miércoles, 23 de noviembre de 2016

Los españoles que investigan el secreto de las manos del homo sapiens



Las manos de las cuevas son el vínculo entre la prehistoria y nuestra era. Un proyecto español ha digitalizado las huellas de 33 cavernas europeas para entender el misterio.
Así quieren averiguar qué rol tenían las mujeres en la sociedad o si los neandertales también pintaban.

En el simple gesto de estampar una mano en la pared puede estar la llave que permita adentrarnos en grandes cuestiones del pasado. ¿Convivieron los neandertales con los homo sapiens? ¿Tenían las mujeres y los niños en la Prehistoria un rol protagonista? ¿Fueron los cromañones los primeros en expresarse artísticamente? Es probable que las respuestas todavía tarden en conocerse, pero el proyecto HandPas, impulsado por la Unión Europea y liderado por la Junta de Extremadura, aspira a acortar ese plazo tras digitalizar las huellas de 33 cuevas de Francia, Italia y España en tres dimensiones para estudiar su significado.

«Cada vez que veo una mano entiendo que me saluda. Y que quien la plasmó quería comunicarse con la eternidad», razona Hipólito Collado, arqueólogo experto en Arte Rupestre y uno de los responsables de HandPas. Lo hace en las profundidades de la Extremadura profunda, como les gusta referirse a los parroquianos. Exactamente en el subsuelo de Fuentes de León, un pueblo de Badajoz de menos de 2.500 habitantes volcado en la actividad que generan sus grutas, donde se han encontrado restos de hace más de 10.000 años. «Aquí la paleontología es un motor económico. Es nuestro petróleo», explica el especialista en un discurso en el que enhebra lo terrenal y lo místico.

Con ejemplos procedentes de las francesas [...] EL MUNDO


Entrada relacionada


Actualización: Investigadores extremeños digitalizan en 3D las huellas paleolíticas de Europa . hoy.es
Durante tres años, han escaneado más de 500 pinturas de manos en 35 cuevas de España, Italia y Francia...

Las ‘Puntas Tipo Palmela’ en el ciclo ‘La pieza del mes’ del M.A. de Jerez



María Lazarich, de la UCA, disertará sobre estas piezas prehistóricas.

El ciclo de divulgación ‘La pieza del mes’, organizado por el Museo Arqueológico y la Asociación de Amigos del Museo, continuará este sábado, día 26 de noviembre, con una nueva propuesta didáctica. En esta ocasión, serán las Puntas Tipo Palmela, de la prehistoria reciente (del 2000 al 1700 a.C.), la obra protagonista del encuentro. La cita será una vez más a las 12:30 horas, en el Museo Arqueológico.En esta ocasión será María Lazarich González, de la Universidad de Cádiz, la encargada de llevar a cabo la ponencia en la que disertará sobre el origen y características de estas tres puntas metálicas.

Estas piezas realizadas en cobre, presentan una forma más o menos oval, cuerpo plano y están rematadas en un largo con un pedúnculo de sección rectangular. Dos de ellas muestran un grueso nervio central, quizá con la finalidad de hacerlas más resistentes a los impactos. Formaron parte de la panoplia de guerrero propia del mundo campaniforme y de comienzos de la Edad de Bronce.

Toman su nombre del yacimiento portugués de Palmela, en las proximidades de Setúbal en la región de Lisboa, lugar donde fueron reconocidas por primera vez. Proceden de Grazalema, Villaluenga del Rosario y el Coto de Doñana. Aunque se conoce su uso como arma, también se le otorga un carácter simbólico, como representación del poder político y el prestigio social. Son frecuentes en los enterramientos siendo paradigmático el caso de la sepultura de Villaverde del Río en Sevilla, donde aparecieron cinco ejemplares atados por una lámina de oro, señal de la estimación en la que se tenían estos útiles. Al margen de esta ponencia y dentro de la actividad ‘La pieza del mes y la mirada del artista hoy’, expondrán sus obras Lauren López Desh y David Maldonado, miembros del grupo artístico El Arroyo. JerezSinFronteras.es

El Museo de Burgos celebra el 40 aniversario del descubrimiento del primer humano encontrado en la Sima de los Huesos



Es la primera vez que el original de esta mandíbula, pionera en la investigación de la Sierra de Atapuerca, se expone en el Museo de Burgos.
Fecha de inicio:
11 de noviembre de 2016
Fecha de finalización: 31 de enero de 2017


El Museo Provincial de Burgos, gestionado por la Junta de Castilla y León, expone el original de la mandíbula ATP-1, con motivo de la celebración del 40 aniversario del descubrimiento del primer humano en la Sima de los Huesos en Atapuerca. Dicha mandíbula presenta rasgos característicos de la población humana del Pleistoceno Medio estrechamente emparentados con los neandertales, con una cronología en torno a unos 400.000 años.

El hallazgo en 1962 de los primeros fósiles en la Trinchera de Atapuerca por el Grupo Espeleológico Edelweiss, supuso el comienzo de la investigación científica y sistemática del yacimiento. Posteriormente, en la campaña de 1976, dirigida por José María Apellániz en Cueva Mayor, el equipo de Trino Torres, que se encontraba estudiando los osos de Trinchera, localizó los primeros fósiles humanos en la Sima de los Huesos.

Hoy en día, la Sima de los Huesos está considerada como uno de los yacimientos de fósiles humanos con mayor abundancia de restos, y, hasta el momento, se han determinado 28 individuos de ambos sexos y diferentes edades.

Los interesados en conocer la pieza pueden acercarse al Museo de Burgos, sito en la calle Miranda, 13, y visitarlo junto al resto de la colección permanente en su horario de apertura habitual al público, mañanas de 10.00 a 14.00 horas y tardes de 17.00 a 20.00 horas. Diario Digital de Burgos

Relacionado: Conferencia: "40 Aniversario del descubrimiento del primer humano Sima de los Huesos - Atapuerca." | Museo de Burgos
14 de diciembre. Dra. Ana Isabel Ortega.


Actualización: ATA-1, con ella empezó todo - El Correo de Burgos

Original de la mandíbula ATA-1 que se expone en el Museo de Burgos. - RAÚL G. OCHOA

Hace 40 años Trino Torres descubrió la primera mandíbula y otros 14 restos humanos en la Sima de los Huesos / El Museo de Burgos le dedica un espacio expositivo propio hasta el 31 de enero...

La gran odisea de la Humanidad, estreno en La 2 - RTVE



‘La gran odisea de la humanidad’ es una serie documental de tres capítulos que explora la historia del Homo Sapiens. Contra todo pronóstico, la especie sobrevivió y llegó a poblar todos los rincones del planeta. De la mano del antropólogo canadiense Niobe Thompson, los documentales recorren los últimos descubrimientos relacionados con el origen de la humanidad. Se emitirá los jueves, desde el 24 de noviembre, en La 2. [...] RTVE.es




Relacionado: The Great Human Odyssey


Actualización: Vídeo. El nacimiento de una especie, El documental - RTVE.es A la Carta
Contenido disponible hasta el 1 de diciembre de 2016. 
05/12/16. Ver en PaleoVídeos > L.R.2.11 nº 34.


Actualización: La adaptación de los primates, estreno en La 2 - RTVE.es
Estreno el jueves 1 de diciembre a las 23:50h en La 2
Hemos descubierto la semana pasada, en el inicio de la serie, "El nacimiento de una especie", es decir, de la nuestra, la del Homo sapiens. Ahora, llegamos al segundo capítulo, de la mano del antropólogo canadiense Niobe Thompson, para ver cómo consiguió nuestra especie seguir con vida en cada uno de los entornos de la Tierra.
Sabremos cómo nuestros antecesores encontraron el camino a través de los desiertos y poblaron la tierra, más allá de África. Exploraremos el encuentro entre Neardentales y Humanos... Y también veremos cómo fue posible sobrevivir a la Edad de Hielo...


Actualización: Vídeo. La adaptación de los primates, El documental - RTVE.es A la Carta
Contenido disponible hasta el 8 de diciembre de 2016.

Actualización: Vídeo. La última etapa, El documental - RTVE.es A la Carta
Contenido disponible hasta el 15 de diciembre de 2016.  

martes, 22 de noviembre de 2016

I Jornadas de Patrimonio 'Trigueros, Puerta a la Historia'


 
Expertos nacionales en gestión de enclaves culturales de arte rupestre se dan cita en las Jornadas de Patrimonio

Las I Jornadas de Patrimonio 'Trigueros, Puerta a la Historia', que se celebrarán este jueves y el viernes en el centro cívico 'Convento del Carmen' del municipio, contarán con ponentes expertos en la gestión de enclaves culturales de arte rupestre prehistórico de todo el país, una cuestión que será el tema central de esta jornadas.

La cita pondrá punto y final a las Jornadas Europeas de Patrimonio cuya programación comenzó el 8 de octubre. Durante su presentación, la delegada territorial de Cultura, Turismo y Deporte, cuya delegación ha colaborado en la organización, ha señalado que lo que estas jornadas de Trigueros persiguen contextualizar el Dolmen de Soto con el resto de enclaves incluidos en el Itinerario Cultural Europeo 'Caminos de Arte Rupestre Prehistórico', uno de los siete Itinerarios Culturales promovidos por el Consejo de Europa, que permite establecer estrategias de investigación, difusión y puesta en valor de los yacimientos que lo conforman. [...] 20minutos.es / Programa 

Meet the frail, small-brained people who first trekked out of Africa


The ancient residents of Dmanisi had brains one-third to one-half the size of modern humans'.

On a promontory high above the sweeping grasslands of the Georgian steppe, a medieval church marks the spot where humans have come and gone along Silk Road trade routes for thousands of years. But 1.77 million years ago, this place was a crossroads for a different set of migrants. Among them were saber-toothed cats, Etruscan wolves, hyenas the size of lions—and early members of the human family.

Here, primitive hominins poked their tiny heads into animal dens to scavenge abandoned kills, fileting meat from the bones of mammoths and wolves with crude stone tools and eating it raw. They stalked deer as the animals drank from an ancient lake and gathered hackberries and nuts from chestnut and walnut trees lining nearby rivers. Sometimes the hominins themselves became the prey, as gnaw marks from big cats or hyenas on their fossilized limb bones now testify.

"Someone rang the dinner bell in gully one," says geologist Reid Ferring of the University of North Texas in Denton, part of an international team analyzing the site. "Humans and carnivores were eating each other."

This is the famous site of Dmanisi, Georgia, which offers an unparalleled glimpse into a harsh early chapter in human evolution, when primitive members of our genus Homo struggled to survive in a new land far north of their ancestors' African home [...]  Science | AAAS

Related post 


Actualización: Frágiles y con cerebros pequeños, así eran los Homo más antiguos fuera de África 
Nuevos estudios sobre los restos de homínidos de 1,77 MA hallados en Dmanisi (Georgia) alientan el debate evolutivo
 
Hace ya 25 años que las excavaciones en Dmanisi (Georgia) proporcionaron los fósiles del género Homo más antiguos fuera de África. Una reunión celebrada en Georgia el pasado mes de septiembre ha congregado a especialistas de todo el mundo en torno a los fósiles de Dmanisi y los últimos análisis al respecto, aportando nuevos datos al debate de si se trata de Homo erectus muy primitivos, con características de Homo habilis, o se trata de una nueva especie, o incluso de fósiles de todas ellas que ocuparan el lugar en distintos momentos. El caso es que se trata de unas gentes llenas de patologías dentales, con cuerpos de muy corta estatura y cráneos pequeños, que consiguieron recorrer más de 6000 kilómetros hacia el norte sin manejar aún el fuego...

Las primeras escuelas de arte remontan al Paleolítico


Fig. 8. Fragmento de pelivs con función desconocida. Dos caballos completos con trazas de una gran inexperiencia técnica, han sido grabados en ambas caras. Las Caldas, 879. Index: −5.

Acaba de publicarse en la prestigiosa revista Journal of Archaeological Science un estudio realizado por la investigadora Juan de la Cierva del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, la Dra. Olivia Rivero, en el que se demuestra cómo los artistas paleolíticos aprendían a realizar las obras de arte con las que decoraban las paredes de sus lugares de hábitat, santuarios y objetos durante el Magdaleniense (14500 años BP) en Europa occidental.

Los resultados obtenidos son especialmente innovadores ya que ayudan a comprender a las sociedades de cazadores-recolectores paleolíticos, especialmente en cuestiones relacionadas con la trasmisión del conocimiento. La realización de obras artísticas en el Paleolítico poseía una gran importancia social, configurándose en torno a esta actividad un sistema de aprendizaje que no solo educaba a los artistas paleolíticos, sino que servía de vehículo principal en la difusión de la cultura y el imaginario colectivo de los grupos de cazadores-recolectores.

Además, este estudio aporta datos técnicos sobre el modo de ejecutar las obras artísticas, obtenidos mediante la observación microscópica de las decoraciones y tratados estadísticamente, lo que ha permitido definir la existencia de artistas en distintos estadios de aprendizaje.

Finalmente, este estudio, además de aportar información relevante en torno al arte sobre objetos, nos revela que se trataba de sociedades profundamente complejas, poseedora de sistemas de aprendizaje que contribuían a la preservación y difusión su cultura. IIIPC / Link 2 (Prensa) 

Publicación: Master and apprentice: evidence for artistic learning in Palaeolithic portable art. Olivia Rivero. Journal of Archaeological Science, 75: 89-100.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Rice farming in India much older than thought, used as 'summer crop' by Indus civilisation


Excavating a pit from which archaeobotanical samples were collected at the Indus Civilization site of Masudpur I in northwest India. Credit: Cameron Petrie

Thought to have arrived from China in 2000 BC, latest research shows domesticated rice agriculture in India and Pakistan existed centuries earlier, and suggests systems of seasonal crop variation that would have provided a rich and diverse diet for the Bronze Age residents of the Indus valley.

Latest research on archaeological sites of the ancient Indus Civilisation, which stretched across what is now Pakistan and northwest India during the Bronze Age, has revealed that domesticated rice farming in South Asia began far earlier than previously believed, and may have developed in tandem with - rather than as a result of - rice domestication in China.

The research also confirms that Indus populations were the earliest people to use complex multi-cropping strategies across both seasons, growing foods during summer (rice, millets and beans) and winter (wheat, barley and pulses), which required different watering regimes. The findings suggest a network of regional farmers supplied assorted produce to the markets of the civilisation's ancient cities. [...] University of Cambridge / Link 2 


Actualización: El cultivo del arroz en la India es mucho más antiguo de lo creído — Noticias de la Ciencia y la Tecnología


Las últimas investigaciones en yacimientos arqueológicos de la antigua civilización del Indo, que se extendía por el actual Paquistán y el noroeste de la India durante la Edad del Bronce, han puesto de manifiesto que el cultivo en el sur de Asia de arroz domesticado (adaptado por el Ser Humano para su cultivo agrícola) se inició mucho antes de lo que se creía con anterioridad, y que pudo desarrollarse al mismo tiempo que la domesticación del arroz en China, en vez de ser un resultado de esto último.

Los hallazgos hechos en la investigación también confirman que las poblaciones del Indo fueron las primeras conocidas en usar estrategias complejas de multicultivo a lo largo de las dos estaciones principales, cultivando alimentos durante el verano (arroz, mijo y judías) y el invierno (trigo, cebada y legumbres), que requerían diferentes regímenes de regadío. Lo hallado sugiere que una red de agricultores regionales suministraba una producción variada a los mercados de las antiguas ciudades de dicha civilización.

Se conocían pruebas de un uso muy temprano del arroz procedentes del yacimiento arqueológico de Lahuradewa, en la cuenca central del Ganges, pero se había venido creyendo que el cultivo del arroz domesticado no alcanzó el sur de Asia hasta finales de la era del Indo, cuando llegó el arroz cultivado en humedales, hacia el 2000 a. C. Los investigadores hallaron evidencias de arroz domesticado en el sur de Asia hasta 430 años antes de esta fecha. 

domingo, 20 de noviembre de 2016

Aves para explorar el comportamiento humano


Series experimentales con rapaces en Gibraltar realizadas por Jordi Fábregas. Jordi Mestre
 
La revista Quaternary International publica un volumen dedicado a la interacción entre aves y humanos en la Prehistoria codirigido por la investigadora del CENIEH Ruth Blasco

La revista Quaternary International acaba de publicar un volumen especial sobre la interacción entre aves y humanos en la Prehistoria que recoge las principales contribuciones de la sesión organizada por Ruth Blasco, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), y Marco Peresani, de la Università degli Studi di Ferrara (Italia), en el XVII Congreso Mundial de la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas (UISPP) que tuvo lugar en septiembre de 2014, en Burgos.

Este volumen está dividido en cuatro partes principales. La primera concierne a la visión más general del mundo de las aves, destacando su perspectiva ecológica, etnográfica e histórica, así como su potencial para realizar reconstrucciones paleoclimáticas y biogeográficas. La segunda parte corresponde a estudios tafonómicos en yacimientos del Paleolítico medio e inferior, como la Sima del Elefante (España), Qesem Cave (Israel), la Grotta di Fumane (Italia), Les Fieux (Francia), Gorham’s Cave (Gibraltar) o Cova Negra y Cova de les Teixoneres (España). [...] CENIEH

Oldest human fingerprint discovered in Kuwait



19/11/16. A joint team of archaeologists have discovered a 7,300-year-old human fingerprint – the earliest in the Near East region – in Subiyya in northern Kuwait. The fingerprint was found on a piece of a broken clay pot dating from the Stone Age (8,700 BC to 2,000 BC) in the Bahrah I Excavation Zone in Subiyya, an official from the National Council for Culture, Arts and Letters (NCCAL) announced on Friday.

“The find adds to a list of important discoveries recently excavated in the area – these include an ancient town, a temple, a cemetery, wells and pottery, which provide important clues on the life of primitive man,” said Dr Sultan Al-Duweesh, director of NCCAL’s archaeological and museums department. “The team of excavators is made up of 17 archaeologists, including 11 Poles, five Kuwaitis from NCCAL and a US scholar,” Duweesh pointed out.

He added that NCCAL is in consultation with the UN Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) to add Bahrah I Excavation Zone to the World Heritage List given its universal value and unique and exceptional significance to human civilization. “A UNESCO team led by Dr Mohammad Bu-Zyan visited the site as part of efforts to list it as a world heritage site,” Duweesh said. NCCAL pursues a careful plan for archeological excavations and survey of the area, which bears the promise of providing a clearer insight into human life in the Stone Age, he added. KUNA

Who First Farmed Potatoes? Archaeologists in Andes Find New Evidence


Thomas O'Neill/NurPhoto, via Getty Images

... Where in South America potatoes first became domesticated, however, is still unknown. Recent genetic studies point to the Andean highlands in southern Peru and northwestern Bolivia as the crop’s birthplace, but a lack of direct plant evidence has made it difficult to confirm.

This week, in a study published in the Proceedings of the National Academy of Sciences, archaeologists at the University of California, Merced, report finding such direct evidence — microremains of what seems to be cultivated potatoes on ancient grinding tools from southern Peru. The remains go back as far as 3400 B.C.

“This is the best archaeological evidence indicating that, yes, early on there were indeed potatoes being cultivated in the central Andes,” said Tom Dillehay, a professor of anthropology at Vanderbilt University who was not involved in the research.

The authors of the study looked for microscopic starch grains on stone tools recovered from an ancient, high-altitude site called Jiskairumoko, in the Titicaca Basin of southern Peru. These tools, they suspect, were used to break up the skins of potatoes. [...] The New York Times


Actualización: ¿Quiénes fueron los primeros en sembrar papas? Arqueólogos encuentran nuevas evidencias - LARED21
Un estudio publicado esta semana en la revista de la Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos asegura que los aborígenes que vivían en el yacimiento arqueológico Jiskairumoko, en Puno, Perú, habrían cultivado papas de distintos tipos.

Arqueólogos de la Universidad de California, Merced, EE.UU., reportaron haber hallado evidencia de remanentes del cutivo de la papa en Perú, alrededor del año 3400 a.C.

Según el profesor de antropología de la Universidad de Vanderbilt, en Nashville, Tennessee, “esta es la mejor evidencia que indica que, en efecto, las papas fueron cultivadas en la región central de Los Andes en esa época”.

Los autores del estudio observaron granos microscópicos de almidón recuperados de Jiskairumoko, en la cuenca del Titicaca al sur de Perú. Según se cree, estas herramientas podrían haber sido usadas para romper las cáscaras de las papas.

En este proceso, los granos de almidón quedaron atrapados en los microporos de las herramientas de madera y piedra, según afirma el doctor Mark Aldenderfer, uno de los colaboradores del estudio.
La cuna de la papa

Las muestras de almidón fueron cotejadas el equipo de arqueólogos, entre los que se encuentra Claudia Rumold. Ella y el resto del equipo compararon las partículas de estos polisacáridos con otras tomadas recientemente en distintas regiones de Perú. 50 de los 141 almidones son consistentes con plantas cultivadas y domesticadas en Perú.

Los métodos de comparación y muestro de almidones es un procedimiento relativamente nuevo. “Cuando una semilla se quema, puede quedar un remanente analizable; cuando una mazorca de maíz se quema también puede rescatarse una muestra, pero al quemarse una papa, esta se consume completamente sin dejar rastro”, afirmó Aldenderfer.

Las civilizaciones residentes en las zonas analizadas fueron cazadores y recolectores que migraron paulatinamente a la agricultura, comenzando a su vez a construir viviendas y edificios altamente sofisticadas y sociedades complejas.

En el año 2008, un equipo liderado por el Dr. Aldenderfer descubrió un collar de oro en Jiskairumoko que data del 2.000 a.C., hallazgo que sugiere que para entonces ya existía una élite social o una clase alta separada del resto de habitantes.

Prehistoria en Chile



Libro: Prehistoria en Chile: Desde sus primeros habitantes hasta los incas
Sociedad Chilena de Arqueologia
Año 2016
Edición 1
Páginas 744

Este libro contiene una puesta al día de lo que se sabe acerca de los pueblos que habitaron lo que actualmente es el territorio de Chile, antes de la llegada de los conquistadores españoles. En trece capítulos preparados por destacados especialistas en cada uno de los temas tratados, el lector asistirá a la llegada de los primeros pobladores hace unos 13.000 años; a la epopeya del descubrimiento de los muy diversos territorios de este largo y angosto país, marcado por desiertos, bosques, nieves y hielos, con sólo dos elementos comunes: la majestad de la cordillera de los Andes y el océano Pacífico, fuente inagotable de recursos. Después de conocer a los diversos cazadores y recolectores del mar y de la tierra, se describen los primeros pasos de los pueblos hacia la domesticación de plantas y animales, al nacimiento de tecnologías necesarias para la sobrevivencia y a la formación de formas complejas de vida social. Termina esta obra cuando parte importante de lo que hoy es Chile queda bajo el extenso imperio Inca del Tawantinsuyo.


Nota de prensa: Ya había mineros y "vendedores viajeros" en Chile hace 10 mil años


Actualización: Vídeo. Fernanda Falabella sobre Prehistoria en Chile - Editorial Universitaria
Ver en PaleoVídeos > L.R.2.12 nº 20.

sábado, 19 de noviembre de 2016

La Arqueología cognitiva: una forma diferente de conocer el pasado - UNED




04/11/2016. La Arqueología Cognitiva es un método científico e interdisciplinar que intenta conocer los aspectos mentales o cognitivos que han determinado el comportamiento humano: el miedo, el sexo, los comportamientos religiosos, los sentimientos, las emociones....

Mario Menéndez Fernández profesor de Prehistoria, UNED
Ángel Rivera Arrizabalaga  doctor en Medicina y Arqueología

Vast 5,600-year-old religious centre discovered near Stonehenge


A reconstruction of part of a Neolithic causewayed enclosure at Windmill Hill, which would have been similar to the complex discovered near Stonehenge Historic England Archive/Judith Dobie
 
The centre was built more than 1,000 years before the stones of Stonehenge were erected

A huge, prehistoric religious and ceremonial complex has been discovered near Britain’s most famous prehistoric temple Stonehenge.

Its discovery is likely to transform our understanding of the early development of Stonehenge’s ancient landscape.

Built about 5,650 years ago – more than 1,000 years before the great stones of Stonehenge were erected – the 200m-diameter complex is the first major early Neolithic monument to be discovered in the Stonehenge area for more than a century.

The newly discovered complex, just over a mile and a half north-east of Stonehenge, appears to have consisted of around 950m of segmented ditches – and potentially palisaded earthen banks – arranged in two great concentric circles.

So far, archaeologists have located and excavated around 100 metres worth of the outer ditch. It is not yet known how much, if any, of the rest of the monument has survived. [...] The Independent


Actualización: Descubren centro religioso más antiguo que Stonehenge
Un inmenso complejo religioso prehistórico, erigido más de mil años antes que Stonehenge, ha sido descubierto cerca de ese famoso monumento de piedra, en el Reino Unido.
Se estima que la estructura de más de 200 metros de diámetro fue construida hace cerca de 5.650 años, lo que convierte a ese centro religioso en el primer monumento del inicio del período neolítico descubierto en el área de Stonehenge en más de un siglo, afirmó The Independent.

El hallazgo del centro religioso, a menos de un kilómetro de distancia de las famosas piedras de Stonehenge, demuestra que, cientos de años antes de la construcción del famoso monumento, la zona era aún más sagrada y ritualmente activa de lo que los arqueólogos habían pensado anteriormente.
Hasta ahora, los arqueólogos de Wessex Archaeology han excavado alrededor de unos 100 metros, lo que probablemente representa cerca del 17% del área exterior del monumento religioso. Lo que ha sido descubierto hasta ahora es suficiente para tener una idea de los tipos de rituales que se llevaron a cabo allí.

El complejo prehistórico fue hallado durante la fase inicial de la construcción de casas para acomodar al personal del ejército británico que regresa de Alemania.


Actualización: Prehistoric burial ground unearthed at UK army garrison site (PHOTOS) — RT UK News
 
15 Oct, 2017. Archaeologists have uncovered prehistoric remains at the site of a large garrison which is being built to house British troops who are returning from Germany.

The bodies were found by workers carrying out excavations as part of the building of Larkhill Garrison in Wiltshire in southern England. They were found underneath where a football pitch is being laid.

One of the bodies belonged to an infant while another is believed to be a teenage male aged between 15 and 17...


Actualización: Prehistoric Larkhill community may have been architects of the Stonehenge landscape | Wessex Archaeology
The community that built the Neolithic causewayed enclosure at Larkhill which has been dated to between 3650 to 3750 BC, pre-dating Stonehenge by 600 years may have been the architects of the Stonehenge landscape that we see today.

The causewayed enclosure was uncovered in 2016 after Wessex Archaeology were commissioned by WYG on behalf of the Defence Infrastructure Organisation (DIO) to undertake excavations on land adjacent to Royal Artillery Larkhill in Wiltshire. The land, on the very edge of Salisbury Plain and, immediately north of the Stonehenge World Heritage Site, has been earmarked for the provision of service family accommodation under the Army Basing Programme.

Project manager Si Cleggett now believes that the community who built the causewayed enclosure may have been more closely involved in the planning of Stonehenge than previously thought...


Actualización: Los arqueólogos pueden haber encontrado el campamento de arquitectos de Stonehenge
Un equipo de arqueólogos cree haber descubierto el lugar donde se reunían y acampaban algunos de los arquitectos de Stonehenge.
El equipo ha estado investigando un recinto circular rodeado de zanjas y empalizadas (causewayed) que se cree fue un antiguo lugar de reunión o centro de comercio en Larkhill, cerca de Stonehenge.
Los arqueólogos encontraron en el mismo una alineación de postes que coinciden con la orientación del círculo de piedras de Stonehenge, lo que lleva a la teoría de que Larkhill podría haber sido una especie de modelo previo de aquél...

viernes, 18 de noviembre de 2016

World's oldest temple to be nominated for Heritage List



Turkey will nominate Göbeklitepe, branded the world's oldest temple, for the UNESCO World Heritage List. As a well-preserved site in southeastern Turkey, it will be the 16th inclusion from the country on the list, if admitted

Göbeklitepe, a set of ancient structures labeled as the world's oldest temple, will be nominated to the UNESCO World Heritage List. Turkey plans to present its nomination to the international body in February, in addition to other historical sites, aiming to boost their preservation.

Situated in present-day Şanlıurfa province in southeastern Turkey, Göbeklitepe will be the 17th site in Turkey to be included in the list if its nomination is accepted. The historic site includes a Neolithic settlement that was discovered in 1963.

Characterized as "ground zero for human history," Göbeklitepe stands out among other archaeological sites, dating back 12,000 years, circa 10,000 B.C. Excavations at the site were launched in 1995 by German Professor Klaus Schmidt, who brought to life the previously-unearthed finds that have long caused a stir among academics. [...] Daily Sabah


Actualización: Turquía presentará templo más antiguo del mundo a la Unesco  
Ankara, 18 nov (PL) Turquía designará a Gobeklitepe, el templo más antiguo del mundo, para la Lista del Patrimonio Mundial de la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (Unesco), según publicó hoy el diario Sabah.

De ser admitida, su inclusión sería el 17º sitio de Turquía en ser reconocido en el legado mundial de monumentos y sitios de una gran riqueza natural y cultural, lista a la cual Turquía ya presentó este año otra solicitud relativa a la antigua ciudad griega de Afrodisisas, en el oeste del país, que alberga ruinas de un templo, un estadio y otras estructuras.

La propuesta de Gobeklitepe será presentada a la organización internacional en febrero, y se le define como la 'zona cero de la historia humana', pues cuenta con una antigüedad de 12 mil años y revolucionó muchas de las conjeturas de arqueólogos y académicos.

Las excavaciones llevadas a cabo revelaron que las instalaciones construidas en el sitio no eran para uso doméstico, sino con fines rituales o religiosos, y mostraron uno de los primeros ejemplos de un sistema social avanzado con monumentos, espacios sagrados y motivos simbólicos.

Antes de conocerse Gobeklitepe, círculos académicos creían que el hombre comenzó a construir templos tras adoptar una vida sedentaria al abandonar sus prácticas de cazadores-recolectores, sin embargo los hallazgos determinaron que el lugar fue el centro de reunión de los últimos cazadores nómadas antes de que cambiaran a un estilo de vida basado en la agricultura.

Situado en la actual provincia de Sanliurfa, en el sureste de Turquía, Gobeklitepe fue descubierto en 1963 y cuenta con al menos 20 instalaciones erigidas en piedra, que los arqueólogos denominan como un templo, con una antigüedad superior al inicio de la agricultura o la invención de la cerámica.

El yacimiento de Cavet de Cambrils (Tarragona) avala el intercambio de productos entre el litoral y el interior durante el Neolítico


Las excavaciones del Cavet. IPHES

Los arqueólogos han encontrado herramientas de piedra confeccionadas con variedades de sílex del Montsant y los Monegros

Desde el día 9 de noviembre y hasta el próximo martes día 22 se efectúa una excavación en el yacimiento neolítico del Cavet de Cambrils que ha aportado nuevas evidencias en relación a la movilidad de los homínidos. Concretamente, son herramientas de piedra, algunas de las cuales han sido confeccionadas con variedades de sílex procedente de zonas alejadas de este territorio, como el Montsant y los Monegros.

«Muy probablemente se intercambiaba sílex de buena calidad del interior por productos del litoral, como pueden ser conchas y caracoles marinos, que eran utilizados para la fabricación de ornamentos, que localizamos en yacimientos tierra adentro,» afirman Marta Fontanals y Josep Maria Vergès, codirectores de la excavación y miembros del IPHES.

Estas piezas han aparecido en el punto donde se ha documentado la potencia sedimentaria más importante del Cavet, a una profundidad de unos 3 metros. Otro descubrimiento importante ha sido lo que podría ser una franja de un foso de protección de un poblado del neolítico antiguo.

Petita mostra d'eines de pedra i productes del litoral, com petxines i cargols, trobats a la campanya d'enguany al Cavet - IPHES

La alcaldesa de Cambrils, Camí Mendoza, y el concejal de Cultura, Lluís Abella, han visitado la excavación acompañados del director del IPHES Robert Sala; la gerente de este centro de investigación, Maria Targa, y el director del Museo de Historia, Gerard Martí.

Mendoza ha destacado la apuesta del Ayuntamiento de Cambrils para que se pueda seguir estudiando este yacimiento y para poner en valor el patrimonio. Justamente este año se cumplen los 10 años de investigación, desde que el año 2006 el Museo de Historia del Ayuntamiento de Cambrils firmó el convenio marco con el IPHES. diarimes.com / Link 2

El IPHES dirige una nueva campaña de excavación del 9 al 22 de noviembre... 

Australia’s oldest piece of indigenous jewellery has been found in the Kimberleys


The bone ornament. Image: ANU

Archaeologists have found Australia’s oldest piece of indigenous jewellery, a pointed kangaroo bone worn through the nose, in the Kimberley region of Western Australia.

Chris Pash. The ornament has been dated at more than 46,000 years old and debunks a theory that bone tools were not used in Australia for thousands of years.

Dr Michelle Langley of the ANU says the jewellery is the earliest hard evidence that Australia’s first inhabitants were using bone to make tools and ornaments.

“We know people had bone tools in Africa at least 75,000 years ago. People were leaving Africa around the same time and arrived in Australia some 60,000 years ago,” she says.

Until recently the earliest bone tools found in Australia dated to about 20,000 years ago.

“Some people believed that the knowledge of bone tool making was lost on the journey between Africa and Australia,” she says.

“With this find, we now know they were making bone tools soon after arriving in Australia.”

The bone, a shaped point made on kangaroo leg bone with traces of red ochre, was dug up at Carpenter’s Gap, a rockshelter in Windjana Gorge National Park.

It was found below a deposit dated to 46,000 years ago.

Indigenous Australians found a variety of uses for kangaroo leg bones including leatherwork, basketry, ceremonial tasks and bodily decoration.

“The bone we found is most consistent with those used for facial decoration,” she says.

Nose bones were worn in Australia until recently. National Library of Australia

“All across Australia both men and women would wear a bone point through their nose identical to this one. Children in some communities were known to have had their nose pierced quite young, while in others only certain individuals were allowed to adorn themselves in this fashion.”

Dr Langley says the artefact is rare and remarkable discovery.

“Organic based items like this don’t survive in the north Australian archaeological record very often, so it’s a very unusual find,” she says.

The research has been published in Quaternary Science Reviews.

The site of the discovery is located in the same national park that a fragment of the world’s oldest stone axe was found. Despite being the size of a thumbnail the piece dates back to the Stone Age, 45,000 to 49,000 years ago, about the same time humans arrived in Australia. Business Insider / Link 2 (Audio) / Link 3


Actualización: Hallado en Australia un ornamento de al menos 46.000 años
La pieza australiana más antigua de joyería indígena ha sido descubierta en la región de Kimberley, en el norte de Australia, por arqueólogos de la Universidad Nacional Australiana (ANU).

El ornamento, un hueso de canguro puntiagudo desgastado que se colocaba como pasador en la nariz, ha sido datada en más de 46.000 años y desacredita la teoría de que las herramientas de hueso no fueron utilizadas en Australia durante miles de años.

La investigadora Michelle Langley, de la Escuela de Cultura, Historia y Lenguaje de la ANU, dijo que esta es la primera prueba de que los primeros habitantes de Australia ya usaban huesos para hacer herramientas y adornos.

"Sabemos que los primeros humanos tenían herramientas de hueso en África hace al menos 75.000 años, salieron de África al mismo tiempo y llegaron a Australia hace unos 60.000 años", dijo Langley.

"Hasta hace muy poco, las primeras herramientas óseas que habíamos encontrado en Australia databan de hace unos 20.000 años, por lo que ha habido una vacío de 40.000 años. Algunos científicos habían pensado que el conocimiento de la fabricación de herramientas óseas se perdió en el viaje entre África y Australia. Con este hallazgo, ahora sabemos que producían herramientas de hueso poco después de llegar a Australia".

El hueso fue desenterrado en Carpenter's Gap, una gran roca en el Parque Nacional Windjana Gorge.

"Es un pasador formado en hueso de pata de canguro, y en cada extremo podemos ver rastros de ocre rojo", dijo Langley. "Este artefacto fue encontrado debajo de un depósito fechado en 46.000 años, así que es más viejo que esa fecha."

A lo largo de la historia, los australianos indígenas han utilizado huesos de pata de canguro para una variedad de actividades, tales como cuero, cestería, tareas ceremoniales y decoración corporal. "El hueso que encontramos es más consistente con los utilizados para la decoración facial", dijo.

"En toda Australia, tanto los hombres como las mujeres llevaban una punta de hueso a través la nariz idéntica a ésta, y se sabía que los niños de algunas comunidades tenían la nariz perforada desde muy jóvenes, mientras que en otros casos sólo se permitía que ciertos individuos se adornaran de esta manera", explicó.

Langley dijo que la localización y la naturaleza de este artefacto constituyen un descubrimiento raro y notable. "Artículos orgánicos como este no sobreviven en el registro arqueológico del norte de Australia con mucha frecuencia, por lo que es un hallazgo muy inusual", dijo.

jueves, 17 de noviembre de 2016

El yacimiento de Lezetxiki se cierra tras veinte años de excavaciones


Álvaro Arrizabalaga, Xabier Peñalver, Iñaki Amundarain, Mertxe Urteaga y Iosu Etxezarraga, ayer en la Diputación. / MICHELENA

El equipo de Álvaro Arriazabalaga redactará la memoria con los hallazgos

Después de veinte años de excavaciones, el yacimiento Lezetxiki en Arrasate se cerrará mientras el equipo que ha trabajado en la cueva elabora una extensa memoria con todo los datos recogidos durante 21 campañas. El director de las excavaciones, Álvaro Arrizabalaga, explicó ayer que «hemos alcanzado el objetivo primero, llegar a la roca madre». Por esta razón, ahora se clausura el yacimiento, excavado entre 1956 y 1968 por José Miguel de Barandiaran. «Barandiaran trabajó en una superficie muy grande, entorno a los 100 metros cuadrados y encontró materiales muy importantes desde el punto de vista antropológico y paleontológico. Nosotros hemos dado continuidad a esas investigaciones», explicó el doctor de la UPV.

En estas dos últimas décadas de excavaciones en la cueva en la que se han encontrado testimonios de presencia humana de hace unos 200.000 años, se han topado con cuatro metros de galería que deberán ser estudiados en un futuro sin concretar.

En todo este tiempo han pasado por la cueva 318 colaboradores de los cinco continentes, aunque Arrizabalaga destacó el apoyo desinteresado de los espeleólogos y arqueólogos de la zona. Es un terreno de grandes dimensiones con 180 metros cúbicos de sedimento arqueológico excavados lo que suponen unas 300 toneladas y se han recuperado más de 55.000 objetos, la mayoría restos óseos. Estos materiales han dado pie a cuatro tesis doctorales ya concluidas, 49 artículos en revistas casi todas internacionales y 96 ponencias.

Para Arrizabalaga son especialmente importantes varios descubrimientos como el conjunto de moluscos, incluida una concha roja traída desde el Mediterráneo por los neanderthales. «Es un yacimiento excepcional desde el punto de vista paleontológico porque está ayudando a llenar muchos huecos del Pleistoceno y el Paleolítico».

El responsable de las excavaciones en Lezetxiki realizó ayer estas declaraciones durante una rueda de prensa que se ofreció en la Diputación para informar sobre las ayudas que el departamento de Cultural concederá el año que viene a los trabajos arqueológicos en suelo guipuzcoano y para comenzar la situación de algunos de los principales yacimientos. El diputado foral Denis Itxaso estuvo acompañado también por Iosu Etxezarraga que ha centrado su trabajo en los hallazgo de Sanpedroburu en Bidania-Goiatz, Xabier Peñalver que habló de las excavaciones del poblado de Basagain en Anoeta, y el alcalde Amezketa Iñaki Amundarain y la arqueóloga Mertxe Urteaga que se refirieron a los hallazgos de Arritzaga [...] diariovasco.com


Actualización: Aranzadi divulga esta semana sus trabajos en Lezetxiki . diariovasco.com
La edición número 15 de las Jornadas de Arqueología de Aranzadi viene especialmente ambiciosa. Álvaro Arrizabalaga resumirá los 20 años de excavaciones en Lezetxiki...

... Hoy será la primera conferencia. El arqueólogo Álvaro Arrizabalaga hablará sobre los 20 años de excavaciones en el yacimiento de Lezetxiki. José Miguel Barandiaran encontró allí un húmero que ha resultado ser el resto humano más antiguo del País Vasco, sólo superado en la península por los encontrados en Atapuerca.

Arrizabalaga ha dirigido durante 20 años un equipo multidisciplinar muy amplio. «Los resultados obtenidos, tanto de fauna como de industria lítica, nos proporcionan unas de las visiónes más completas de la evolución del poblamiento humano durante el paleolítico en la península ibérica», manifestó ayer Juantxo Agirre Mauleon, secretario general de la sociedad de ciencias Aranzadi.

El año pasado se decidió poner un paréntesis en las excavaciones de Lezetxiki. Además Arrizabalaga ha sido designado director de Investigación del Gobierno Vasco...


Actualización: vídeo. Álvaro Arrizabalaga- La cueva de Lezetxiki: 20 años de descubrimientos.
La conferencia tuvo lugar el 21 de febrero de 2017 en el Museo San Telmo dentro del ciclo “XV Jornadas de Arqueología”. Participa Álvaro Arrizabalaga. Ver en PaleoVídeos > L.R.1.14 nº 49.

¿Los autistas fueron una parte del éxito evolutivo de la especie humana?


En el arte rupestre se pueden detectar pistas sobre rasgos autistas. (Foto: University of York)

Hace 100.000 años, sucedió un sutil cambio en nuestra historia evolutiva como especie que permitió a las personas que pensaban y se comportaban de forma diferente (como sucede con aquellos que tienen autismo) integrarse en la sociedad. Esta es la conclusión a la que ha llegado un equipo de académicos de la Universidad de York, en el Reino Unido.

El cambio se produjo con la aparición de la moralidad o ética colaborativa, una inversión en el bienestar de todos los del grupo, e implicó que las personas que mostraban rasgos autistas no solo fueran aceptadas sino que posiblemente fueran respetadas por sus capacidades únicas, ya que a veces las personas con autismo poseen habilidades extraordinarias en campos específicos.

Es probable que algunos de nuestros antepasados tuvieran autismo, dado que la genética sugiere que el trastorno posee una larga historia evolutiva.

Pero en vez de ser dejados de lado, o como mucho tolerados, todo apunta, según el equipo de investigación, a que bastantes desempeñaron papeles importantes en su grupo social debido a sus habilidades y talentos especiales.

El equipo de Penny Spikins, de la Universidad de York, sostiene que la diversidad, la variación entre las personas, fue probablemente más significativa en el éxito evolutivo humano que las características comunes. Spikins cree que fue la diversidad entre personas la que llevó al éxito humano y que esta es particularmente importante dado que nos proporciona papeles especializados. Una de las conclusiones del estudio es que fue el surgimiento de la moralidad colaborativa lo que hizo posible ampliar la diversidad de la personalidad humana. [...] Ciencia y la Tecnología 


Autism and human evolutionary success - News and events, The University of York A subtle change occurred in our evolutionary history 100,000 years ago which allowed people who thought and behaved differently – such as individuals with autism - to be integrated into society, academics from the University of York have concluded.

The change happened with the emergence of collaborative morality - an investment in the well-being of everyone in the group - and meant people who displayed autistic traits would not only have been accepted but possibly respected for their unique skills.

It is likely our ancestors would have had autism, with genetics suggesting the condition has a long evolutionary history.

But rather than being left behind, or at best tolerated, the research team conclude that many would have played an important role in their social group because of their unique skills and talents...

Una mazorca de 5.000 años cuenta la historia del maíz


Esta mazorca o elote, encontrada en una cueva del valle de Tehuacán, tiene 5.310 años. B. Smith | EPV

El paso de la mala hierba teosinte al cereal más producido del planeta fue un proceso lento y gradual

Una mazorca de 5.000 años muestra cómo fue la domesticación del maíz. El análisis de su ADN da pistas sobre el proceso que llevó a una mala hierba como el teosinte a convertirse en la base alimenticia de América. Aquella mazorca (también llamada elote o choclo) era muy diferente del maíz actual, pero ya portaba los genes del cereal que se ha convertido, según la FAO, en el más producido del mundo.

El maíz entró en la dieta de los humanos hace apenas 9.000 años. De esa época son los restos encontrados en cuevas del valle del río Balsas, en el suroeste de México. La comparación genética entre el maíz actual (Zea mays L. ssp. mays) y su antecesor, el teosinte (Zea mays ssp. parviglumis), confirman que fue por entonces cuando empezaron a divergir ambas plantas. Pero el resto de la historia hasta que el maíz se convirtió en el principal sustento de las grandes civilizaciones americanas apenas está escrita.

Ahora, un grupo de investigadores, entre ellos varios mexicanos, ha tenido la rara ocasión de conseguir una muestra de ADN de una de las mazorcas más antiguas de las que se conservan y que por su antigüedad, 5.310 años, se coloca en la mitad de la historia. Se trata de la llamada Tehuacán162, localizada en los años 60 por arqueólogos estadounidenses en una cueva del valle de Tehuacán, en Puebla (México). Aunque se han hallado elotes aún más antiguo, este apenas ha sido contaminado por ADN bacteriano en todo este tiempo. Eso ha permitido a los científicos secuenciar su genoma, cuyos resultados acaban de publicar en Current Biology. [...] EL PAÍS


Ancient corn cob shows how maize conquered the world - BBC News  / Link 2
Scientific analysis of a cob of corn dating back 5,000 years shows how maize became one of our most popular cereals.

Farming by early civilisations started a process of domestication that produced the sweet yellow corn we use today for food or fuel.

Ancient DNA extracted from the cob gives a window into the past to the time when maize was first grown.

The cob is one of the oldest in the world and was excavated from a cave in the Tehuacan Valley, Mexico.

"Based on archaeological evidence and modern DNA evidence, we already know that maize was domesticated in Mexico some time between about 10,000 and 6,000 years ago," said Nathan Wales, of the Natural History Museum of Denmark in Copenhagen.

"What we did not know using modern DNA or other information is really how this process gets going and the timing of different events in the past."...

Un nuevo estudio confirma la dieta variada de los antepasados más remotos de la especie humana en África oriental


2/3. El nuevo estudio, publicado en la revista PLOS ONE, analiza el patrón de microestriación de la dentición en diferentes especies de primates ya extinguidos.
 
La dieta de nuestros antepasados más remotos, los homininos, fue más rica y variada de lo que se pensaba hasta ahora, según describe un artículo publicado en la revista PLOS ONE que firma un equipo de la Unidad de Zoología y Antropología Biológica del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales de la Universidad de Barcelona, bajo la dirección del profesor Alejandro Pérez Pérez. El nuevo trabajo revela que, tras el proceso de separación del linaje del chimpancé, hace unos seis millones de años, nuestros antepasados más directos se especializaron de forma diferencial para explotar los recursos alimentarios en ambientes muy diversos. [...] Universitat de Barcelona / EFE

A new study verifies the varied diet of human species’ most remote ancestors in East Africa - Universitat de Barcelona  / Link 2 
Our most remote ancestors, hominines, had a diet richer and more varied that what it was thought until the present moment, according to an article published in the journal PLOS ONE by a team of the Biological Anthropology Unit from the Department of Evolutionary Biology, Ecology and Environmental Sciences of the University of Barcelona, under the supervision of Professor Alejandro Pérez-Pérez. According to the new study, after the separation process from the chimpanzee lineage, six million years ago, our most direct ancestors specialized differently to exploit food resources in diverse environments...


Actualización: Debatiendo sobre la dieta de nuestros ancestros | Reflexiones de un primate
No es sencillo averiguar en detalle la dieta de nuestros antepasados del Plioceno y Pleistoceno. Se puede aspirar a conocer aspectos generales basándose en una serie de inferencias y en algunos datos concretos. Por ejemplo, los especies del género Paranthropus representan una rama bien definida de nuestra genealogía. Sus características anatómicas son muy particulares e inconfundibles. Aunque durante mucho tiempo se clasificaron como “formas robustas” del género Australopithecus los aspectos anatómicos y biológicos de estos homininos son demasiado exclusivos y diferentes de las especies contemporáneas de anatomía más generalizada...