de Santimamiñe cumple un siglo desde que fuera descubierta por un grupo de niños de Kortezubi...


ActualizaciónSantimamiñe 100 años (1916-2016) - Bizkaia.Eus

...


Actualización: JORNADA. "Santimamiñe 2016: Hacia un modelo de gestión evaluable y sostenible."
Museo euskal herria. Gernika.
10:30H.
Presentación.
10:45H.
"El proceso de elaboración del modelo de gestión de Santimamiñe como oportunidad y reto". Mikel Unzueta Portilla, Bizkaikoa.
11:15H.
"Reconocimiento de la situación ambiental de la cueva y su diagnóstico", por José Antonio Zuazo, C.R.N.
11:45H.
"Revisión y nuevas expectativas del yacimiento arqueológico". Juan Carlos López Quintana, AGIRI Arkeologia Elkartea.
12:15H.
"Santimamiñe: Ampliación y precisión del registro iconográfico". César González Sainz. Universidad de Cantabria.
16:00H.
Visita guiada a la cueva por Juan Carlos López Quintana, director de las investigaciones arqueológicas.



Actualización: Vídeo. Bizkaia celebra 100 años del descubrimiento de la cueva de Santimamiñe | EiTB




Actualización: Workshop REDESCUBRIENDO EL ARTE PARIETAL PALEOLÍTICO.
Los próximos días 20 y 21 de octubre se celebrará en la Sala Ondare de Bilbao (Calle María Diaz de Haro, 11) el Workshop REDESCUBRIENDO EL ARTE PARIETAL PALEOLÍTICO. ÚLTIMAS NOVEDADES SOBRE LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN con conferencias y mesas redondas, coordinado por el especialista Diego Garate. Serán unas jornadas de trabajo abiertas, previa inscripción, para todas las personas interesadas.

La Diputación Foral de Bizkaia, en el marco del Centenario del descubrimiento de la cueva de Santimamiñe, se ha planteado reunir a los principales investigadores en la materia para ofrecer al público en general, una visión actualizada de la manera en la que se enfocan los estudios sobre arte parietal paleolítico. El plantel de ponentes invitados a este workshop está compuesto por Jean Clottes, Arantza Aranburu, Georges Sauvet, Antonio Hernanz Gismero, César Gonzales, Gilles Tosello, Inés Domingo, José Luís Sanchidrián, José Manuel Pereira, Olivia Rivero y Valentín Villaverde, además del propio Diego Garate.

La aplicación de las nuevas tecnologías en el estudio de las sociedades del pasado está provocando durante los últimos años una verdadera revolución científica en los distintos ámbitos de la investigación. Uno de los ejemplos más significativos es el arte parietal, para el que la Era digital en concreto, ha multiplicado las posibilidades de documentación, de análisis y de tratamiento de la información. El grado de precisión y de aproximación que aportan las nuevas tecnologías a un bien patrimonial tan frágil y excepcional como las cuevas decoradas, nos permite establecer unos mimbres sólidos para buscar respuesta al origen y desarrollo del primer arte de la Humanidad...


Actualización: Folleto resumen del workshop Santimamiñe 2016_eu-es by Aitzol Batiz Ayarza - issuu


Actualización: Workshop Santimamiñe 2016 en streaming 
 

Novedades en torno al Arte Rupestre y su gestión. Homenaje al profesor D. Antonio Beltrán y a D. Vicente Baldellou


Abrigo de la Cañada de Marco (Alcaine, TERUEL) - Archivo fotográfico del Gobierno de Aragón

Curso del 7 al 9 de julio
Ariño (Teruel) 
Parocinan: Parque Cultural del río Martín. Gobierno de Aragón.

Objetivos: 
Conocer las características generales del Arte Rupestre paleolítico y postpaleolítico. Patrimonio Mundial.
Conocer la iconografía.
Conocer los mecanismos de gestión del Arte Rupestre y la gestión de los parques arqueológicos.
Conocer las formas de vida, creencias y concepciones artísticas de las poblaciones prehistóricas.
Identificar los diferentes tipos del Arte Rupestre en la Península Ibérica. Técnicas de realización, temáticas, conservación…

Más información 


Actualización: La Universidad de Verano de Teruel aborda el arte rupestre y su gestión - ABC.es
6-07-2016 / EFE. Un nuevo curso de la Universidad de Verano de Teruel aborda, desde mañana y hasta el 9 de julio en Ariño (Teruel), el arte rupestre y su gestión como recurso para el desarrollo sostenible.

El curso está dirigido por Miguel Beltrán Lloris, exdirector del Museo de Zaragoza, y José Royo Lasarte, director del Parque Cultural del Río Martín, y abordará las novedades dentro del estudio del arte rupestre y en su gestión como recurso para el desarrollo sostenible.

Así lo destaca la Universidad en un comunicado en el que recuerda que el curso se celebra como homenaje al profesor Antonio Beltrán y a Vicente Baldellou.

Como objetivos generales de este curso están dar a conocer las características generales del Arte Rupestre paleolítico y postpaleolítico, que fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Se trata de estudiar su iconografía y las formas de vida, creencias y concepciones artísticas de las poblaciones prehistóricas, según explican en un comunicado.

Igualmente, se pretende que los alumnos sepan identificar los diferentes tipos del Arte Rupestre en la Península Ibérica, así como las técnicas de realización, las temáticas o su conservación, añaden las mismas fuentes.

Un objetivo importante del curso es conocer los mecanismos de gestión del Arte Rupestre y la gestión de los parques arqueológicos.

En este contexto, se conocerá el funcionamiento del Parque Cultural del Río Martín como ejemplo de desarrollo sostenible cuyo nexo común es el Arte Rupestre.

La temática del curso será abordada por reconocidos especialistas, entre los que se hallan los directores del curso.


Actualización: Una treintena de personas analizan la figura de Antonio Beltrán en Ariño
ADRIANA LUNA. El Centro de Interpretación de Arte Rupestre de Ariño acoge hasta mañana a una treintena de personas, entre profesores y alumnos, que forman parte del curso de la Universidad de Verano de Teruel dedicado a las ‘Novedades en torno al Arte Rupestre y su gestión’. Para analizar el presente y futuro del sector harán un viaje al pasado, ya que también se plantea como un homenaje al catedrático Antonio Beltrán y al arqueólogo Vicente Baldellou.

La cita está coordinada por el exdirector del Museo de Zaragoza e hijo del catedrático, Miguel Beltrán, y el director del Centro, José Royo, que hizo hincapié en la cantidad y en la calidad del elenco de profesores convocados en Ariño para «transmitir la necesidad de proteger, conservar y documentar el patrimonio considerado mundial». La lista está compuesta por nombres de primera línea, como por ejemplo, expertos de la Universidad de Zaragoza y varios especialistas del Gobierno de Aragón, Cantabria y la Xunta de Galicia entre otros lugares.

En la misma línea de Royo se manifestó el alcalde de Ariño, Joaquín Noé, al asegurar que «mantener el patrimonio que tenemos y darlo a conocer es la finalidad del Parque Cultural del Río Martín», dijo el también presidente del Patronato del Parque en el acto de inauguración que compartió con el director de la Universidad de Verano, José Manuel Latorre.

Antonio Beltrán y el Arte Rupestre

Miguel Beltrán abrió fuego con un recorrido por la trayectoria de su padre. «Era un conferenciante, un conversador infatigable. Con mi hermano competíamos para quitarle la palabra», comentó divertido.

Antonio Beltrán fue autor de más de un millar de publicaciones, entre ellas, 50 libros y cerca de 300 artículos sobre el Arte Rupestre, la Prehistoria o la Arqueología. También firmó libros como ‘Arte Rupestre levantino’ o ‘Arte Prehistórico en Aragón’, entre otros muchos. «Sentía que su obligación en este mundo era la de transmitir algo extraordinario como es el patrimonio que teníamos y es una de las cosas mas importantes que tiene la sociedad», concluyó.

En estos días, la teoría se combina con la práctica en visitas al abrigo de la Cañada de Marco, en Alcaine y al Barranco del Mortero, en Alacón.

martes, 3 de mayo de 2016

Ciudad Real mostrará 450 piezas de la Edad del Bronce y la del Hierro




El próximo jueves 5 de mayo, a las 19 horas, se inaugura, en el Museo de La Merced, la exposición “La ostentación del poder. Metalurgia en la prehistoria y protohistoria”, una muestra producida por iniciativa de la Junta de Comunidadades de Castilla-La Mancha, que se centra en la importancia que tuvo el metal en las sociedades humanas que ocuparon el territorio que actualmente conforma nuestra Comunidad Autónoma.

Esta exposición, comisariada por los arqueólogos Honorio Javier Álvarez y Manuel Molina, recoge alrededor de 450 piezas, de las que más de dos centenares proceden de diferentes museos de la Región, entre los que se encuentran los de Albacete, Cuenca, Guadalajara, Santa Cruz (Toledo) Valdepeñas, Almadén y Molina de Aragón. [...] El Crisol de Ciudad Real

'Evolución humana en Europa durante el Pleistoceno. Las evidencias del registro fósil de Atapuerca'




Conferencia ofrecida por José María Bermúdez de Castro, codirector de los Yacimientos de Atapuerca, en el Museo de la Evolución Humana el viernes, 22 de abril de 2016.

Vídeo añadido a PaleoVídeos > L.R.1.11 nº 47.

A possible Palaeolithic hand axe from Cyprus


Figure 2. Side A of the Kholetria-Ortos biface (photograph by T. Strasser).
 
... New evidence from Cyprus is a hand axe (biface) from the site of Kholetria-Ortos. The Canadian Palaipaphos Survey Project discovered the site in 1983 (Fox 1987: 19) and, subsequently, S. Swiny, then director of the Cyprus-American Archaeological Research Institute (CAARI), collected the hand axe in 1992 from the surface near the site. In the CAARI catalogue, the artefact is described as being of ‘Palaeolithic hand axe type’ (Figure 1). Our description is based on the first-hand inspection and examination of a three-dimensional printed replica, which is in turn based on photorealistic three-dimensional digital images by Brandon Olson (see Olson et al. 2014). The hand axe is made of Lefkara chert, a commonly exploited lithic resource on Cyprus. It is an amygdaloid, or sub-triangular, hand axe with a converging tip. It is 140mm in length, 85mm in width and 55mm in thickness (Figures 2–4). The dihedral butt and sinuous edges are typical of Acheulean bifaces in south-west Asia (e.g. Shea 2013: 70–79), as is the deep, invasive flaking covering both faces. The piece has a thick patina, clearly visible where recent accidental flakes cut through it, suggesting a [...] Antiquity Journal

Risky skull surgery done for ritual reasons 6,000 years ago


An almost 6,000-year-old human skull from southern Russia contains a large opening at the back of the head created by cutting away bone with a sharp instrument.

Bone regrowth shows most survived operation to cut back-of-the-head holes

Surgery has some surprisingly ritual roots.

Between around 6,000 and 4,000 years ago, skilled surgeons in southwestern Russia cut holes the size of silver dollars, or larger, out of the backs of people’s skulls. But the risky procedure wasn’t performed for medical reasons: These skull surgeries fulfilled purely ritual needs, a new study suggests. And those on the cutting end of the procedure usually lived.

Skulls of 13 people previously excavated at seven ancient sites in this region contain surgical holes in the same spot, in the middle of the back of the head, say archaeologist Julia Gresky of the German Archaeological Institute in Berlin and her colleagues. That’s a particularly dangerous location for this kind of skull surgery, also known as trepanation, the scientists report online April 21 in the American Journal of Physical Anthropology. It’s not an area of the skull typically targeted in ancient trepanations, which go back roughly 11,000 years in West Asia.

“There may have been an original medical purpose for these trepanations, which over time changed to a symbolic treatment,” Gresky says. [...] Science News / Link 2


Actualización: Trepanaciones en cráneos prehistóricos hallados en Rusia: ¿cirugía o rituales religiosos? | Ancient Origins
Según un equipo de investigadores, las perforaciones practicadas en los cráneos de varios hombres y mujeres hace más de 4.000 años en Rusia estuvieron motivadas por rituales religiosos más que por razones quirúrgicas. Sorprendentemente, algunos de estos individuos, al parecer muy importantes en su sociedad, sobrevivieron a la operación, algo que sabemos porque sus huesos craneales crecieron en parte tras la intervención.

Se ha observado que se practicaron trepanaciones en la parte posterior de los cráneos de trece individuos cuyos restos fueron hallados en siete yacimientos prehistóricos diferentes del sudoeste de Rusia, tal y como podemos leer en un artículo de ScienceNews.org sobre este tipo de operaciones.

La arqueóloga Julie Gresky y sus colegas informaron de sus descubrimientos en la Revista Americana de Antropología Física en abril del 2016. La Dra. Gresky es miembro del Instituto Arqueológico Alemán de Berlín...

lunes, 2 de mayo de 2016

Una tala de eucaliptos destroza dos mámoas en un monte de Oza-Cesuras



Dos historiadores han denunciado el suceso ante Patrimonio. «Aquí non cabe alegar ignorancia», dicen

Galicia tiene una riqueza megalítica impresionante. Otra cuestión es la manera de transmitir ese gran valor a la sociedad. Las mámoas, esos túmulos milenarios que ejercían como lugares de enterramiento, asoman tímidamente en la orografía, pero generalmente en lugares muy apartados del control social y administrativo. Por eso es demasiado frecuente el episodio ocurrido hace unos días en la necrópolis de Rodeiro (Oza-Cesuras). 

Una tala de eucaliptos ha dañado dos de las mámoas de este templo neolítico en pleno monte do Gato, donde hay registradas una veintena de tumbas construidas en el período Megalítico (5.000 a.C.-2.500 a.C.). «Dúas mámoas sufriron danos debido a unha tala de eucaliptos con maquinaria pesada, unha incluso perdeu parte da masa tumular ao pasar por riba unha desbrozadora de cadeas. Tememos que volvan plantar máis árbores sobre os monumentos», explica el historiador Xabier Moure, quien junto con el investigador Luis S. Seoane ya ha informado al Servizo de Patrimonio Cultural na Coruña, así como al Concello de Oza-Cesuras de la grave agresión. Su alcalde, Pablo González Cacheiro, indicó que «se seguirá el cauce pertinente». [...] lavozdegalicia.es  / Link 2 


Actualización: Los arqueólogos alertan del maltrato a las mámoas en la comarca
Los historiadores y arqueólogos no quieren que el episodio reciente de las mámoas dañadas en Oza-Cesuras caiga en el olvido. Al contrario, abogan porque con esta acción, provocada por una tala de eucaliptos, se cambie la tendencia de descuido con estas necrópolis milenarias, con 175 ejemplos en la comarca coruñesas.
Lo ocurrido en el lugar de Sanmil, parroquia de Rodeiro, tiene muchos y muy tristes antecedentes. Este es un breve resumen de los últimos años.
Aranga
Mámoas do Galiñeiro. Fueron afectadas gravemente por la roturación de montes en el año 2000. Otras en Muniferral fueron «sacrificadas» para construir una carretera.
Coirós
Revoltas Longas. Ubicada en la parroquia de Ois, quedó destrozada por un camino y un muro.
Curtis
Samel y Vilar. Ambas en la parroquia de Foxado, fueron totalmente destruidas.
Irixoa
Ejemplos por todo el municipio. Actualmente el Concello de Irixoa es el que más presume y publicita sus mámoas, especialmente las del monte San Antón, en la parroquia de Mántaras. Pero aquí mismo alguna de ellas está soportando los postes de un cierre de finca. Hace ya tiempo se destruyeron varias en Ambroa, así como un dolmen con grabados policromados en el lugar de A Torre, según documentación de Francisco Vales Villamarín.
Oza-Cesuras
Vertedero en el monte do Gato. En el año 2003, el arqueólogo Antón Malde denunció la presencia de un vertedero en este monte donde la basura cubría varias mámoas hoy ya recuperadas.
Vilarmaior
Cincuenta mámoas muy desfiguradas. En general a causa de las labores agrícolas, o incluso cortadas por pistas forestales.
 ...  

Las migraciones, una constante en Europa desde la llegada del humano moderno


Lower jaw of the ~19,000 year old "Red Lady of El Mirón Cave", from northern Spain... Credit: Lawrence G. Straus

EFE. Desde hace unos 37.000 años todos los europeos proceden de una única población fundadora que persistió a través de la Edad de Hielo, según un estudio que además constata que la historia europea ha conocido movimientos de población continuos -algunos dramáticos- desde que llegaron los humanos modernos.

Estas son algunas de las conclusiones de una investigación que publica la revista Nature, en la que se establece un hilo narrativo de las migraciones y cambios de la población europea gracias al análisis de ADN antiguo de 51 muestras de humanos modernos que habitaron el continente europeo entre hace 45.000 y 7.000 años.

Entre ellos, restos de la cueva de El Mirón (España), que junto a los otros trazan un dibujo de los "dramáticos cambios" de la población en Europa en este período: lo que se ve es una historia de la población que no es menos complicada que la de los últimos 7.000 años, según el estudio.

"Una historia con múltiples episodios de reemplazo y migraciones, a una escala inmensa y dramática, y en un momento en el que el clima estaba cambiando dramáticamente", explica en una nota de prensa David Reich, autor de este trabajo e investigador del Instituto Médico Howard Hughes en la Escuela Médica de Harvard (EEUU).

Además, la investigación está liderada por grupos de la Universidad de Tubinga y del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, ambos en Alemania, y en ella participa, entre otros, el español Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de la Universidad de Cantabria.

Nuestra especie es africana, salió de ese continente se estima hace unos 45.000 años y luego se extendió por toda Europa.

Este trabajo, que incluye el análisis genético más completo del paleolítico superior europeo, establece una población fundadora hace unos 37.000 años en el noroeste de Europa, la cual ha sido capaz de dejar trazas hasta hoy, detalla a Efe Manuel González Morales, director del instituto cántabro y firmante también de este trabajo.

Esta población tuvo varias ramificaciones importantes en diferentes partes de Europa y una de ellas está representada por los restos de humano moderno encontrados en un yacimiento belga.

Los investigadores creen que esta ramificación, que formaba parte de la cultura Auriñaciense (sustituyó a partir de hace aproximadamente 38.000 años a la cultura Musteriense en el inicio del paleolítico superior), fue parcialmente desplazada hace unos 33.000 años, cuando otro grupo de humanos antiguos, miembros de una cultura diferente -conocida como Gravetiense-, entró en escena.

Sin embargo, los primeros no desaparecieron: se han hallado restos de descendientes de estas poblaciones en el suroeste de Europa, en lo que hoy es España, con una datación de 19.000 años.

Precisamente, el fósil humano de la cueva del Mirón, denominada la "Dama Roja", pertenece al linaje de los primeros pobladores auriñacienses y está emparentada con un individuo de la Cueva de Goyet, en Bélgica, fechado hace unos 35.000 años.

"Esto quiere decir que la población fundacional se mantuvo en muchos lugares o que cuando vino el último máximo glacial las poblaciones del norte de Europa emigraron hacia el sur, entre otros sitios al Cantábrico, zona de refugio ya conocida", añade González.

Este estudio apunta que estas poblaciones volvieron a recolonizar Europa a medida que retrocedieron los hielos.

Este es uno de los grandes cambios poblacionales que se describen en el artículo, el otro los científicos lo datan hace 14.000 años: aparecen toda una serie de individuos dispersos por toda Europa, cuya afinidad genética es con las poblaciones de Oriente Medio, subraya el investigador de Cantabria.

Para González, este trabajo demuestra que la historia europea ha conocido "casi continuamente movimientos de población", después de que aparece nuestra especie en el continente.

Otra de las cosas que pone de manifiesto este trabajo es que las poblaciones humanas prehistóricas contenían entre un 3 y 6 % de ADN neandertal, pero hoy en día la mayoría de los humanos solo tienen un 2 %, tal y como han apuntado también otras investigaciones.

"El ADN neandertal es ligeramente tóxico para los humanos modernos", concluye Reich. eldiario.es


Link 2: Genetic analysis of Ice Age Europeans
(Howard Hughes Medical Institute) Analyses of ancient DNA from prehistoric humans paint a picture of dramatic population change in Europe from 45,000 to 7,000 years ago, according to a new study led by Howard Hughes Medical Institute Investigator David Reich at Harvard Medical School. The new genetic data reveal two big changes in prehistoric human populations that are closely linked to the end of the last Ice Age around 19,000 years ago...


Actualización: El origen de los europeos | Reflexiones de un primate
En una época en la que se sigue debatiendo sobre la unidad y/o la independencia de las diversas naciones europeas la ciencia continua con su trabajo, casi siempre silencioso cuando no silenciado o ignorado. Se acaba de publicar en la revista Nature un trabajo de enorme importancia sobre nuestros orígenes. Entre otros muchos especialistas y responsables de restos antropológicos, llama la atención la firma conjunta de algunos de los mejores expertos en paleogenética, como Qiaomei Fu, David Caramelli, Ron Pinhasi, Johannes Krause, David Reich o Svante Pääbo, que cuentan con una impresionante base de datos sobre el genoma de la mayoría de las poblaciones recientes. Este ámbito de la ciencia moderna avanza de manera incontenible, con el perfeccionamiento de las técnicas de obtención del ADN antiguo y la mejora en los métodos de análisis. Pudiendo obtener ADN, las investigaciones realizadas mediante el estudio antropológico de los restos óseos de los últimos 40.000 años ya solo tienen un valor descriptivo y orientativo...


Actualización: Vídeo. The Genetic History of Ice Age Europe - Harvard Medical School



Ver vídeo en PaleoVídeos > L.R.2.10 nº 7.

Los dibujos de la cueva de El Castillo fueron realizados por personas adultas en diferentes fases


(Foto: UPV/EHU)

Una nueva investigación de las series de discos rojos de la cueva de El Castillo (Puente Viesgo. Cantabria, España) ha constatado que se puede evaluar la altura de los artistas a partir de las distintas técnicas de soplado empleadas y de la forma de los discos. Los resultados se acaban de publicar en la revista Journal of Archaeological Science y suponen un avance en el conocimiento del arte rupestre de esta cueva.

Las series de discos rojos localizados en el interior de la cueva de El Castillo (Puente Viesgo. Cantabria) son unas de las pinturas rupestres más antiguas conocidas. Un trabajo publicado en la revista Science en el año 2012, y en el que participaron investigadores del Grupo de Investigación en Prehistoria de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertrsitatea, desveló que los discos y las manos eran las primeras obras artísticas conocidas en Europa.

Según nuevas investigaciones que profundizan en el conocimiento de los primeros símbolos de la Humanidad, investigadores del Laboratorio de Ciencias Arqueológicas de Burdeos (LaScArBx), de las universidades de Barcelona (UB) y del País Vasco (UPV/EHU), y de las Cuevas Prehistóricas de Cantabria, han analizado los procesos tecnológicos de ejecución artística paleolítica y han aplicado, por primera vez, una metodología que combina el análisis físico-químico (espectrometría de fluorescencia de rayos X, difracción de rayos X y análisis elemental por microscopía) in situ y en laboratorio, junto con el análisis morfométrico (en base a protocolos estadístico) y experimental (reproducción actual de los motivos rupestres).

Los resultados, que se acaban de publicar en la revista Journal of Archaeological Science, suponen un avance en el conocimiento del arte rupestre de esta cueva Patrimonio Mundial por la UNESCO, así como un modelo de estudio a seguir para otros conjuntos de arte paleolítico.

Los paneles de discos, de una antigüedad mayor de 35.000 años y algunos incluso de más de 40.000 años, realizados con diferentes técnicas basadas en el soplado y proyección del pigmento y paletas de color, no fueron obra de un mismo artista. El estudio propone que podrían haber sido ejecutados progresivamente en el tiempo a lo largo de sucesivas e intermitentes incursiones, que tendrían como objetivo ampliar la iconografía de la cueva y el simbolismo que se esconden tras ellos.

Graphical abstract

Gracias a la reproducción experimental de los discos, la investigación ha constatado que se puede evaluar la altura de los artistas a partir de las distintas técnicas de soplado empleadas y de la forma de los discos. El trabajo demuestra cómo los discos de El Castillo habrían sido realizados en su mayoría por personas adultas.
Para documentarlo, se han creado modelos 3D interactivos de las paredes decoradas, descargables junto al artículo, que permiten ver en detalle los discos estudiados e incluso acceder virtualmente a los espacios donde se localizan.

El trabajo presentado se inscribe en el ámbito de las investigaciones que el Grupo de Investigación de Prehistoria de la UPV/EHU, promovido por el Gobierno Vasco, realiza en torno a los orígenes del simbolismo humano y de la expresión artística. (Fuente: UPV/EHU).  NCYT

domingo, 1 de mayo de 2016

Descubren un círculo lítico en Xove con las obras del corredor Ferrol-San Cibrao


Bajo la tierra se aprecia la estructura circular, parte de la cual se ha visto afectada por la obras. X.F.R.
 
Técnicos de Patrimonio valoran el círculo lítico, cómo protegerlo y si afectará al trazado

En el año 2006, cuando se iniciaron los desmontes del tramo Barreiros-Reinante de la autovía del Cantábrico, se sabía de la existencia de un yacimiento en A Roda, pero se pensaba que era un castro más. Lo que ocurrió es que estaba mal localizado en los planos y las excavaciones se toparon con los muros circulares. Finalmente, hubo que cambiar el trazado de la autovía. Apareció el ya conocido como el Stonehenge gallego, una estructura circular única en Galicia que se construyó hace 3.700 años, según las pruebas del carbono 14. Una historia parecida se está repitiendo ahora en Xove. Las obras del corredor Ferrol-San Cibrao han sacado a la luz la existencia de otro yacimiento singular del que no se tenía noticia, inédito, con aparentes similitudes al de A Roda. Fue MariñaPatrimonio quien lo puso en conocimiento de la Dirección Xeral de Patrimonio, que tomó cartas en el asunto. [...] lavozdegalicia.es

La estructura de Xove, con el trazado del corredor, y las dos de A Mourisca.

La UJI investiga el origen del ídolo eneolítico de Artana


1/2. El ídolo eneolítico de Artana E.M.

El proyecto de investigación iniciado por el grupo ANTIQUA, del Área de Historia Antigua y Arqueología de la Universitat Jaume I, junto con el Museo Arqueológico de Burriana para conocer el origen del ídolo eneolítico de Artana ha sacado a la luz, en su primera semana de trabajo, un yacimiento mulsumán desconocido en esta localidad castellonense.

El estudio en el que participan diversos miembros del profesorado, colaboradores y estudiantado tiene como finalidad depurar la documentación inédita descubierta en 2012 que ponía en duda los datos conocidos hasta ese momento sobre el origen de una de las piezas más importantes de la prehistoria castellonense y realizar un detallado análisis de la pieza.

Las muestras cerámicas tomadas en el yacimiento indican, a falta de profundizar en el estudio de las mismas, que se podría tratar de un pequeño asentamiento de los siglos X a XII desconocido hasta el momento. Estaría estructurado alrededor de una torre de vigilancia (completamente arrasada a mediados del siglo XX) situada en la partida de la Torreta.

El equipo de investigación facilitará toda la información a la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, así como al Ayuntamiento de Artana, para que se tomen las medidas oportunas para proteger el yacimiento. Desde el punto de punto de vista científico el hallazgo abre interesantes y novedosas perspectivas para el estudio del ídolo ya que éste fue encontrado hace más de un centenar de años en ese lugar.

El conocido como ídolo eneolítico de Artana es una de las piezas más singulares de los fondos prehistóricos del Museo Arqueológico de Burriana y por sus características es un elemento histórico patrimonial de gran relevancia en la Comunidad Valenciana. Se trata de una escultura que representa muy esquemáticamente una figura humana elaborada en piedra calcárea con unos 52 cm de altura. Fue identificada tradicionalmente como un ídolo eneolítico, con una cronología provisional de la primera mitad del III milenio a. C.

La bibliografía hace referencia a que se encontró en 1920 en Artana, sin embargo desde su hallazgo surgieron dudas sobre el lugar concreto donde este se produjo, y los investigadores también mantienen reservas sobre su función y adscripción cronológica. La documentación descubierta en 2012 abrió las puertas a un concienzudo trabajo científico para intentar arrojar luz sobre la situación y el resultado permitirá elaborar una nueva interpretación de la escultura con mayor aportación de datos científicos. uji.es

Relacionado (2001): Sobre el Eneolítico y la Edad del Bronce en el término del municipio de Artana (la Plana Baixa, Castellón) a través de una “deessa” esculturada y dos cavidades: La Masadeta y Els Castellets