sábado, 3 de septiembre de 2016

Una mandíbula de rinoceronte encontrada en Atapuerca `Pieza del mes´ en el Museo de Burgos


Mandíbula del rinoceronte Etrusco. BC

El fósil, de hace un millón de años, descubierto en el yacimiento de Gran Dolina en la Sierra de Atapuerca, es un fragmento de la mandíbula inferior de un rinoceronte que forma parte del conjunto faunístico existente en el periodo interglaciar.

El Museo Provincial de Burgos, gestionado por la Junta de Castilla y León, distingue como `Pieza del mes´ de septiembre la hemi- mandíbula inferior de un rinoceronte Etrusco, procedente del nivel TDW4 del yacimiento de Gran Dolina, en la Sierra de Atapuerca.

El stephanornhinus etruscus es una especie extinta que apareció a finales del Plioceno y que sobrevivió hasta el Pleistoceno, muy parecido a los rinocerontes modernos por sus dos cuernos nasales frontales. Al vivir en terrenos de más altura, tenía pelo sobre su cuerpo en invierno, y para correr en espacios abiertos, disponía de unas extremidades adaptadas, delgadas y bastante robustas.

Stephanorhinus etruscus (Falconer) reconstruction by Angelo Baril. rhinoresourcecenter.com

Durante el Pleistoceno medio, la Sierra de Atapuerca albergó un conjunto faunístico representativo de un período interglacial, con gran variedad y abundancia de especies africanas. Eran grandes carnívoros como las hienas, los leones o los lobos, dominantes en los bosques de vegetación mixta, cercanos a cursos de agua y lagunas. En Atapuerca no se han localizado conjuntos faunísticos de épocas glaciales con animales adaptados al frío, sino solo de épocas interglaciares.

Junto a esta pieza expuesta desde el pasado mes de julio en la sala de Arqueología de la primera planta del Museo de Burgos, también podemos encontrar procedente del mismo yacimiento unas piezas de una nueva especie de oso, el Ursus dolinensis, lo que indica el uso de la Dolina como refugio de animales o lugar para hibernar.

Hace unos 10.000-12.000 años se produjo la desaparición, en Europa, de los rinocerontes, elefantes y ciervos gigantes, más recientemente la de los caballos salvajes, uros y bisontes, sin que por el momento se sepa si fue por causas naturales o provocado por la acción de los hombres.

Los interesados en conocer la pieza pueden acercarse al Museo de Burgos, sito en la calle Miranda, 13, y de forma gratuita, visitarlo junto al resto de la colección permanente en su horario de apertura habitual al público, mañanas de 10.00 a 14.00 horas y tardes de 17.00 a 20.00 horas. Junta de Castilla y León

Arqueólogos aficionados hallan una espada de la Edad de Bronce en Dinamarca


1/3. Foto: Museum Vestsjælland

La espada, perfectamente conservada no solo no ha perdido su filo, sino también mantiene sus adornos en la empuñadura.

Los arqueólogos aficionados daneses, Ernst Christiansen y Lis Therkildsen, aprovechan todas las oportunidades para encontrar cualquier artefacto antiguo. Recientemente la pareja se fue de paseo nocturno con un detector de metales.

De acuerdo con la revista 'National Geographic' (Rusia), al oír la señal del detector, que registró un objeto a una profundidad de unos 30 centímetros, la pareja decidió no extraerlo por sí misma y contactaron a representantes del museo Vestsjaelland y al día siguiente regresaron al lugar del descubrimiento junto a ellos.
La precaución de los arqueólogos aficionados, por su parte, estaba justificada, ya que bajo la tierra yacía un objeto muy raro: una espada de bronce de 82 centímetros de longitud, 67 de los cuales correspondían a la hoja.

Los especialistas clasificaron el arma en el período IV de la Edad de Bronce escandinava (1100-900 a.C). La espada, perfectamente conservada, no solo no ha perdido su filo, sino que también mantiene sus adornos en la empuñadura.

El hallazgo único se sumará a las piezas exhibidas en el citado museo. RT


3,000-year-old sword found in Denmark is 'still sharp' - The Local / Link 2
A 82cm Bronze Age sword was recently discovered by amateur archaeologists near the Danish town of Svebølle, Museum Vestsjælland announced on Wednesday.

2/3. Foto: Museum Vestsjælland

Mystery Ancient Skeletons in the Sahara

Like many great scientific discoveries, this one happened by accident. Paul Sereno, an expert in locating dinosaur fossils, was on an expedition to Niger in Saharan Africa. Six weeks into a three-month journey, his team made an unexpected discovery: human bones, the remains of peoples who lived 10,000 and 5,000 years ago.... PBS Programs

Título original: Skeletons of the Sahara (2013).

Entrada relacionada
 

El megalitismo vuelve a la palestra diez años después

 
Expertos debaten desde hoy hasta el domingo en Vimianzo sobre el estado y el potencial del patrimonio comarcal

02/09/2016. Diez años después del primer simposio sobre el megalitismo de la Costa da Morte, el patrimonio de la comarca vuelve a la actualidad con un nuevo foro de debate, aunque en un escenario diferente. Vimianzo toma el relevo de Carballo para acoger desde hoy hasta el domingo la segunda edición de un encuentro que lleva por título O megalitismo da Costa da Morte no seu contexto atlántico y cuyo subtítulo desvela también uno de sus objetivos: Da arqueoloxía á promoción turística. [...] lavozdegalicia.es


Actualización: Dombate centró el primer día del simposio sobre megalitismo
Dadas a conocer las últimas investigaciones del dolmen

03/09/2016. El catedrático Ramón Fábregas, de la Universidade de Santiago, fue el encargado de la conferencia inaugural en la que Dombate estuvo muy presente. El simposio sobre el megalitismo de la Costa da Morte comenzó dando a conocer las últimas investigaciones sobre el dolmen, que pone de manifiesto que muchas de las losas que lo forman fueron utilizadas anteriormente como estelas o menhires y que incluso los grabados se realizaron antes de que las piedras formaran parte de la instalación funeraria.

Fábregas Valcarce aprovechó el caso de Dombate para explicar que muchos dólmenes se reutilizaban o transformaban. Además, recordó el caso de Pedra Cuberta, al que le crecía un pino en la cámara y Patrimonio no daba permiso para cortarlo.

Manuel Lestón abundó en Dombate. Su disertación se centró en explicar los trabajos llevados a cabo para la musealización del megalito cabanés, desde el 2012. También intervino Xosé María Lema Suárez, presidente del Seminario de Estudos Comarcais da Costa da Morte, que realizó un recorrido por las antas de la zona.

Un total de 94 personas están inscritas en el simposio, inaugurado por el alcalde de Vimianzo y que se desarrolla en la Casa da Cultura. Está coordinado por el profesor Antón Rodríguez Casal, que hizo la primera carta arqueológica de Carballo, en 1975. La organización, en la que participa el Concello de Vimianzo, ha previsto incluso menús para los asistentes, a 15 euros cada uno.

El simposio terminará mañana con una visita arqueológica y un recital poético de Miro Villar. 

Actualización: El simposio vimiancés reivindicó el parque del megalitismo
Los principales hallazgos a nivel científico fueron técnicos, para reproducir mejor los grabados

04/09/2016. El simposio sobre megalitismo de Vimianzo terminó ayer, aunque hoy aún hay un recorrido por las principales antas, casi igual que la primera edición, celebrada hace diez años en Carballo. Las conclusiones fueron de nuevo reivindicativas, centradas en el Parque Arqueolóxico do Megalitismo, con el que se resolverían dos aspectos que ya fueron abordados anteriormente y que son la conservación y el aprovechamiento turístico. Un tercer aspecto quedó en el tintero y será el que podría centrar la atención dela tercera edición, para la que fueron emplazado los asistentes, cerca de un centenar. El coordinador, el profesor Antón Rodríguez Casal, aseguró que la educación es fundamental y hay que hacerla obligatoria. También se habló de la difusión y del papel de los medios de comunicación que en muchos casos han sido de gran valor para conseguir mayor atención por parte de las instituciones...

viernes, 2 de septiembre de 2016

Leones,leopardos y bisontes poblaban el entorno de Arrasate hace 100.000 años


1/4. Cráneo de zorro (Vulpes vulpes) hallado en el yacimiento localizado en la Cantera de Kobate (Arrasate, Gipuzkoa) / UPV/EHU

EFE.- Leones de las cavernas, leopardos, bisontes esteparios y ciervos comunes son sólo algunas de las especies que integraban la fauna del entorno de Arrasate (Guipuzkoa) hace 100.000 años, en el Pleistoceno Superior.

Durante miles de años, los restos de estos y otros animales permanecieron ocultos hasta que, en 2012, los trabajadores de la cantera de Kobate, en Arrasate (Guipuzkoa), tras realizar una voladura de parte del terreno, descubrieron abundantes restos de fósiles ocultos en la zona.

Un año después se realizó una excavación en este yacimiento, bautizado como Artazu VII, y sus fósiles fueron analizados por un equipo multidisciplinario de la Universidad del País Vasco UPV/EHU, formado por investigadores del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología y del Departamento de Estratigrafía y Paleontología.

De acuerdo con la investigación, hace 100.000 años, este yacimiento fue una sima que funcionó como una trampa natural en la que los animales caían casualmente, por lo que este lugar es un fiel reflejo del tipo de fauna que habitaba la zona y, por tanto, un yacimiento de gran interés paleontológico y paleoecológico.

El estudio preliminar realizado por los investigadores de la universidad vasca y publicado en la revista científica Comptes Rendus Palevol, determina que Artazu alberga al menos cuarenta especies de animales entre micro y macrovertebrados.

La mayoría de los restos se han recuperado enteros o con fracturas provocadas por la caída en la sima, por lo que muchos de los huesos se han preservado en conexión anatómica.

El estudio describe la presencia de especies que actualmente están extintas o que, por desplazamientos geográficos, ya no están en la zona, como el león de las cavernas (Panthera spelaea), el leopardo (Panthera pardus), el bisonte estepario (Bison priscus) o el ciervo común (Cervus elaphus).

Además, la investigación liderada por la investigadora predoctoral Aitziber Suárez Bilbao y llevada a cabo en los microvertebrados (mamíferos, anfibios y reptiles) ha permitido constatar los eventos cálidos y cambios climáticos que se registraron tanto a escala global como regional en el momento del relleno de la sima. Los yacimientos del Pleistoceno Superior sin indicios de actividad humana como Artazu VII son muy escasos tanto en la región cantábrica como en el resto de la Península Ibérica, especialmente los que poseen una gran abundancia y riqueza de especies con un estado de preservación tan excepcional como este yacimiento vasco. lavanguardia.com / Link 2 

Entrada relacionada


Actualización: An exceptional palaeontological site going back 100,000 years is unearthed in Arrasate | EurekAlert!
The deposit being explored by a team from the UPV/EHU-University of the Basque Country contains at least 40 species and reflects the fauna in the area during the Upper Pleistocene...

Un nuevo estudio sugiere que la cantidad de sangre que llega al cerebro fue la clave en la evolución de la inteligencia humana


1/3. Índice de suministro de sangre al cerebro en relación a la edad geológica de los homínidos

Que el aumento de tamaño del cerebro humano en algún punto remoto de nuestra evolución tiene que ver con el desarrollo de la inteligencia es algo comunmente aceptado. Pero ahora un equipo de investigadores de Sudáfrica y Australia lo cuestionan. Según explican, la auténtica clave para la evolución de la inteligencia fue el aumento del suministro de sangre al cerebro.

Según explican en el artículo publicado en Royal Society Open Science, para demostrar su hipótesis calcularon como había ido variando la cantidad de sangre suministrada al cerebro de nuestros ancestros a lo largo del tiempo. Encontraron que el cerebro humano no solo evolucionó en tamaño, sino que también pasó a consumir mayores cantidades de sangre. [...] labrujulaverde.com


Blood-Guzzling Brain Key To Evolution Of Human Intelligence | Popular Science
The human brain is a fuel hog, and that, it turns out, is key to how our intelligence evolved. It has long been believed that the evolution of human intelligence was simply related to increasing brain size, but a team of researchers from South Africa and Australia have overturned that assumption.
By calculating how blood supply to the brains of human ancestors changed over time, the researchers were able to show that the human brain not only evolved to become larger, but also more blood-thirsty. And the need for blood outpaced the volume increase of the brain itself.
"Brain size has increased about 350% over human evolution, but we found that blood flow to the brain increased an amazing 600%," project leader Roger Seymour, from the University of Adelaide, said in a statement. "We believe this is possibly related to the brain's need to satisfy increasingly energetic connections between nerve cells that allowed the evolution of complex thinking and learning."...


Actualización: How our species got smarter: through a rush of blood to the head
Anthropologists have been curious about the evolution of human intelligence for many decades. The main lines of research have involved archaeological finds concerning the use of fire, tools and so on.

But what about looking for evidence in fossil skulls, the place where the brain resided?

The volume of the human brain increased to be about three and a half times larger than our Australopithecus ancestors 3 million years ago.

It is generally assumed that intelligence is correlated with brain size, and the reason for this is that the number of nerve cells in mammalian brains seems to be directly related to brain size.

Our research focused on the rate of blood flow to the brain, which relates closely to metabolic rate because the blood supplies the essential oxygen. If blood flow to your brain is stopped, you will pass out within seconds.

Normally you have about 7 millilitres of blood flowing to your brain each second. Remarkably, this rate changes little, regardless of whether you are awake, asleep or solving mathematical problems...

jueves, 1 de septiembre de 2016

Pico de la Mora (Peñafiel, Valladolid), un asentamiento Campaniforme


1/3. Desarrollo de los trabajos arqueológicos. FOTO: UBU
 
La investigación dirigida por la Universidad de Burgos aporta interesantes datos durante la primera campaña de excavaciones desarrollada en el yacimiento

La campaña de excavaciones de 2016 en el Pico de la Mora, situado en las proximidades de la localidad vallisoletana de Peñafiel, ha concluido recientemente con hallazgos realmente interesantes. La mayor novedad ha sido la constatación de que el lugar, que estuvo ocupado en época campaniforme (entre el 2500 y el 2000 antes de Cristo), se encontró protegido por una construcción de carácter defensivo la cual probablemente fuera erigida en aquellos momentos.

Hasta la fecha la posible muralla se conocía a partir de algunas prospecciones superficiales y varios fotogramas aéreos pero durante diez días de este último mes de agosto un grupo de siete investigadores ha llevado a cabo unos trabajos arqueológicos que han intervenido en uno de los puntos (sector septentrional) de su trazado y ello ha permitido reconocer algunos rasgos de su estructura constructiva. En resumidas cuentas, se ha averiguado que esta muralla de unos 100 metros de longitud y 2,5 metros de anchura debió contar con un tosco paramento, tanto al interior como al exterior. [...] Universidad de Burgos  / Link 2

Ice Age art in the Kimberley


2/2. Researchers discovered a painting of a yam-like motif on the ceiling of a deep cavern, which they say is at least 16,000 years old. (Supplied: UNE)

University of New England. Researchers have dated what is arguably the longest, most impressive rock art sequence found anywhere in the world, in the northwest Kimberley of Western Australia, which could potentially challenge Western Europe as the location for the production of the world’s earliest rock art.

Lead Author and Archaeologist from the University of New England, Dr June Ross says the new timeline for the emergence of rock art in Sulawesi in Indonesia at around 39,000 years ago, together with evidence from recent excavations in the northwest Kimberley show that humans with sophisticated artistic skills settled along the northern coastline as early as 36,000 years ago.

“Dating Kimberley rock art remains the greatest obstacle to be addressed if the significance of the assemblage is to be recognised on the world stage,” said Archeologist Dr Ross.

Dr Ross worked alongside researchers from Macquarie University and the University of Wollongong, as well as Aboriginal Traditional Owners based in Kandiwal and Kalumburu on the collaborative Australian Research Council project.

The team aimed to document, analyse and date the wealth of Kimberley art across the region. Focused on the rugged Lawley and Mitchell river basins, team members recorded more than 200 sites over a three-year period, providing a broad platform from which to establish the antiquity of the art.

Researchers trialed three different dating techniques on a range of rock art styles. [...] UNE News / Link 2 

miércoles, 31 de agosto de 2016

7,000-year-old pits found in northern Israel suggest sophisticated ancient irrigation


The ancient olive pits found during the excavation in the Tel Beit She’an Valley. (photo credit:UNIVERSITY OF HAIFA)
 
University of Haifa archeologists say olive pit discovery requires reevaluation of ancient irrigation techniques.

Seven thousand years ago, in Northern Israel’s Tel Beit She’an Valley, ancient residents ate wheat, barley, buckwheat, lentils and peas.

They also raised herds of goats, sheep, cattle and pigs, which were eaten mainly during festive events.

Now, following recent excavations west of the Jordanian border, archeologists from the University of Haifa announced they have found hundreds of olive pits, requiring a reevaluation of prehistoric irrigation techniques in the area.

On Tuesday, researchers from the university’s Zinman Institute of Archeology, working in conjunction with researchers from universities around the world, said the pits were likely the result of artificial irrigation.

“The existence of an ancient agricultural system that relies on artificial irrigation will require a significant change in how we perceive their agricultural sophistication,” said Haifa University’s Prof. Daniel Rosenberg, who runs the research project with Dr. Florian Klimsh, of the German Archaeological Institute. [...] Jerusalem Post


Actualización: Pozos de 7.000 años en Israel sugieren sofisticado sistema de riego
Arqueólogos de la Universidad de Haifa dicen que el descubrimiento de huesos de aceituna requiere una reevaluación de las antiguas técnicas de riego

Hace 7000 años en el valle Tel Beit Shean al norte de Israel, los antiguos residentes comieron trigo, cebada, trigo sarraceno, lentejas y guisantes.

También criaban rebaños de cabras, ovejas, vacas y cerdos, que eran consumidos principalmente durante eventos festivos.

Ahora, a raíz de las recientes excavaciones al oeste de la frontera con Jordania, arqueólogos de la Universidad de Haifa anunciaron que han encontrado cientos de huesos de aceituna, lo que requiere volver a evaluar las técnicas de irrigación prehistóricas en la zona.

El martes, los investigadores del Instituto de Arqueología Zinman de la Universidad, que trabaja en conjunto con investigadores de universidades de todo el mundo, dijeron que probablemente los pozos eran resultado de riego artificial.

“La existencia de un sistema agrícola antiguo basado en el riego artificial requerirá una cambio significativo en la forma en que percibimos su sofisticación agrícola”, dijo el Prof. Daniel Rosenberg de la Universidad de Haifa, que dirige el proyecto de investigación con el Dr. Florian Klimsh, del Instituto Arqueológico alemán.

De acuerdo con Rosenberg y Klimsh, las comunidades prehistóricas situadas en la frontera con Jordania, cerca del kibutz Tirat Zvi, fueron la base para establecer las antiguas ciudades y culturas de Oriente Próximo.

Aunque se considera “la cuna de la civilización”, los investigadores dicen que se sabe muy poco sobre la región.

En su estudio, los arqueólogos combinan investigadores de diversas disciplinas que se centran en la búsqueda de evidencia botánica para determinar las condiciones específicas que prevalecían en el valle del Jordán durante ese tiempo para entender la economía, la dieta, las prácticas agrícolas y la organización social.

Si bien la explotación de las aceitunas durante este periodo está bien documentada, Rosenberg dijo que la gran cantidad de semillas encontradas durante la excavación plantea una serie de cuestiones que requieren un replanteamiento de los métodos de riego antiguos, y sobre las relaciones comerciales antiguas que implican aceitunas y aceite de oliva.

Basados en pruebas óseas de animales y botánicas recogidas en la zona durante los últimos cuatro años, los investigadores dijeron que eran parcialmente capaces de reconstruir la dieta y la economía de los antiguos habitantes del valle del Jordán.

De hecho, Rosenberg y Klimsh encontraron que ciertas especies de plantas se hicieron crecer para dar cabida a los largos ciclos de maduración que ocurren durante las diferentes estaciones del año, basados en la posibilidad de una débil cosecha.

“Por ejemplo, la maduración del trigo y la cebada es diferente de la de las aceitunas, las lentejas y los guisantes, que se encontraron en el sitio, y tienen diferentes aportaciones nutricionales”, dijo Rosenberg.

Mientras tanto, miles de huesos de animales hallados en la zona atestiguan el cuidado de rebaños de cabras, ovejas, cerdos y varias vacas, agregó.

En última instancia, los arqueólogos esperan que su investigación contribuirá a la preservación permanente de las plantas de la zona comprendiendo las técnicas de riego utilizadas hace miles de años.

“Esto proporciona una rara visión de los estilos de vida de los antiguos habitantes del valle del Jordán y el patrimonio de la región en general, y nos permite no sólo visitar sus hogares, sino también sus platos y ollas”, dijo Rosenberg.  

Nuevos hallazgos de grabados en las cuevas de Alkerdi (Navarra)


(Garate and Rivero 2015)

El estudio de investigación realizado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi por encargo del Gobierno de Navarra ha puesto de manifiesto la existencia de grabados de la era paleolítica, hasta ahora desconocidos, en las cuevas de Alkerdi, calificados como los más antiguos descubiertos en Navarra.

Así lo ha comunicado este miércoles la consejera de Cultura, Deporte y Juventud, Ana Herrera, en la rueda de prensa posterior a la sesión del Gobierno de Navarra, en la que el Ejecutivo foral ha conocido los resultados del estudio de investigación realizado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi sobre la 'Caracterización del macizo y sistema kárstico de Alkerdi y de su entorno de protección', ámbito afectado directamente por la cantera, cuya concesión ostenta la empresa 'Mármoles del Baztán'.

El informe refleja que la existencia de dichas manifestaciones artísticas y arqueológicas, primeras de la era paleolítica descubiertas en la Comunidad Foral y las más antiguas, aconseja no proseguir con la actividad de la cantera.

 (Garate and Rivero 2015)

Actualmente los trabajos de perforación y voladuras se encuentran suspendidos y la prórroga de la concesión minera en un procedimiento de declaración de nulidad, de próxima resolución. En agosto, la empresa comunicó al Gobierno su intención de proseguir los trabajos con métodos nuevos.

Tras una reunión mantenida por responsables de los departamentos de Desarrollo Económico, Desarrollo Rural y Cultura, se trasladó a la empresa que "no resultaba procedente la ejecución de dichos trabajos", según ha explicado el Gobierno foral. A los nuevos descubrimientos les es aplicable la ley foral del Patrimonio Cultural de Navarra, que declara Bienes de Interés Cultural (BIC) "las cuevas, abrigos y lugares que contengan manifestaciones de arte rupestre". Por ello, la Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana ha procedido a su inscripción en el Registro de Bienes de Patrimonio Cultural de Navarra, como BIC y la categoría de Zona Arqueológica. europapress.es / Link 2 (EFE)

Vídeo: Cueva Alkerdi, Urdax - Gobierno de Navarra




Entrada relacionada


Actualización: Vídeo. Descubiertas las pinturas prehistóricas más antiguas de Navarra | Sociedad | EiTB
El estudio de investigación realizado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi por encargo del Gobierno de Navarra ha puesto de manifiesto la existencia de grabados de la era paleolítica, hasta ahora desconocidos, en las cuevas de Alkerdi, calificados como los más antiguos descubiertos en Navarra...


Actualización: La investigación en Alkerdi descubre 14 nuevos elementos de arte parietal paleolítico / Link 2
La cueva es uno de los contextos prehistóricos de mayor resolución para analizar los comportamientos simbólicos del Paleolítico europeo

EUROPA PRESS. Las investigaciones en la cueva de Alkerdi 2 (Urdax) han descubierto 14 nuevos elementos de arte parietal paleolítico, restos de silex y 3 kilómetros de nuevas galerías.

Los trabajos del equipo multidisciplinar de arqueólogos, espeleólogos y geólogos, que han trabajado bajo la dirección de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, por encargo de la Dirección General de Cultura del Gobierno de Navarra, arrojan ya importantes conclusiones: por el momento, y a falta de un estudio pormenorizado, se han contabilizado en la cueva de Alkerdi 2 (Urdax) un total de 14 evidencias de arte paleolítico repartidas en tres sectores distintos. El estudio las data en la época Gravetiense (hace 28.000 -20.000 años) a juzgar por el estilo del bisonte grabado. Entre ellas, aparecen también las primeras pinturas paleolíticas encontradas en Navarra.

Pero los trabajos han desvelado también otros hitos inéditos hasta la fecha: además del arte rupestre se halla una sala intacta con restos paleolíticos en superficie al pie de las pinturas, en la denominada Galería del Sílex. Y los frutos espeleológicos son, también, dignos de mención: se ha descubierto la unidad geológica del sistema Zelaieta-Ikaburua, la cueva de Alkerdi 2, 3 kilómetros de nuevas galerías y 53 nuevos accesos a cavidades.

Así se desprende de las informaciones ofrecidas por algunos de los integrantes de este equipo de investigadores, en la presentación de los resultados de la investigación que han ofrecido este jueves en el Museo de Navarra, donde han asegurado que existe una alta probabilidad de que aparezcan nuevas galerías con evidencias de arte rupestre y/o restos arqueológicos, por lo que el régimen de protección de la zona ante todo tipo de usos se ha de prever más restrictivo.

DESCRIPCIÓN DE LOS HALLAZGOS EN ARTE PARIETAL ...

Vídeo: Cuevas de Alkerdi on Vimeo




Actualización: Alkerdi 2 descubre 14 nuevos elementos de arte parietal paleolítico, restos de silex y 3 km de nuevas galerías - Aranzadi
(imágenes (3) arte rupestre descubierto).


Actualización: Conferencia de Aranzadi y Satorrak sobre la cueva de Alkerdi II en Urdazubi . diariovasco.com / Link 2 
El próximo sábado 1 de octubre tendrá lugar una conferencia en la Casa de Cultura de Urdazubi-Urdax sobre la cueva de Alkerdi y bajo el título 'Alkerdi II. La nueva cueva y las pinturas rupestres más antiguas de Navarra'.

Los conferenciantes que presentarán los estudios que se han realizado en el último año sobre estas cuevas serán los geólogos Arantza Aranburu y Eneko Iriarte; el prehistoriador Diego Garate y el espeleólogo Arturo Hermoso de Mendoza.

Presentación pública

Se trata de la primera presentación al público en general de los últimos descubrimientos realizados en el sistema kárstico de Zelaieta-Ikaburua, realizados dentro de un programa de investigación impulsado por la Dirección General de Cultura del Gobierno de Navarra-Institución Príncipe de Viana.

Los resultados han suspuesto el descubrimiento de las pinturas paleolíticas más antiguas de Navarra y han situado este territorio en el contexto del arte rupestre europeo.

En la proyección participarán los investigadores de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, UPV-EHU y Satorrak Espelologoia Taldea que han participado en el proyecto. La entrada a la conferencia es libre y gratuita.


Actualización: El bisonte vence a la excavadora . eldiariomontanes.es


El pueblo navarro de Urdax y Aranzadi frenan una cantera que perforaba a 24 metros de unos grabados considerados joyas prehistóricas...
 

Encuentran un collar de 13.000 años de antigüedad en Bédmar (Jaén)


Equipo que trabajó durante el verano de 2015 en el yacimiento arqueológico bedmarense. / IDEAL
 
Un equipo de arqueólogos ha encontrado un collar de unos 13.000 años en un yacimiento localizado en la localidad jiennense de Bedmar.

Se trata de uno de los primeros adornos fabricados por el homo sapiens y se encuentra en perfecto estado. Se ha encontrado en la Cueva del Portillo, donde también ha aparecido una gran cantidad de material lítico...

Allí, los arqueólogos han ido estudiando niveles, descubriendo en uno de ellos este collar, cuyas piezas se conservan perfectamente.

La Fundación Instituto de Investigación de Prehistoria y Evolución Humana, ha enviado a este equipo para ir conociendo más sobre nuestros orígenes. Se trata de un proyecto muy ambicioso que, de momento, tiene garantizada la continuidad... (Vídeo) canalsur.es


Relacionado: CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN YACIMIENTO ABRIGO BEDMAR-SERREZUELA II (1 - 31 DE AGOSTO DE 2016)


Entrada relacionada (2015)


Actualización: Charla - coloquio. "Los Cazadores y Recolectores Prehistóricos en la Sierra de Bedmar"
El próximo viernes 2 de Septiembre en el Centro Cultural García Lorca, a las 19:00 horas...


Actualización: Hallado un collar de 13.000 años en una cueva de Jaén

Collar de litorinas perforadas. Canal Sur
  
El arqueólogo sanluqueño Marco Antonio Bernal dirige el proyecto en la Cueva del Portillo, en el municipio de Bedmar

F. Javier Franco. Un equipo de arqueólogos dirigido por el sanluqueño Marco Antonio Bernal ha encontrado un collar de unos 13.000 años de antigüedad en un yacimiento situado en el municipio de Bedmar y Garcíez (Jaén), concretamente en la sierra de Serrezuela.

La actuación, que cuenta con la pertinente autorización de la Junta de Andalucía, ha permitido hallar "en perfecto estado" ese interesante adorno, uno de los primeros fabricados por el homo sapiens. El hallazgo se ha producido en la Cueva del Portillo, donde el equipo de arqueólogos ha trabajado durante todo el mes de agosto. Un análisis de los distintos niveles existentes en el lugar ha llevado a este grupo de profesionales y voluntarios a descubrir, igualmente, diverso material lítico de interés.

Este yacimiento ubicado en la sierra de Serrezuela es un enclave de los medios kársticos de montaña de Andalucía Oriental. El objetivo del proyecto dirigido por el arqueólogo sanluqueño es "estudiar la secuencia ocupacional y los modos de vida de los pobladores que habitaron esta cavidad".

Según Bernal, "el hallazgo de este collar de litorinas perforadas nos permite conocer que estos hombres ya tenían adornos que obtenían en la costa o en mitad de camino haciendo trueques con comunidades costeras".

La denominada primera campaña del yacimiento de la Cueva del Portillo-Bedmar cuenta con el patrocinio de la Fundación Instituto de Investigación de Prehistoria y Evolución Humana, la Diputación de Jaén, el Ayuntamiento de Bedmar y Garcíez, el Instituto de Estudios Jiennenses, el Grupo de Espeleología G-40 de Priego de Córdoba y Caja Rural de Jaén.


Actualización: Localizados dos collares con más de 13.000 años en una cueva de Bedmar (Jaén)
Un grupo de arqueólogos de diferentes universidades españolas han excavado durante el mes de agosto la cueva ubicada en La Serrezuela de Bedmar (Jaén), donde se han encontrado diversidad de cerámicas, molinos de manos, herramientas líticas, entre otras, pertenecientes al Neolítico y el Paleolítico Superior. Entre los hallazgos destacan dos collares con más de 13.000 años de antigüedad realizados con conchas marinas.

Todas las piezas han sido expuestas durante unos días en el municipio para que la ciudadanía comprobara de cerca los restos encontrados. Las excavaciones se han llevado a cabo durante 20 días en el mes de agosto con unos 14 participantes voluntarios de diferentes universidades entre ellas Burgos, Granada, Sevilla y Madrid además de algunos colaboradores y profesores que han coordinado los trabajos.

La dirección, según se ha informado desde el Ayuntamiento de Bedmar a Europa Press, ha corrido a cargo de la Fundación Instituto de Investigación de Prehistoria y Evolución Humana ha contado con la financiación de la Caja Rural de Jaén, mientras que el Ayuntamiento ha aportado los permisos, la residencia para los participantes, así como muchos materiales y logística necesaria.

La excavación se dividió en cuatro niveles. Según el director del proyecto de excavación, Marcos Bernal, en un primer nivel, se han encontrado restos del Neolítico con molinos de mano y algunas cerámicas como hallazgos más destacados.

En un segundo nivel, del Paleolítico Superior, se han encontrado piezas con una datación relativa de unos 13.000 años y "entre un conjunto de herramientas líticas realizadas con sílex, destaca sobre manera nueve conchas marinas que están perforadas y que unidas conformarían un collar en perfecto estado, con muy buena conservación".

Además, el valor de estas piezas es que "son de procedencia marítima, provienen de la costa, por lo que las sociedades cazadoras y recolectoras que habitaban estas cuevas de forma estacional, bien vinieron desde la costa con ese collar o bien ellos iban a un punto intermedio, por ejemplo Granada o a la zona del Río Mundo, y ahí hacían trueque con otros grupos que sí que venían de la costa".

En un tercer nivel de la excavación, también del Paleolítico y también de una etapa conocida como el Magdaleniense, se han encontrado más herramientas, y se ha hallado una peregrina, una concha de Santiago y que según Bernal "formaría parte de otro collar diferente más antiguo, y para el que se barajan las misma hipótesis de cómo pudo haber llegado a estas cuevas de la Sierra de Mágina".

En este nivel también ha aparecido un suelo de ocupación con restos de un hogar (un fuego), donde se aprecia restos de troncos quemados y estructuras de piedras. Por último en un cuarto nivel de excavación, han seguido apareciendo también industria lítica y huesos de fauna de la época.

Según el director de los trabajos, "en esta segunda excavación, este segundo año, hemos excavado unos ocho metros cuadrados y ha sido imposible llegar a la roca madre como pretendíamos porque se han hallado multitud de piezas que ahora analizamos y catalogamos". Una charla coloquio bajo el título de 'Recolectores y Cazadores en la Sierra de Bedmar', impartida por el grupo de arqueología que ha llevado a cabo la campaña de investigaciones y estudios en la cueva del Portillo, en la Sierra de Bedmar ha servido de punto final para los trabajos realizados durante todo el mes de agosto por tres arqueólogos acompañados de once estudiantes de Arquelogía de diferentes universidades de todo el país.


Actualización: Bedmar proyecta un Museo de la Prehistoria para acoger los restos arqueológicos hallados en La Serrezuela

EUROPA PRESS/AYTO. BEDMAR

Será en el edificio construido para albergar el Museo de la Emigración, proyecto que acabó decayendo en el tiempo

El Ayuntamiento de Bedmar proyecta la puesta en marcha de un Museo de la Prehistoria para acoger los restos arqueológicos hallados en el paraje de La Serrezuela donde se han encontrado en los dos últimos años diversidad de cerámicas, molinos de manos, herramientas líticas, entre otras, pertenecientes al Neolítico y el Paleolítico Superior. Entre los hallazgos más recientes destacan dos collares con más de 13.000 años de antigüedad realizados con conchas marinas.

El alcalde de Bedmar, Juan Francisco Serrano (PSOE), en declaraciones a Europa Press, ha señalado que el proyecto se encuentra "muy avanzado". De hecho, ya cuentan con el edificio que será sede del nuevo espacio museístico. Se trata del edificio que se en su día se construyó para albergar el Museo de la Emigración, un proyecto que al final acabó en dique seco.

Este municipio, de unos 3.000 habitantes y situado en pleno corazón del Parque Natural de Sierra Mágina, cuenta desde 2011 con un edificio construido para uso museístico sin que hasta ahora se le haya dado uso.

Los trabajos arqueológicos desarrollados en los dos últimos años en La Serrezuela han descubierto un rico patrimonio que el municipio quiere poner en valor. "Para nosotros es un atractivo más para dar a conocer a Bedmar y conseguir visitantes que se acerquen a ver nuestro museo y de paso toda la riqueza que le podemos ofrecer", ha dicho Serrano...


Actualización: Vídeo. Arqueólogos hallan un collar de 13.000 años de antigüedad en Bedmar - Jerez Sin Fronteras (reproducido del vídeo de Canal Sur) 
Ver en PaleoVídeos > L.R.1.13 nº 19. 


Actualización: Jerez acoge conferencia sobre el Paleolítico Superior Final en la Alta Andalucía | JerezSinFronteras.es

 
La cita es el jueves 9 de febrero de 2017.

La Asociación Jerezana de Amigos del Archivo, dentro del ciclo “El asociado tiene la palabra”, organizan la conferencia: “Paleolítico Superior Final en la Alta Andalucía. El registro arqueológico de la Cueva del Portillo de Bedmar (Jaén). 1ª Campaña” que impartirá Antonio Santiago Pérez (FIPEH, Asociación Jerezana de Amigos del Archivo) con la intervención de Marco Antonio Bernal, Director de la excavación Cueva del Portillo.

Resumen de la ponencia:
El yacimiento de la Cueva del Portillo constituye un nuevo enclave del Paleolítico Superior en los medios kársticos de montaña de Andalucía Oriental...


Actualización: Los adornos-colgantes durante el Paleolítico en la provincia de Cádiz. | El cuaderno del Beagle
 
Localización de los yacimientos de la Toleta e Higueral de Valleja junto a otros sitios con hallazgos del periodo Solutrense.
 
Que la ropa y los adornos conllevan una búsqueda de identidad o de diferenciación con los demás no es algo que nos suene extraño, hoy día lo vemos continuamente a través de las pandillas de jóvenes y somos capaces de diferenciar a las personas de diferentes estatus sociales a través de lo que lleva puesto. Pero ¿Cuándo se originó este comportamiento?, posiblemente desde muy antiguo, hoy presentaremos algunos elementos de la provincia de Cádiz relacionados con este tema.

Poco a poco se va conformando en la provincia de Cádiz una colección de elementos relacionados con el adorno personal de gran interés y que teníamos relacionados con áreas más prolijas en este tipo de elementos como es la cornisa cantábrica...

La UCA estudia a las comunidades de Homo Sapiens en Málaga


Algunos de los investigadores en la Cueva de Ardales.

Se trata de un proyecto europeo en Ardales y Sima de las Palomas que retoman en septiembre

Los modos de vida de las comunidades de Homo Sapiens Neandherthalensis y de Homo Sapiens Sapiens y la forma que éstas tuvieron de explotar recursos de caza, pesca, recolección o marisqueo; la movilidad estacional y el control que tenían del medio que les rodeaba, así como sus manifestaciones artísticas o ideológica son el objeto de estudio de un proyecto que lidera la Universidad de Cádiz (UCA) junto al Stiftung Neanderthal Museum. Se trata de una ambiciosa investigación multidisciplinar cuyos trabajos iniciaron el pasado año y que ahora en septiembre continúan, de la mano de un total de 57 investigadores de 26 instituciones científicas de diferentes universidades europeas de España, Alemania, Francia e Inglaterra, con la colaboración de los ayuntamientos de Teba y Ardales, de la provincia de Málaga.

Según indica José Ramos, catedrático de Prehistoria de la UCA, existe "un legado patrimonial y cultural de gran importancia científica y social", que tras el éxito de resultados de la pasada campaña se ha marcado toda una serie de objetivos de cara al próximo año. Entre ellos, en la Cueva de Ardales persiguen ampliar los sondeos para hacer análisis geomorfológicos de la génesis de la cavidad, estudio de los espeleotemas entre el límite del Pleistoceno Medio-Superior y la actualidad, el estudio de secuencias polínicas, de las manifestaciones arqueobotánicas documentadas en la cueva, de la fauna terrestre, así como el análisis de la tecnología lítica tallada. También se hará una reproducción en 3D de los estudios de dicho arte rupestre. En cuanto al yacimiento de Sima de las Palomas de Teba se realizará una excavación arqueológica mediante sondeo, para profundizar en el que se hizo alcanzando el nivel del Paleolítico Superior. Del mismo modo se van a tomar muestras arqueométricas y geoarqueológicas y se hará un estudio y evaluación de los datos recogidos en la campaña de excavación.

Hasta el momento en este enclave se había documentado niveles históricos, neolíticos y del Paleolítico Superior, mientras que en Ardales se ha documentado niveles neolíticos y del Paleolítico Superior, con gran riqueza en fauna marina y terrestre. Así, los estudios interdisciplinares realizados en ambas cavidades han permitido avanzar en numerosas disciplinas como la geología, paleoecología, tecnología, prácticas económicas y formas de vida de las sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas y tribales comunitarias neolíticas. Avances que pretenden continuar en esta próxima campaña con nuevas labores de estratigrafía, espelotemas, secuencias polínicas, fauna terrestre y marina o tecnología lítica.

Del proyecto que dirigen José Ramos junto a Gerd-Christian del Stifitung Neanderthal Museum, son 14 los investigadores pertenecientes a la UCA. diariodecadiz.es  / Link 2


Entrada relacionada


Actualización: Cueva de Ardales 2016 (Fotos)
12 y 13/14. Estructura en niveles del Paleolítico superior antiguo: rocas, estalagmitas rotas y quizás una lámpara rodeada de carbones.


Actualización: Cueva de Ardales 2016. SECTOR 5 (Fotos)
Los progresos arqueológicos han sido notables en los niveles de Paleolítico superior antiguo. Se han documentado estructuras con acumulaciones de piedras, una lámpara, carbones, varios grandes huesos de mamíferos (probablemente ciervos), lápices de ocre, roturas de grandes estalagmitas, y objetos de adornos (moluscos terrestres y marinos)...

martes, 30 de agosto de 2016

Un simposio estudia el comportamiento humano en tiempos remotos



EFE.- Un simposio del IPHES (Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social) estudia el comportamiento humano en tiempos remotos y al encuentro, que se celebra en Kioto (Japón), asisten más de mil especialistas de todo el mundo.

Según informa el IPHES, la sesión se enmarca en el Congreso Internacional de Arqueología.

Francesca Romagnoli, investigadora del Marie Skodowska-Curie Actions (MSCA) -que desarrolla ahora su trabajo en el IPHES- señala al respecto que el reto de la arqueología moderna es identificar las acciones de múltiples individuos a lo largo del tiempo.

El yacimiento Abric Romaní, un campamento neandertal de hace sobre 60.000 años situado en Capellades (Barcelona), es el ejemplo que usa el IPHES en el simposio.

Las nuevas tecnologías, como el análisis GIS (Sistema de Información Geográfico), han facilitado la identificación de áreas donde los neandertales realizaban actividades específicas, así como zonas comunes.

"Esto ha permitido conocer las dinámicas sociales de estos grupos humanos", señala Romagnoli.

El uso de nuevas técnicas de estudio, como el análisis espacial de los remontajes (encajes de distintas piezas), han permitido saber que los neandertales reciclaban algunas de sus herramientas, algo muy indicador de estrategias económicas, añade la investigadora.

"Por primera vez se debatirán en un escenario internacional de excelencia cuestiones teóricas y metodológicas, sin limitaciones geográficas o cronológicas, relacionadas con los nuevos métodos y disciplinas aplicadas a la arqueología", resume Romagnoli. El congreso también permitirá presentar a nivel internacional el trabajo multidisciplinar que el IPHES lleva a cabo con diversos proyectos en los que el análisis temporal del registro arqueológico es el tema central. lavanguardia.com / Link 2 (El IPHES coorganiza un simposio científico en Japón sobre nuevas metodologías para estudiar el comportamiento humano en tiempos remoto)

Torres (Jaén) acometerá el cerramiento de la Cueva de Morrón para su preservación


Cueva del Morrón / turismoencazorla.com

El Ayuntamiento de Torres (Jaén) acometerá el cerramiento de la Cueva de Morrón como medida de preservación de este espacio, para el que, además, se establecerá un sistema de visitas que permitan su conocimiento y difusión.

Así lo ha señalado a Europa Press el concejal de Cultura, Roberto Moreno, quien ha explicado que esa propuesta es fruto de la actividad 'Diagnóstico destinado a la preservación y propuesta de medidas correctoras para la conservación de la Cueva del Morrón (Torres, Jaén) como Bien de Interés Cultural (BIC)', realizada por expertos de las universidades de Córdoba, Málaga y País Vasco además del Instituto de Investigación Cueva de Nerja.

"Estamos en una fase donde se está elaborando un plan de trabajo sobre la cueva y la primera medida y más urgente que contempla, en base a esa intervención arqueológica puntual, es el cerramiento inmediato de la cavidad", ha comentado.

Para ello y al tratarse de un enclave protegido, esperan el visto bueno de la Junta de Andalucía, una vez que el proyecto se encuentra ya en la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, donde se ha presentado como anexo a la memoria de la citada actividad, siguiendo los planteamientos de los profesionales que la llevaron a cabo.

Entre otras cuestiones, no podrá ser hermético para permitir el flujo de aire "porque la cueva tiene muy pésimas condiciones de ventilación". Igualmente, contará "con espacios de eje mínimos 15 centímetros para permitir salida y entrada de los murciélagos que frecuentan la cavidad de manera natural", además de ser "minimizado para afectar lo menos posible al entorno".

"La intervención que se recoge en la propuesta es muy pequeña. Creemos que se cumplen todos estos requisitos, pero son los técnicos de la Junta deben decidirlo", ha afirmado el edil, quien ha apuntado que el cerramiento tiene como objetivo fundamental la preservación de este espacio.

Ha lamentado, al respecto, que si hubiera sido así y no hubiera sufrido "ningún tipo de alteración por parte del hombre en los últimos 30 años", se contaría con "una gruta que hubiera sido la envidia de investigadores", pero "se ha destrozado" buena parte, de modo que el fin es protegerla sin que eso signifique cerrarla a visitas.

Al contrario, la intención del Ayuntamiento de Torres es establecer después "un régimen de visitas adecuado a la cueva" para que se hagan "correctamente", con la posibilidad de contar incluso con una persona que explique sus principales atributos, de modo que "técnicamente también tenga un cierto interés" y pueda ser un atractivo más del municipio.

La actividad arqueológica de diagnóstico sobre la Cueva de Morrón que ha dado lugar a esta medida de protección ha supuesto retomar el interés por la preservación de este enclave, que, según destacó el Consistorio al informar del estudio, "alberga las pinturas rupestres prehistóricas más antiguas de la provincia de Jaén, de unos 20.000 años de antigüedad".

Esas analíticas incluyeron el chequeo de los parámetros medioambientales del interior de la cavidad, como temperatura, humedad o gases; el reconocimiento de los microorganismos presentes para conocer la calidad del aire, así como la valoración de su potencial arqueológico "como uno de los puntos clave para estudiar el poblamiento de los grupos cazadores-recolectores prehistóricos del Extremo Sur de Europa". europapress.es


Entrada relacionada
 

Isotope tests ID salmon remains at Interior Alaska site


Ben Potter photo
1/2. Members of an excavation team work in a trench at the Upward Sun River archaeological site.

Ice age inhabitants of Interior Alaska relied more heavily on salmon and freshwater fish in their diets than previously thought, according to a newly published study.

A team of researchers from the University of Alaska Fairbanks made the discovery after taking samples from 17 prehistoric hearths along the Tanana River, then analyzed stable isotopes and lipid residues to identify fish remains at multiple locations. The results offer a more complex picture of Alaska’s ice age residents, who were previously thought to have a diet dominated by terrestrial mammals such as mammoths, bison and elk.

The project also found the earliest evidence of human use of anadromous salmon in the Americas, dating back at least 11,800 years.

The results of the study were published today in the Proceedings of the National Academy of Sciences.

DNA analysis of chum salmon bones from the same site on the Tanana River had previously confirmed that fish were part of the local indigenous diet as far back as 11,500 years ago. [...] news.uaf.edu / Link 2 

Ancient dental plaque sheds new light on the diet of Mesolithic foragers in the Balkans


2/3. Close-up of human remains from Vlasac, Serbia. Credit: Dušan Borić

University of Cambridge. The study of dental calculus from Late Mesolithic individuals from the site of Vlasac in the Danube Gorges of the central Balkans has provided direct evidence that Mesolithic foragers of this region consumed domestic cereals already by c. 6600 BC, i.e. almost half a millennium earlier than previously thought.

The team of researchers led by Emanuela Cristiani from The McDonald Institute for Archaeological Research, University of Cambridge used polarised microscopy to study micro-fossils trapped in the dental calculus (ancient calcified dental plaque) of 9 individuals dated to the Late Mesolithic (c. 6600-6450 BC) and the Mesolithic-Neolithic transition phase (c. 6200-5900 BC) from the site of Vlasac in the Danube Gorges. The remains were recovered from this site during excavations from 2006 to 2009 by Dušan Bori?, Cardiff University. [...] phys.org


Actualización: Evidencias de consumo de cereales cultivados hace 6.600 años
EUROPA PRESS. El estudio de la acumulación de sales sobre la superficie dental en restos de habitantes de los Balcanes, ha dado pruebas de consumo de cereales hace 6.600 años, casi 500 años antes de lo pensado.

Los restos corresponden a individuos del Mesolítico Tardio hallados en el yacimiento de Vlasac, en las Gargantas del Danubio, ubicadas en el centro de los Balcanes.

El equipo de investigadores dirigido por Emanuela Cristiani, del Instituto McDonald de Investigaciones Arqueológicas de la Universidad de Cambridge, utilizó la microscopía polarizada para estudiar micro-fósiles atrapados en el cálculo dental (antigua placa dental calcificada) de 9 individuos que datan del Mesolítico Tardío (c. 6600 -6450 aC) y la etapa de transición del Mesolítico-Neolítico (c. 6.200 a 5.900 aC). Los restos fueron recuperados en las excavaciones de 2006 a 2009 por Dusan Bori, Universidad de Cardiff.

"La deposición de la placa mineralizada termina con la muerte del individuo, con lo que el cálculo dentral revela la única información sobre las preferencias dietéticas y el estilo de vida de los humanos del Mesolítico", dijo Cristiani. A su juicio, el resultado de la invesyigación "tiene un significado tremendo, ya que desafía la visión de la neolitización en Europa".

"Microfósiles atrapados en el cálculo dental son una prueba en vivo de que los alimentos vegetales fueron la principal fuente de energía dentro de la dieta de los recolectores del Mesolítico. Pero lo más significativo es que revelan que las plantas domesticadas fueron introducidas en los Balcanes independientemente del resto de novedades neolíticas tales como animales domesticados y herramientas, que acompañan a la llegada de las comunidades agrícolas en la zona".

Aunque los investigadores coinciden en que la dieta del Mesolítico en la Garganta del Danubio se basó principalmente en los recursos terrestres o fluviales ricos en proteínas, el equipo encontró que los gránulos de almidón que se conservan en el cálculo dental de los restos de Vlasac fueron consistentes con las especies domésticas, como el trigo (monococcum Triticum, Triticum dicoccum) y cebada (Hordeum distichon).

Estos gránulos de almidón conservados proporcionan la primera evidencia directa de que los cereales domésticos neolítica ya eran consumidos por los recolectores en el interior de los Balcanes hacia el año 6600 antes de Cristo. Su introducción en las sociedades del Mesolítico fue probablemente facilitado por las redes sociales entre recolectores locales y las primeras comunidades neolíticas.

Dholavira site has first evidence of tsunami


Dholavira site

National Institute of Oceanography (NIO) team has unearthed the world’s oldest known site to have been hit and submerged by a tsunami. Research provides an evidence of burial of parts of Dholavira, the ancient metropolitan port town of the Harappan period in Gujarat.

Addressing the media alongwith the team of researchers working on the project, NIO Director Dr SWA Naqvi stated that the research indicates that the site at Dholavira is the oldest known site in the world to have been hit by a tsunami.

He said, “The soil samples have been found to contain fossils of foraminifera, microscopic organisms that build calcareous shells and live only in seawater. This presence of shells of marine organisms in the soil strongly suggests an episodic deposition of marine sediments in the area. This deposition could have occurred as a result of a massive tsunami.” [...] The Navhind Times / Link 2


Actualización: Dholavira, el primer asentamiento urbano del mundo destruído por un tsunami, hace más de 3.000 años  / Link 2
Dholavira es un yacimiento arqueológico situado en el estado de Guyarat, al noroeste de la India. Allí los arqueólogos excavan desde 1990 una antigua ciudad que se encuentra entre las cinco más grandes halladas pertenecientes a la cultura del valle del Indo. También se la considera la ciudad portuaria más grande de su época. Se ubica en el Rann de Kutch, un desierto arcilloso que estacionalmente se convierte en una marisma salobre. Dholavira está flanqueada por dos ríos que, durante la época del monzón, rodean por completo el lugar, convirtiéndolo en una isla llamada Khadir bet.

Ahora los investigadores han encontrado evidencias de que la ciudad fue destruída por un tsunami hace 3.450 años, lo que la convierte en el asentamiento urbano conocido más antiguo del mundo en sufrir un desastre de ese tipo.

Se sabe que Dholavira, que tiene una planta cuadrangular que abarca unas 47 hectáreas, estuvo habitado hacia el año 2650 a.C. Poco a poco fue decayendo hasta ser abandonado hacia el año 2100 a.C., pero volvió a ser ocupado cerca del 1450 a.C...

lunes, 29 de agosto de 2016

Así murió ‘Lucy’, la australopiteca


Reconstrucción de la caída que pudo sufrir Lucy al caer de un árbol. KAPPELMAN

Un grupo de investigadores realiza un análisis de los huesos del fósil y concluye que falleció al caer de un árbol desde una altura de más de diez metros

Lucy no lo sabía, pero hace 3,2 millones de años, en su mundo y en su cuerpo se estaba produciendo una revolución. La representante más famosa de su especie, Australopithecus afarensis, ya caminaba erguida, elevando la mirada para otear la sabana que empezaba a ganar terreno. En lo que hoy es la región de Afar, en Etiopía, los cambios medioambientales habían hecho retroceder los bosques tropicales en los que habían habitado sus ancestros y las necesidades de supervivencia estaban cambiando. La nueva forma de locomoción de aquel homínido, de algo más de un metro de alto y con un cerebro poco mayor que el de un chimpancé, dejó libres sus manos que, probablemente, ya utilizaba para agarrar herramientas.

Esas habilidades llevarían a los descendientes de la pequeña Lucy a conquistar el mundo, pero ella tuvo que pagar el precio de los pioneros. Un completo análisis de sus huesos, que se publica en la revista Nature esta semana, sugiere que se mató al caerse de un árbol. Después de someter a tomografía computerizada el fósil, completo en un 40%, estudiaron los lugares y las formas de fractura de los huesos, tratando de determinar si se partieron justo antes de la muerte o si lo hicieron durante los millones de años que pasaron hasta que Donald Johanson los encontró el 24 de noviembre de 1971. EL PAÍS / Link 2


A 3.2 Million-Year-Old Mystery: Did Lucy Fall From a Tree? - The New York Times / Link 2
...
Her death, on the other hand, has been a mystery. Now, after poring over the celebrated bones, a team of scientists has concluded that Lucy died most unceremoniously: killed by a long fall out of a tree.

If they’re right, the discovery could yield an important clue to how our ancestors evolved from tree-dwelling apes into bipeds that walked the African savanna. But the new study has experts deeply divided. Some researchers are praising the research, while others, including Dr. Johanson, think the authors have failed to adequately make their case...


Vídeos (2). Lucy fell from a tree 3.18 million years ago - SciNews | Cracking the Coldest Case: How Lucy Died - UT Liberal Arts
Ver en PaleoVídeos > L.R.2.11 nº 6 y 7.


Actualización: Print your own 3D Lucy to work out how the famous hominin died : Nature News & Comment
Digital scans will help researchers test whether she fell out of a tree... (Video)

Ver vídeo Printing Lucy en PaleoVídeos > L.R.2.11 nº 8.


Actualización: Scientists Divided Over How Lucy Died : The Two-Way : NPR / Link 2 (Why I'm skeptical about Lucy in the Skyfall · john hawks)
... For decades, people who have spent their careers studying Lucy's bones have debated how much time she spent in trees. After today's paper was published, some paleoanthropologists criticized its findings, saying there was insufficient evidence to support the tree-fall theory...


Actualización: Lucy, “desde el cielo con sus diamantes” | Reflexiones de un primate
... Es por ello que la revista Nature ha recogido en sus páginas la investigación sobre las posibles causas de la muerte de Lucy. El investigador John Kappelman (Universidad de Texas) ha liderado un estudio con las modernas técnicas de microtomografía computerizada (micro-CT), aprovechando que los restos de Lucy habían viajado a los Estados Unidos para una exposición. Era la oportunidad para analizar de nuevo los fósiles de Lucy con imágenes de altísima resolución, que han permitido observar lo que el ojo humano no puede ver a simple vista. Aunque los huesos de Lucy presentan roturas producidas durante los más de tres millones de años que estuvieron enterrados, Kappelman y sus colaboradores han localizado fracturas en varios de los huesos fosilizados, presuntamente producidas en el momento de la muerte de Lucy (fracturas perimortem)...

domingo, 28 de agosto de 2016

Human remains, pottery found in China's 4-millennia Dongzhao Ruins


1/6. Student Wang Hongchi of Archaeology at Zhengzhou University clears a tomb at the Dongzhao Ruins. Photo: IC

Among the farmlands in the west suburbs of Zhengzhou, Central China's Henan Province, the Dongzhao Ruins, named as one of China's top archaeological discoveries of 2014, cover an area of more than 100 million square meters.

A massive "middle city" was recently discovered in the ruins, as well as the foundations of other towns. The site is part of the Erlitou Bronze Age culture, which many Chinese scholars identify with the "Xia Dynasty" (c.2070 to c.1600 BC) recorded in much later accounts and legends.

The dig looks more like a construction site than the fantasies of tomb raiding depicted in popular Chinese films such as Ghost Blows Out The Lantern. There are no traps, supernatural guardians, or acrobatics here; just the long work of mapping and excavating the relics of ancient civilizations.

Human remains, coins, and buildings have been unearthed at the site.

The Zhengzhou Municipal Institute of Archaeology has been running this project from the beginning. Researchers from the institute are based at the site, and it also established a mobile archaeological lab for sample analysis and protection at the excavation site.

Many archaeology students from Zhengzhou and Beijing are working on the project as part of their training. Local farmers have also been hired to excavate the buried treasures. Many of them have participated in a number of archaeological excavations and have become experts in the painstaking processes required. Global Times

Archeologists discover 4,200 yr-old rattle in central Turkey


1/2. IHA Photo

A 4200-year-old toy, equivalent to today's rattle, has been discovered at the Acemhöyük excavation site in Yeşilova, Aksaray. The toy dates back to the early Bronze Age.

Prof. Dr. Aliye Öztan, the excavation leader at the Acemhöyük site in central Turkey, said the rattle toy is one of the most interesting artifacts to be found at Acemhöyük this year. The terra-cotta toy was found in a layer dating back to 2200 BC. It's shaped like a bag, and probably used to have a handle.

The toy is sealed but has tiny ornaments, probably small pebble stones, inside, which produce a noise when it's shaken. The 4200-year-old rattle is one of the oldest examples of today's plastic toys.

Öztan explained the aim of their excavations saying: "We want to examine layers of the early Bronze Age together with the older layers, because this site has a city wall dating back to the early Bronze Age." As well as the toy, which was found in the seventh layer, a piece of necklace made out of bones, metal needles, and cups have also been found in different layers. Daily Sabah


Actualización: Un sonajero de la Edad del Bronce en Turquía | Portal Clásico
Dentro del mundo de la arqueología, los hallazgos de objetos de la vida cotidiana de nuestros ancestros suelen ser los que más nos conmueven y emocionan. El hecho de poder comprobar que los seres humanos de hace miles de años tenían las mismas necesidades, los mismos comportamientos y las mismas limitaciones que los hombres y mujeres del siglo XXI nos acerca de algún modo a ellos.

El último gran hallazgo de este tipo se ha producido en el interior de Turquía, en el yacimiento de Acemhöyük. El profesor Aliye Öztan, director de las excavaciones en este yacimiento de la Edad del Bronce, hizo pública la aparición de una pequeña pieza de terracota, de forma casi esférica, hueca en su interior y llena de pequeños guijarros...

Scandinavian influence on the Vistula already more than 8 thousand years ago


1/3. Grindstone placed working part down in a specially prepared nest of small fieldstones... Photo by G. Osipowicz.

Inhabitants of the area of central Poland were in contact - and perhaps also traded with the people living in today's Scandinavia - already in the Mesolithic, that is, 8 thousand years ago. These are the conclusions from the excavations carried out in Paliwodzizna (Kujawsko-Pomorskie) by Dr. Grzegorz Osipowicz from Toruń.

"We found well-preserved remains of stone structures, which include hearths, walls and pavements, made, it seems, between nine and eight thousand years ago. The closest similar structures have been found in Sweden and Norway" - told PAP Dr. Grzegorz Osipowicz from the Institute Archaeology of the Nicolaus Copernicus University in Toruń, who led the excavations in Paliwodzizna.

The researcher noted that equally unique were the flint tools found in this place, namely geometric heads. These items were placed as inserts, which "armed" larger tools made of organic materials, for example arrows and harpoons. Heads such as those found in Paliwodzizna, are called notched tools. [...] Science & Scholarship in Poland / Link 2 

Orce - Ágora Historia



En primer lugar charlamos con Bienvenido Martínez Navarro del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social sobre Orce. Conocemos el paso, el presente y el futuro de uno de los yacimientos más importantes a nivel mundial. Conoceremos también la polémica suscitada a partir de los restos del conocido como “Hombre de Orce”. (A partir del min 4:50) 155 Ágora Historia