viernes, 25 de noviembre de 2016

Menorca acogerá el Congreso de Prehistoria y Protohistoria del Mediterráneo Occidental


Casa del talayótico final de Torre d'en Galmés, Menorca. Fotografía: Àngel Gomila (Menorca a la Vista 2009)

Congreso de Prehistoria y Protohistoria del Mediterráneo Occidental

Menorca acogerá los días 27 y 30 de abril el Congreso de Prehistoria y Protohistoria del Mediterráneo Occidental

El objetivo de esta iniciativa es poner al día los conocimientos sobre el segundo y primer milenio a.C. y dar a conocer los resultados de las investigaciones realizadas durante los últimos años, así como potenciar la candidatura a Patrimonio Mundial de la Unesco de la Menorca Talayótica.


El programa incluye diversas conferencias como una sobre las prácticas de reutilización de sepulturas megalíticas durante la Edad de Bronce en el sureste de la Península Ibérica, que correrá a cargo de Gonzalo Aranda Giménez, de la Universidad de Granada.

Asimismo, Francisco Contreras Cortés, también de la Universidad de Granada, hablará a los asistentes sobre el poblado argárico de Peñalosa, en Jaen, y Manuel Calvo, de la Universitat de les Illes Balears (UIB) ofrecerá una charla sobre la conectividad y movilidad entre las Balears durante el bronce final.

También, Gonzalo Ruiz Zapatero, de la Universidad Complutense de Madrid, impartirá una ponencia sobre las prácticas sociales y rituales en la primera Edad del Hierro y Arturo Ruiz Rodríguez, dela Universidad de Jaén, ofrecerá una conferencia sobre el linaje gentilicio clientelar a través de los paisajes de la muerte.

El congreso incluye también otras actividades complementarias como excursiones y visitas a yacimientos talayóticos de la isla, así como una visita guiada por Maó. Menorca Talaiòtica

El arte prehistórico de Asturias llega a las pantallas



24.11.2016. El Museo Arqueológico de Asturias, en Oviedo, acogió ayer por la tarde la presentación de "El alba del Arte" (en la foto), una serie documental de ocho capítulos que profundiza en el arte prehistórico conservado en 28 cuevas de toda Asturias. La serie, cuya dirección científica corresponde a Adolfo Rodríguez Asensio, se emitirá en la televisión autonómica el próximo año, informa F. T. / lne.es


RTPA estrenará un documental único sobre arte paleolítico asturiano
La serie, grabada en HD, cuenta con el asesoramiento científico de expertos de prestigio

Cinco años de trabajo para retratar a los primeros retratistas de la historia del arte en alta definición.

'El Alba del Arte' es una serie documental que concentra 50 horas de grabación de 28 cuevas prehistóricas asturianas.

El equipo de producción de RTPA ha accedido a las galerías por lugares de difícil acceso para captar estas joyas. Algunas de ellas pasan desapercibidas para el ojo humano pero no para la tecnología, lo que ha permitido incluso descubrir dos nuevos bisontes en la Cueva de La Peña en Candamo.

El profesor de Prehistoria de la Unviersidad de Oviedo, Adolfo Rodríguez Asensio, ha sido el director científico de este proyecto televisivo, que ha contado con el asesoramiento de expertos en arte paleolítico como Marco de la Rasilla, Rodrigo de Balbín, Mario Menéndez y Manuel González Morales, y la colaboración de la Dirección General de Patrimonio del Principado.

La grabación de esta serie permite disponer de un banco de imágenes sobre arte paleolítico asturiano para uso de investigadores. De hecho, se han editado más de 1.000 imágenes., unas siete horas en alta definición de dibujos y grabados de estos primeros artistas.

Con esta serie de ocho capítulos, RTPA actualiza un documental realizado hace tres lustros por la productora de programas del Principado.

La cadena emitirá 'El Alba del Arte' en el Año Nuevo... (Vídeo)


Actualización: RTPA estrena 'El Alba del Arte'
El alba del arte. Estreno en RTPA el 24 de enero a las 11:15 h
La emisión de la serie comienza el próximo martes día 24 de enero, a partir de las 23,15 h en la RTPA. En los días siguientes podrá verse por internet en la sección A la carta de la web de la RTPA...


Actualización: RTPA. TPA estrena 'El alba del arte'
Serie documental sobre el patrimonio paleolítico asturiano

'El alba del arte' es una producción de la Televisión del Principado de Asturias. A lo largo de cinco años, un equipo de la TPA ha recorrido decenas de kilómetros en las cavernas asturianas.

Cuevas como la de Tito Bustillo, Candamo o El Pindal, Patrimonio de la Humanidad, y otras menos conocidas como las cuevas del Cares-Deva que forman parte del primer capítulo.

'El alba del arte' nos permite acercarnos a las pinturas y grabados realizados hace miles de años. Una grabación que en ocasiones ha resultado compleja ya que los accesos a estas cuevas de arte rupestre no siempre son fáciles.

La colaboración de la dirección General de Patrimonio ha sido relevante ya que en muchos casos no están abiertas al público.

La serie documental cuenta con el testimonio de una veintena de historiadores y científicos que apuntalan las bases para conocer mejor la prehistoria y el arte paleolítico... (Vídeo)


Actualización: Vídeo. El alba del arte: capítulo 1 (24-01-17)


Actualización: Vídeo. El alba del arte: capítulo 2 (31-01-17)


Actualización: Vídeo. El alba del arte: capítulo 3 (07-02-17)


Actualización: Vídeo. El alba del arte: capítulo 4 (14-02-17)


Actualización: Vídeo. El alba del arte: capítulo 5 (21-02-17)


Actualización: Vídeo. El alba del arte: capítulo 6 (28-02-17)  


Actualización: Vídeo. El alba del arte: capítulo 7 (07-03-17) 


Actualización: Vídeo. El alba del arte: capítulo 8 (14-03-17) 

 

jueves, 24 de noviembre de 2016

Los monzones volvieron húmedo el Sáhara hace 11.000 años


Researchers reconstructed the African dust plume over the last 23,000 years by analyzing sediment core samples from the Bahamas, pictured here.

Un periodo climático con monzones tornó húmedo el actual Desierto del Sáhara hace 11.000 años, y redujo la formación de columnas de polvo que se extienden a otras partes del mundo.

EUROPA PRESS. Un periodo climático con monzones tornó húmedo el actual Desierto del Sáhara hace 11.000 años, y redujo la formación de columnas de polvo que se extienden a otras partes del mundo.

Cada año, los vientos alisios sobre el Desierto del Sáhara despliegan enormes columnas de polvo mineral, transportando cientos de teragramos --lo suficiente para llenar 10 millones de camiones de basura-- a lo largo de África del Norte y sobre el Océano Atlántico. Este polvo puede volar durante miles de kilómetros y establecerse en lugares tan lejanos como Florida y las Bahamas.

El Sáhara es la fuente más grande de polvo arrastrado por el viento a la atmósfera de la Tierra. Pero investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), la Universidad de Yale, en Estados Unidos, y de otros lugares informan que la columna africana era mucho menos polvorienta entre hace 5.000 y 11.000 años, conteniendo sólo la mitad de la cantidad de polvo que se transporta hoy.

En un artículo publicado en 'Science Advances', los investigadores han reconstruido la columna de polvo africano durante los últimos 23.000 años y han observado una reducción dramática en el polvo que comenzó hace alrededor de 11.000 años. Dicen que este penacho debilitado puede haber permitido que llegue más luz solar al océano, aumentando su temperatura en 0,15 grados Celsius, un aumento pequeño pero significativo que probablemente ayudó a levantar monzones sobre el norte de África, donde el clima en ese momento era mucho más templado y hospitalario de lo que es hoy.

"En el océano tropical, las fracciones de un grado pueden causar grandes diferencias en los patrones de precipitación y los vientos", explica el coautor David McGee, profesor asistente de Desarrollo Profesional en el Departamento de Tierra, Ciencias Atmosféricas y Planetarias del MIT. "Parece que las variaciones de polvo pueden tener efectos lo suficientemente grandes para que sea importante saber cómo de grandes fueron esos impactos en climas pasados y futuros".

EL SÁHARA ERA MÁS VERDE Y HÚMEDO EN EL HOLOCENO

Alrededor de 11.000 años atrás, la Tierra acababa de salir de la última edad de hielo y estaba comenzando una nueva época interglacial conocida como Holoceno. Geólogos y arqueólogos han encontrado pruebas de que durante este periodo el Sáhara era mucho más verde, más húmedo y más habitable de lo que es hoy.

"También hubo un extenso asentamiento humano en todo el Sáhara, con estilos de vida que nunca serían posibles hoy en día --detalla McGee--. Investigadores de sitios arqueológicos han encontrado ganchos de peces y lanzas en medio del Sáhara, en lugares que hoy serían completamente inhabitables, por lo que claramente había mucha más agua y precipitación sobre el Sáhara".

Esta evidencia de condiciones húmedas muestra que la región experimentó lluvias monzónicas regulares durante el Holoceno temprano, lo que se debió principalmente a la lenta oscilación del eje de la Tierra, que expuso el Hemisferio Norte a más luz solar durante el verano; lo que, a su vez, calentó la tierra y el océano y atrajo más vapor de agua --y precipitación-- sobre el norte de África. El aumento de la vegetación en el Sáhara también puede haber desempeñado un papel, absorbiendo la luz solar, calentando la superficie y atrayendo más humedad sobre la tierra.

"Lo misterioso es que si se intenta simular todos estos cambios en esos climas tempranos y a mediados del Holoceno, los modelos intensifican los monzones, pero en ninguna parte cercana a las cantidades sugeridas por los paleodatos --subraya McGee--. Una de las cosas que no se tienen en cuenta en estas simulaciones son los cambios en el polvo sacado por el viento".

En sus resultados, McGee y sus colegas proponen que una reducción en el polvo africano puede haber contribuido a aumentar las lluvias monzónicas en la región. Los investigadores llegaron a esta conclusión después de estimar la cantidad de polvo de viento de largo alcance emitido desde África durante los últimos 23.000 años, desde el final de la última edad de hielo hasta hoy.

Se centraron en el polvo transportado a largas distancias, ya que estas partículas son pequeñas y lo suficientemente ligeras como para ser levantadas y transportadas a través de la atmósfera durante días antes de establecerse a miles de kilómetros de distancia de su fuente. Este polvo de grano fino dispersa la radiación solar entrante, enfriando la superficie del océano y afectando potencialmente a los patrones de precipitación, dependiendo de cuánto polvo hay en el aire.

Para estimar cómo la columna de polvo de África ha cambiado a lo largo de miles de años, el equipo de científicos buscó lugares donde el polvo debería acumularse rápidamente. El polvo puede hundirse en el suelo del océano abierto, pero hay capas de sedimento que se acumulan muy lentamente, a una velocidad de 1 centímetro cada 1.000 años.

Lugares como las Bahamas, por el contrario, acumulan sedimentos mucho más rápidamente, lo que facilita a los científicos determinar las edades de las capas de sedimentos en particular. Es más, se ha demostrado que la mayor parte del polvo que se ha acumulado en las Bahamas no proviene de regiones locales como las de Estados Unidos, sino del Sáhara.

UN CAMBIO QUE ELEVÓ 0,15 º C LA TEMPERATURA DEL MAR

McGee y sus colegas obtuvieron muestras de núcleos de sedimentos de las Bahamas que fueron recogidas en la década de 1980 por científicos de la 'Woods Hole Oceanographic Institution', que llevaron las muestras al laboratorio y analizaron su composición química, incluyendo los isótopos del torio, un elemento que existe en el polvo transportado por el viento en todo el mundo, a concentraciones conocidas. Determinaron la cantidad de polvo en cada capa de sedimento midiendo el isótopo primario del torio y determinaron cómo de rápido se estaba acumulando midiendo la cantidad de un isótopo de torio raro en cada capa.

De esta manera, el equipo analizó las capas de sedimento de los últimos 23.000 años y demostró que alrededor de 16.000 años atrás, hacia el final de la última edad de hielo, la columna de polvo estaba en su punto más alto, al menos dos veces la cantidad de polvo sobre el Atlántico, en comparación con hoy. Sin embargo, entre 5.000 y 11.000 años atrás, esta columna se debilitó significativamente, con sólo la mitad de la cantidad de polvo de viento de hoy en día.

Los colegas de la Universidad de Yale entonces conectaron sus estimaciones en un modelo del clima para ver cómo estos cambios en la columna de polvo africano afectarían a las temperaturas del océano en el Atlántico del norte y el clima total en el norte de África. Las simulaciones mostraron que una caída en el polvo llevado por el viento a larga distancia elevaría las temperaturas de la superficie del mar en 0,15 grados Celsius, atrayendo más vapor de agua sobre el Sáhara, lo que habría ayudado a impulsar las lluvias monzónicas más intensas en la región.

"El modelo mostró que si el polvo tuviera impactos relativamente pequeños sobre las temperaturas de la superficie del mar, esto podría tener impactos pronunciados sobre la precipitación y los vientos tanto en el Atlántico Norte como en el Norte de África", dice McGee. Al señalar que el siguiente paso clave es reducir la incertidumbre en el modelado de los impactos climáticos del polvo, agrega: "No estamos diciendo que la expansión de las lluvias monzónicas en el Sáhara fue causada únicamente por los impactos del polvo. Estamos diciendo que necesitamos averiguar cómo de grandes son esos impactos de polvo para entender tanto los climas pasados como los futuros".

Saharan dust in the wind 
Scientists find huge reduction in African dust plume led to more Saharan monsoons 11,000 years ago.

Every year, trade winds over the Sahara Desert sweep up huge plumes of mineral dust, transporting hundreds of teragrams — enough to fill 10 million dump trucks — across North Africa and over the Atlantic Ocean. This dust can be blown for thousands of kilometers and settle in places as far away as Florida and the Bahamas.

The Sahara is the largest source of windblown dust to the Earth’s atmosphere. But researchers from MIT, Yale University, and elsewhere now report that the African plume was far less dusty between 5,000 and 11,000 years ago, containing only half the amount of dust that is transported today.

In a paper published today in Science Advances, the researchers have reconstructed the African dust plume over the last 23,000 years and observed a dramatic reduction in dust beginning around 11,000 years ago. They say this weakened plume may have allowed more sunlight to reach the ocean, increasing its temperature by 0.15 degrees Celsius — a small but significant spike that likely helped whip up monsoons over North Africa, where climate at the time was far more temperate and hospitable than it is today. [...]  MIT News

Cultura inicia la declaración de la Cova d'Or como BIC


beniarres.org

La Generalitat ha incoado expediente de actualización y adaptación al Inventariado General de Patrimonio Arqueológico y Paleontológico en el que figura el yacimiento de Beniarrés

El yacimiento arqueológico de la Cova d’Or de Beniarrés cuenta con el informe favorable de la Consellería de Educación, Investigación, Cultura y Deporte para su adaptación como Bien de Interés Cultural en el Inventariado de Patrimonio Cultural Valenciano. La Generalitat ha incoado expediente para la primera fase de actualización y adaptación al Inventariado General de Patrimonio Arqueológico y Paleontológico. El documento, del que se hace eco el Diari Oficial, se encuentra en fase de información pública hasta el próximo 22 de diciembre. La Consellería ha notificado al Ayuntamiento de Beniarrés los tramites desarrollados y recabará información del Consell Valencià de Cultura y la Academia de Bellas Artes San Carlos para que formulen sugerencias para la adaptación de la zona arqueológica de Cova d’Or de Beniarrés como BIC.

La Cova de l'Or acogió uno de los grupos de agricultores y ganaderos pioneros de origen mediterráneo que se expandieron desde mediados del VI milenio antes de Cristo (5600 a.C.). Su descubrimiento como yacimiento arqueológico se remonta a 1933. Explorada por el Museu d'Alcoi, en 1955 empezaron las campañas de excavación del Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia, al frente de las que estaban J. San Valero y V. Pascual, quien las continuaría de 1956 a 1958.

La riqueza y la importancia del yacimiento, en especial sus cerámicas decoradas mediante la impresión del borde de una concha de Cardium, lo convirtieron rápidamente en clave para la investigación del Neolítico valenciano. Los cereales carbonizados fueron datados por el método del Carbono 14, con resultados que alcanzan la fecha del 5550 antes de Cristo, estableciendo el horizonte inicial de la agricultura y la ganadería en la península Ibérica. radioalcoy.com


Actualización. El Consell de Cultura avala la declaración de la Cova de l'Or como BIC
15 de septiembre de 2017. El Consell Valencià de Cultura ha avalado la declaración del yacimiento arqueológico de la Cova de l’Or, en Beniarrés, como Bien de Interés Cultural. El informe del consejo aboga por incluir los restos arqueológicos de Beniarrés en el listado de BICs en la sección primera del inventario general de patrimonio cultural valenciano. Forma parte de una propuesta que abarca otros 14 yacimientos valencianos que están protegidos por la legislación pero no han sido declarados explícitamente como Bien de Interés Cultural... 

El Parlamento apoya la declaración patrimonial del conjunto megalítico del río Gor y de Gorafe

 
 
El Parlamento andaluz ha aprobado por unanimidad una proposición no de ley del PSOE en apoyo a la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) y la inscripción patrimonial del conjunto megalítico del valle del río Gor y de Gorafe, una de las concentraciones de megalitos -especialmente dólmenes- más importantes de Europa.
 
Un total de 147 sepulturas megalíticas se agrupan en torno a nueve necrópolis prehistóricas, que están datadas entre el Neolítico final y la Edad del Cobre y constituyen una muestra “única” de tumbas colectivas como testimonio de una cultura “material e inmaterial”.
 
Así lo ha explicado el parlamentario andaluz Miguel Castellano, quien ha incidido en la necesidad de proteger los yacimientos por su excepcional valor cultural y territorial, pero también para su uso social a través de recursos como el turismo.
 
El representante socialista también ha justificado la iniciativa ante la pérdida de muchas estructuras por procesos de erosión, pero también por la propia acción humana derivada de actividades como la agricultura intensiva o la caza. De hecho, algunas investigaciones científicas apuntan a que el conjunto llegó a albergar hasta 238 megalitos. [...] El Independiente de Granada

Primeras jornadas sobre investigaciones en el yacimiento prehistórico de Los Millares


 
El yacimiento prehistórico de 'Los Millares', situado entre los municipios de Santa Fe de Mondújar y Gádor (Almería), es el mayor y más complejo asentamiento de la Edad de Cobre de la Península Ibérica.

Un verdadero tesoro que ha sido resaltado en la conferencia dada por el catedrático de prehistoria de la Universidad de Granada, Fernando Molina González.

No en vano, Molina lleva al frente del yacimiento como director desde hace más de 30 años, así como su trabajo de campo e investigación. Comenzó su intervención explicando que 'Los Millares' cuenta con potentes fortificaciones, numerosos fortines avanzados y una amplia necrópolis --compuesta por más de 80 sepulturas colectivas--, que confieren al yacimiento una extraordinaria complejidad e importancia. [...] pressdigital.es

Noticia relacionada: 07/11/16. CONFERENCIA: “ESTADO ACTUAL DE LAS INVESTIGACIONES EN EL YACIMIENTO CALCOLÍTICO DE LOS MILLARES” impartida por FERNANDO MOLINA | El Faro de Bédar  

Scotland: Archaeological finds on route of Inverness West Link


1/3. Burnt grains and timbers found while excavating a grain-drying kiln at Torvean. AOC Archaeology

Prehistoric and Bronze Age finds have been made during work to construct the new Inverness West Link road.

Pottery fragments and the remains of kilns used for drying grain were among discoveries made at Torvean.

Archaeologists who have been monitoring the building of the West Link displayed some of the items at Lochardil Primary School last week.

The new road is being built for Highland Council to ease traffic flow through Inverness.

The finds include Bronze Age burnt mounds. BBC News


Related: Artefacts of archaeological interest found along West Link route | The Highland Council

Prehistoric languages… and prehistoric minds? (and II)


The three set of genes related to the globularization of the human skull/brain. See Boeckx and Benítez-Burraco 2014a,b and Benítez-Burraco and Boeckx 2015 for details. Source: Antonio Benítez-Burraco

New research can illuminate the history of our (linguistic) mind 

In my previous post I wrote about different tools and approaches that could help gain a better knowledge of prehistoric languages, ranging from linguistic theory to ecology. We expect them to illuminate the huge time window of roughly 190.000 years of language change that is essentially opaque to the traditional methods employed by historical linguistics. But as I also said, we have assumed that the human brain has remained the same since we emerged as a differentiated species. This is a core assumption of those who believe that biological evolution has nothing to say about linguistic change, like Chomskyan linguists. According to their view, prehistoric languages were similar to present day languages because they were the product of a modern brain. But it is also the assumption of those other who believe that the environment had some effect in shaping the languages we speak. According to their view cognitive modernity emerged first, and only later language started to gain complexity with time. [...] Psychology Today

Arqueólogos encuentran vasija con una estatuilla de 3.800 años en Israel


 
Un equipo de arqueólogos que trabajan en el centro de la ciudad israelí de Yehud recientemente hizo un tremendo descubrimiento con la ayuda de algunos estudiantes israelíes de secundaria.

El equipo, dirigido por el director de excavación de la Autoridad de Antigüedades de Israel, Gilad Itach, encontró pruebas en el lugar de un asentamiento humano que se remonta a unos 6.000 años. Ocultos en las fosas y pozos repartidos por todo el sitio había miles de piezas de cerámica, cientos de herramientas de piedra, huesos de animales, y una mantequera.

Lo más impresionante, sin embargo, una escultura de 3.800 años de antigüedad que adorna una jarra de cerámica. Itach dijo que el hallazgo no tiene precedentes. Junto con la jarra y la escultura, también se encontró un hacha y puntas de flecha.

"Esto, literalmente, pasó el último día de la excavación, cuando justo en frente de nuestros ojos y los de los estudiantes muy emocionados apareció una vasija de cerámica inusual", dijo. Si bien la jarra, dijo Itach, "es típica de la época" la escultura, en la forma de un hombre, es "única... nunca antes habíamos tenido un hallazgo como éste".

"El nivel de precisión y atención al detalle en la creación de esta escultura de casi 4.000 años de edad, es muy impresionante. El cuello de la jarra sirve como una base para formar la parte superior de la figura, después de lo cual los brazos, las piernas y una cara se añadieron a la escultura. Uno puede ver que la cara de la figura parece estar apoyada en su mano como si estuviera en un estado de reflexión". Itach añadió, "No está claro si la cifra fue hecha por el alfarero que prepara la jarra o por otro artesano".

La excavación incluyó estudiantes de una escuela de niñas religiosas, Roeh, en Ramat Gan. Como parte de un programa por la Autoridad de Antigüedades de Israel, los estudiantes son capaces de participar en el trabajo de campo y obtener experiencia práctica con la arqueología.

Uno de los estudiantes presentes en la excavación en Yehúd recordó el momento en que se encontró la estatua.

"De repente vi a muchos arqueólogos y gente importante llegar que estaban estudiando y admirando algo que fue descubierto en el suelo", dijo Ronnie Krisher.

"De inmediato llamaron a todos a mirar una increíble estatuilla y nos explicaron que se trata de un descubrimiento extremadamente raro y uno que no se encuentra todos los días. Es emocionante ser parte de una excavación cuyos artefactos se mostrarán en el museo". cciu.org.uy / Link 2


4,000-Year-Old 'Thinker' Sculpture Uncovered in Israel / Link 2
 
A ceramic vessel bearing the sculpture of a pensive-looking figure has been found in the Israeli city of Yehud.
The vessel dates back about 4,000 years, according to the Israel Antiquities Authority (IAA).

Archaeologists found the artifact during excavations in advance of a new housing development.

"It seems that at first the jug, which is typical of the period, was prepared, and afterwards, the unique sculpture was added, the likes of which have never before been discovered in previous research," Gilad Itach, the IAA excavation director, said in a statement...


Vídeo: Israeli Archaeologists Unearth Bronze Age 'Thinker' Statue | News.com.au

 
Actualización: Expuesta espectacular Vasija de cerámica con una figura humana de hace 3.800 años | InfoPúblico / A Unique, Spectacular 3,800 Year Old Pottery Vessel atop of which is the Image of a Person was Exposed - Israel Antiquities Authority


La vasija fue descubierta junto con unas dagas, una cabeza de hacha y unas puntas de flecha que aparentemente fueron enterradas como ofrendas funerarias para uno de los miembros respetados del antiguo asentamiento...

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Los españoles que investigan el secreto de las manos del homo sapiens



Las manos de las cuevas son el vínculo entre la prehistoria y nuestra era. Un proyecto español ha digitalizado las huellas de 33 cavernas europeas para entender el misterio.
Así quieren averiguar qué rol tenían las mujeres en la sociedad o si los neandertales también pintaban.

En el simple gesto de estampar una mano en la pared puede estar la llave que permita adentrarnos en grandes cuestiones del pasado. ¿Convivieron los neandertales con los homo sapiens? ¿Tenían las mujeres y los niños en la Prehistoria un rol protagonista? ¿Fueron los cromañones los primeros en expresarse artísticamente? Es probable que las respuestas todavía tarden en conocerse, pero el proyecto HandPas, impulsado por la Unión Europea y liderado por la Junta de Extremadura, aspira a acortar ese plazo tras digitalizar las huellas de 33 cuevas de Francia, Italia y España en tres dimensiones para estudiar su significado.

«Cada vez que veo una mano entiendo que me saluda. Y que quien la plasmó quería comunicarse con la eternidad», razona Hipólito Collado, arqueólogo experto en Arte Rupestre y uno de los responsables de HandPas. Lo hace en las profundidades de la Extremadura profunda, como les gusta referirse a los parroquianos. Exactamente en el subsuelo de Fuentes de León, un pueblo de Badajoz de menos de 2.500 habitantes volcado en la actividad que generan sus grutas, donde se han encontrado restos de hace más de 10.000 años. «Aquí la paleontología es un motor económico. Es nuestro petróleo», explica el especialista en un discurso en el que enhebra lo terrenal y lo místico.

Con ejemplos procedentes de las francesas [...] EL MUNDO


Entrada relacionada


Actualización: Investigadores extremeños digitalizan en 3D las huellas paleolíticas de Europa . hoy.es
Durante tres años, han escaneado más de 500 pinturas de manos en 35 cuevas de España, Italia y Francia...

Las ‘Puntas Tipo Palmela’ en el ciclo ‘La pieza del mes’ del M.A. de Jerez



María Lazarich, de la UCA, disertará sobre estas piezas prehistóricas.

El ciclo de divulgación ‘La pieza del mes’, organizado por el Museo Arqueológico y la Asociación de Amigos del Museo, continuará este sábado, día 26 de noviembre, con una nueva propuesta didáctica. En esta ocasión, serán las Puntas Tipo Palmela, de la prehistoria reciente (del 2000 al 1700 a.C.), la obra protagonista del encuentro. La cita será una vez más a las 12:30 horas, en el Museo Arqueológico.En esta ocasión será María Lazarich González, de la Universidad de Cádiz, la encargada de llevar a cabo la ponencia en la que disertará sobre el origen y características de estas tres puntas metálicas.

Estas piezas realizadas en cobre, presentan una forma más o menos oval, cuerpo plano y están rematadas en un largo con un pedúnculo de sección rectangular. Dos de ellas muestran un grueso nervio central, quizá con la finalidad de hacerlas más resistentes a los impactos. Formaron parte de la panoplia de guerrero propia del mundo campaniforme y de comienzos de la Edad de Bronce.

Toman su nombre del yacimiento portugués de Palmela, en las proximidades de Setúbal en la región de Lisboa, lugar donde fueron reconocidas por primera vez. Proceden de Grazalema, Villaluenga del Rosario y el Coto de Doñana. Aunque se conoce su uso como arma, también se le otorga un carácter simbólico, como representación del poder político y el prestigio social. Son frecuentes en los enterramientos siendo paradigmático el caso de la sepultura de Villaverde del Río en Sevilla, donde aparecieron cinco ejemplares atados por una lámina de oro, señal de la estimación en la que se tenían estos útiles. Al margen de esta ponencia y dentro de la actividad ‘La pieza del mes y la mirada del artista hoy’, expondrán sus obras Lauren López Desh y David Maldonado, miembros del grupo artístico El Arroyo. JerezSinFronteras.es

El Museo de Burgos celebra el 40 aniversario del descubrimiento del primer humano encontrado en la Sima de los Huesos



Es la primera vez que el original de esta mandíbula, pionera en la investigación de la Sierra de Atapuerca, se expone en el Museo de Burgos.
Fecha de inicio:
11 de noviembre de 2016
Fecha de finalización: 31 de enero de 2017


El Museo Provincial de Burgos, gestionado por la Junta de Castilla y León, expone el original de la mandíbula ATP-1, con motivo de la celebración del 40 aniversario del descubrimiento del primer humano en la Sima de los Huesos en Atapuerca. Dicha mandíbula presenta rasgos característicos de la población humana del Pleistoceno Medio estrechamente emparentados con los neandertales, con una cronología en torno a unos 400.000 años.

El hallazgo en 1962 de los primeros fósiles en la Trinchera de Atapuerca por el Grupo Espeleológico Edelweiss, supuso el comienzo de la investigación científica y sistemática del yacimiento. Posteriormente, en la campaña de 1976, dirigida por José María Apellániz en Cueva Mayor, el equipo de Trino Torres, que se encontraba estudiando los osos de Trinchera, localizó los primeros fósiles humanos en la Sima de los Huesos.

Hoy en día, la Sima de los Huesos está considerada como uno de los yacimientos de fósiles humanos con mayor abundancia de restos, y, hasta el momento, se han determinado 28 individuos de ambos sexos y diferentes edades.

Los interesados en conocer la pieza pueden acercarse al Museo de Burgos, sito en la calle Miranda, 13, y visitarlo junto al resto de la colección permanente en su horario de apertura habitual al público, mañanas de 10.00 a 14.00 horas y tardes de 17.00 a 20.00 horas. Diario Digital de Burgos

Relacionado: Conferencia: "40 Aniversario del descubrimiento del primer humano Sima de los Huesos - Atapuerca." | Museo de Burgos
14 de diciembre. Dra. Ana Isabel Ortega.


Actualización: ATA-1, con ella empezó todo - El Correo de Burgos

Original de la mandíbula ATA-1 que se expone en el Museo de Burgos. - RAÚL G. OCHOA

Hace 40 años Trino Torres descubrió la primera mandíbula y otros 14 restos humanos en la Sima de los Huesos / El Museo de Burgos le dedica un espacio expositivo propio hasta el 31 de enero...

La gran odisea de la Humanidad, estreno en La 2 - RTVE



‘La gran odisea de la humanidad’ es una serie documental de tres capítulos que explora la historia del Homo Sapiens. Contra todo pronóstico, la especie sobrevivió y llegó a poblar todos los rincones del planeta. De la mano del antropólogo canadiense Niobe Thompson, los documentales recorren los últimos descubrimientos relacionados con el origen de la humanidad. Se emitirá los jueves, desde el 24 de noviembre, en La 2. [...] RTVE.es




Relacionado: The Great Human Odyssey


Actualización: Vídeo. El nacimiento de una especie, El documental - RTVE.es A la Carta
Contenido disponible hasta el 1 de diciembre de 2016. 
05/12/16. Ver en PaleoVídeos > L.R.2.11 nº 34.


Actualización: La adaptación de los primates, estreno en La 2 - RTVE.es
Estreno el jueves 1 de diciembre a las 23:50h en La 2
Hemos descubierto la semana pasada, en el inicio de la serie, "El nacimiento de una especie", es decir, de la nuestra, la del Homo sapiens. Ahora, llegamos al segundo capítulo, de la mano del antropólogo canadiense Niobe Thompson, para ver cómo consiguió nuestra especie seguir con vida en cada uno de los entornos de la Tierra.
Sabremos cómo nuestros antecesores encontraron el camino a través de los desiertos y poblaron la tierra, más allá de África. Exploraremos el encuentro entre Neardentales y Humanos... Y también veremos cómo fue posible sobrevivir a la Edad de Hielo...


Actualización: Vídeo. La adaptación de los primates, El documental - RTVE.es A la Carta
Contenido disponible hasta el 8 de diciembre de 2016.

Actualización: Vídeo. La última etapa, El documental - RTVE.es A la Carta
Contenido disponible hasta el 15 de diciembre de 2016.  

martes, 22 de noviembre de 2016

I Jornadas de Patrimonio 'Trigueros, Puerta a la Historia'


 
Expertos nacionales en gestión de enclaves culturales de arte rupestre se dan cita en las Jornadas de Patrimonio

Las I Jornadas de Patrimonio 'Trigueros, Puerta a la Historia', que se celebrarán este jueves y el viernes en el centro cívico 'Convento del Carmen' del municipio, contarán con ponentes expertos en la gestión de enclaves culturales de arte rupestre prehistórico de todo el país, una cuestión que será el tema central de esta jornadas.

La cita pondrá punto y final a las Jornadas Europeas de Patrimonio cuya programación comenzó el 8 de octubre. Durante su presentación, la delegada territorial de Cultura, Turismo y Deporte, cuya delegación ha colaborado en la organización, ha señalado que lo que estas jornadas de Trigueros persiguen contextualizar el Dolmen de Soto con el resto de enclaves incluidos en el Itinerario Cultural Europeo 'Caminos de Arte Rupestre Prehistórico', uno de los siete Itinerarios Culturales promovidos por el Consejo de Europa, que permite establecer estrategias de investigación, difusión y puesta en valor de los yacimientos que lo conforman. [...] 20minutos.es / Programa 

Meet the frail, small-brained people who first trekked out of Africa


The ancient residents of Dmanisi had brains one-third to one-half the size of modern humans'.

On a promontory high above the sweeping grasslands of the Georgian steppe, a medieval church marks the spot where humans have come and gone along Silk Road trade routes for thousands of years. But 1.77 million years ago, this place was a crossroads for a different set of migrants. Among them were saber-toothed cats, Etruscan wolves, hyenas the size of lions—and early members of the human family.

Here, primitive hominins poked their tiny heads into animal dens to scavenge abandoned kills, fileting meat from the bones of mammoths and wolves with crude stone tools and eating it raw. They stalked deer as the animals drank from an ancient lake and gathered hackberries and nuts from chestnut and walnut trees lining nearby rivers. Sometimes the hominins themselves became the prey, as gnaw marks from big cats or hyenas on their fossilized limb bones now testify.

"Someone rang the dinner bell in gully one," says geologist Reid Ferring of the University of North Texas in Denton, part of an international team analyzing the site. "Humans and carnivores were eating each other."

This is the famous site of Dmanisi, Georgia, which offers an unparalleled glimpse into a harsh early chapter in human evolution, when primitive members of our genus Homo struggled to survive in a new land far north of their ancestors' African home [...]  Science | AAAS

Related post 


Actualización: Frágiles y con cerebros pequeños, así eran los Homo más antiguos fuera de África 
Nuevos estudios sobre los restos de homínidos de 1,77 MA hallados en Dmanisi (Georgia) alientan el debate evolutivo
 
Hace ya 25 años que las excavaciones en Dmanisi (Georgia) proporcionaron los fósiles del género Homo más antiguos fuera de África. Una reunión celebrada en Georgia el pasado mes de septiembre ha congregado a especialistas de todo el mundo en torno a los fósiles de Dmanisi y los últimos análisis al respecto, aportando nuevos datos al debate de si se trata de Homo erectus muy primitivos, con características de Homo habilis, o se trata de una nueva especie, o incluso de fósiles de todas ellas que ocuparan el lugar en distintos momentos. El caso es que se trata de unas gentes llenas de patologías dentales, con cuerpos de muy corta estatura y cráneos pequeños, que consiguieron recorrer más de 6000 kilómetros hacia el norte sin manejar aún el fuego...

Las primeras escuelas de arte remontan al Paleolítico


Fig. 8. Fragmento de pelivs con función desconocida. Dos caballos completos con trazas de una gran inexperiencia técnica, han sido grabados en ambas caras. Las Caldas, 879. Index: −5.

Acaba de publicarse en la prestigiosa revista Journal of Archaeological Science un estudio realizado por la investigadora Juan de la Cierva del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, la Dra. Olivia Rivero, en el que se demuestra cómo los artistas paleolíticos aprendían a realizar las obras de arte con las que decoraban las paredes de sus lugares de hábitat, santuarios y objetos durante el Magdaleniense (14500 años BP) en Europa occidental.

Los resultados obtenidos son especialmente innovadores ya que ayudan a comprender a las sociedades de cazadores-recolectores paleolíticos, especialmente en cuestiones relacionadas con la trasmisión del conocimiento. La realización de obras artísticas en el Paleolítico poseía una gran importancia social, configurándose en torno a esta actividad un sistema de aprendizaje que no solo educaba a los artistas paleolíticos, sino que servía de vehículo principal en la difusión de la cultura y el imaginario colectivo de los grupos de cazadores-recolectores.

Además, este estudio aporta datos técnicos sobre el modo de ejecutar las obras artísticas, obtenidos mediante la observación microscópica de las decoraciones y tratados estadísticamente, lo que ha permitido definir la existencia de artistas en distintos estadios de aprendizaje.

Finalmente, este estudio, además de aportar información relevante en torno al arte sobre objetos, nos revela que se trataba de sociedades profundamente complejas, poseedora de sistemas de aprendizaje que contribuían a la preservación y difusión su cultura. IIIPC / Link 2 (Prensa) 

Publicación: Master and apprentice: evidence for artistic learning in Palaeolithic portable art. Olivia Rivero. Journal of Archaeological Science, 75: 89-100.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Rice farming in India much older than thought, used as 'summer crop' by Indus civilisation


Excavating a pit from which archaeobotanical samples were collected at the Indus Civilization site of Masudpur I in northwest India. Credit: Cameron Petrie

Thought to have arrived from China in 2000 BC, latest research shows domesticated rice agriculture in India and Pakistan existed centuries earlier, and suggests systems of seasonal crop variation that would have provided a rich and diverse diet for the Bronze Age residents of the Indus valley.

Latest research on archaeological sites of the ancient Indus Civilisation, which stretched across what is now Pakistan and northwest India during the Bronze Age, has revealed that domesticated rice farming in South Asia began far earlier than previously believed, and may have developed in tandem with - rather than as a result of - rice domestication in China.

The research also confirms that Indus populations were the earliest people to use complex multi-cropping strategies across both seasons, growing foods during summer (rice, millets and beans) and winter (wheat, barley and pulses), which required different watering regimes. The findings suggest a network of regional farmers supplied assorted produce to the markets of the civilisation's ancient cities. [...] University of Cambridge / Link 2 


Actualización: El cultivo del arroz en la India es mucho más antiguo de lo creído — Noticias de la Ciencia y la Tecnología


Las últimas investigaciones en yacimientos arqueológicos de la antigua civilización del Indo, que se extendía por el actual Paquistán y el noroeste de la India durante la Edad del Bronce, han puesto de manifiesto que el cultivo en el sur de Asia de arroz domesticado (adaptado por el Ser Humano para su cultivo agrícola) se inició mucho antes de lo que se creía con anterioridad, y que pudo desarrollarse al mismo tiempo que la domesticación del arroz en China, en vez de ser un resultado de esto último.

Los hallazgos hechos en la investigación también confirman que las poblaciones del Indo fueron las primeras conocidas en usar estrategias complejas de multicultivo a lo largo de las dos estaciones principales, cultivando alimentos durante el verano (arroz, mijo y judías) y el invierno (trigo, cebada y legumbres), que requerían diferentes regímenes de regadío. Lo hallado sugiere que una red de agricultores regionales suministraba una producción variada a los mercados de las antiguas ciudades de dicha civilización.

Se conocían pruebas de un uso muy temprano del arroz procedentes del yacimiento arqueológico de Lahuradewa, en la cuenca central del Ganges, pero se había venido creyendo que el cultivo del arroz domesticado no alcanzó el sur de Asia hasta finales de la era del Indo, cuando llegó el arroz cultivado en humedales, hacia el 2000 a. C. Los investigadores hallaron evidencias de arroz domesticado en el sur de Asia hasta 430 años antes de esta fecha.