sábado, 17 de diciembre de 2016

Escáner a momias revela cómo vivía la cultura Chinchorro hace 7.500 años


1/4. Imágenes del procedimiento de escaneo de las momias chinchorro en la Clínica Las Condes. MNHN
 
La iniciativa, llevada a cabo por el Museo Nacional de Historia Natural y la Clínica Las Condes, se traduce en el estudio más exhaustivo realizado a la fecha a integrantes de la milenaria cultura.

El punto de partida fue el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), lugar desde donde salieron los quince restos de integrantes de la Cultura Chichorro con destino hacia la Clínica Las Condes, recinto médico en el que serían investigados a fondo por su personal, por medio de un escáner.

Los Chinchorro llegaron al centro asistencial en cajas de cartón, fabricadas de manera especial para conservar sus cualidades milenarias y fueron recibidos por el jefe de la unidad de radiología, Marcelo Gálvez.

El estudio, que se llevó a cabo a través de tomografías computarizadas a miembros con una data de hace 7.500 años atrás, develó algunos importantes aspectos de cada momia analizada, entre ellos: edad, sexo, enfermedades y técnicas utilizadas para su preservación.

Así lo informó la curadora del área de antropología del MNHN, Verónica Silva, al Mercurio, quien detalló parte de la investigación realizada en la clínica, develando que de las 158 momias que posee el museo, sólo 15 fueron escogidas para su análisis, debido a que éstas son “las más complejas y porque tienen sus cuerpos taxidermizados con un tratamiento complejo”. [...]  El Morrocotudo.cl  / Link 2 ( MNHN)


Actualización: Scans unveil secrets of world's oldest mummies
The world's oldest mummies have just had an unusual check-up.
More than 7,000 years after they were embalmed by the Chinchorro people, an ancient civilization in modern-day Chile and Peru, 15 mummies were taken to a Santiago clinic last week to undergo DNA analysis and computerized tomography scans...


Actualización: Realidad aumentada para las momias más antiguas del mundo / SINC
Dos mil años antes que los egipcios, la cultura de los Chinchorro, una civilización precolombina mucho menos conocida de pescadores recolectores que vivieron entre el norte de Chile y el sur de Perú, llevó a cabo las primeras momificaciones de las que se tiene historia: los ejemplares encontrados relatan un culto a los muertos fascinante y lleno de misterios. Ahora quince de ellas pasan por un escáner para arrojar luz sobre algunos de sus aspectos más oscuros y entrar en la era 3D... 

Restos arqueológicos de 12.200 años encontrados en Costa Rica



Vídeo añadido a PaleoVídeos > L.R.2.11 nº 46.

Más de 12 milenios de historia surgieron durante el periodo de construcción de la represa más grande de Centroamérica, el proyecto hidroeléctrico del río Reventazón.

En una extensión de 1080 hectáreas 34 sitios arqueológicos fueron detectados, destacando la recuperación de un gran número de piezas cerámicas y piezas líticas que pudieron datarse por carbono en más de 12.000 años.

Para el doctor Luis Hurtado, jefe del departamento de Arqueología en el proyecto Reventazón, gracias al financiamiento del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), los científicos del ICE han logrado arrojar importantes luces sobre la historia del poblamiento de América y la historia de la Costa Rica Pré-Hispánica.

Luego de un trabajo de años los sitios encontrados fueron inundados, las piezas patrimonio cultural arqueológico del país fueron trasladados a las bodegas del Museo Nacional, aquí la arqueóloga Marta Chávez nos cuesta la historia de la pieza lítica que permitió la data de 12.000 años de antigüedad en el sitio conocido como la Isla.

Con el estudio y la data oficial de las piezas encontradas en la cuenca del Reventazón, los arqueólogos han podido hacer un aporte a la serie de descubrimientos que están contradiciendo las tradicionales teorías sobre el poblamiento de América, se está abriendo el debate hacia una cronología más antigua con una diversidad mayor de culturas. Costa RicaHispanTV

Sex of prehistoric hand-stencil artists can be determined forensic analysis


Credit: University of Liverpool

"This geometric approach is very powerful as it allows us to look at the palm and fingers independently," researcher Patrick Randolph-Quinney said.

(UPI)- Attempts to determine the sex of prehistoric hand-stencil artists have turned up contradicting conclusions. Researchers in England and South Africa suggest focusing on hand size and finger length is unreliable.

To solve the problem, scientists adopted a forensics technique to yield more definitive results. Scientists believe the new analysis strategy can sex 40,000-year-old hand stencils with 90 percent accuracy.

"The problem with focussing on hand size and finger length is that two different shaped hands can have identical linear dimensions and ratios," Patrick Randolph-Quinney, a forensic anthropologist at the universities of Central Lancashire and Witwatersrand, said in a news release. "To capture shape, we applied geometric morphometrics, a technique used in forensic studies that had never been tested on hand stencils before."

Researchers developed the technique by training a computer model to translate 2D stencils into 3D hands. Scientists armed their model with data from known-sex hand stencils and the hands that created them. The model identified series of 2D landmarks linked with hand shape and form, and highlighted the correlations most predictive of sex. [...] UPI.com / Link 2


Actualización: Biometría para saber el sexo de los artistas de la Prehistoria
Las medidas de la palma de la mano podrían revelar la autoría de las manos estarcidas 

Una de las fascinaciones que nos produce el arte paleolítico es la de imaginar a la persona detrás de esos trazos que han resistido al avance de los milenios. Muchas de nuestras preguntas sobre los artistas paleolíticos carecen aún de respuesta, pero un estudio recién presentado en Journal of Archaeological Science parece tener la respuesta para determinar si las abundantes manos en negativo presentes en gran cantidad de cuevas con arte rupestre pertenecen a mujeres o a hombres. La aplicación de la morfometría geométrica a la forma y el tamaño de las manos se ha comprobado con manos estarcidas actuales y ha probado su eficacia en más de un 90%. Esta técnica usada en la ciencia forense actual nos acerca un poquito más a los artistas del Paleolítico...

jueves, 15 de diciembre de 2016

Los primeros humanos europeos no usaban fuego para consumir alimentos


1/2. La mandíbula del hominino más antiguo de Europa, descubierta en 2007 en la Sima de Elefante del yacimiento de Atapuerca. / CENIEH
 
Los europeos más antiguos de Europa que vivieron en Atapuerca tenían una dieta equilibrada de plantas y carne, pero las pruebas de la placa dental de una mandíbula de hace 1,2 millones de años indican que ingerían los alimentos crudos. Así lo confirma un estudio que avala la hipótesis de que el uso intencionado del fuego aún no se habría producido. Los científicos aportan una nueva cronología sobre el inicio del uso del fuego para cocinar alimentos.

Un nuevo estudio liderado por investigadores de ICREA, la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universidad de York ha revelado la prueba directa más antigua del consumo de alimentos por el género Homo en la placa dental de la mandíbula de un hominino de 1,2 millones de años, recuperada por el equipo de investigación de Atapuerca en 2007, en el yacimiento de Sima del Elefante.

En el análisis de los microfósiles incrustados en la placa dental de uno de los molares, los científicos identificaron trazas de tejido animal crudo, granos de polen de una especie de pino, gránulos de almidón crudos que indican el consumo de plantas herbáceas gramíneas, fragmentos de insectos y esporas fúngicas. Hallaron también un resto de fibra vegetal no comestible junto a un surco interdental, lo que sugeriría su posible uso como palillo dental.

El estudio, publicado en The Science of Nature, demuestra así que ninguno de los restos había sido sometido al fuego, y tampoco se encontró evidencia de la inhalación de microcarbón, lo que normalmente es un claro indicador de proximidad al fuego. [...]  SINC


Earliest Europeans Did Not Use Fire for Cooking, Researchers Say | Sci-News.com    
Europe’s earliest humans did not use fire, but had a balanced diet of meat and plants — all eaten raw, according to a team of researchers led by Karen Hardy of the University of York and the Autonomous University of Barcelona. 

Studying dental plaque from a 1.2-million-year-old hominin, found by archaeologists in 2007 at the site of the Sima del Elefante (Pit of the Elephant), Atapuerca, Spain, Dr. Hardy and co-authors extracted microfossils to find the earliest direct evidence of food eaten by early humans.

These microfossils included traces of raw animal tissue, uncooked starch granules indicating consumption of grasses, pollen grains from a species of pine, insect fragments and a possible fragment of a toothpick.

All detected fibers were uncharred, and there was also no evidence showing inhalation of microcharcoal — normally a clear indicator of proximity to fire.

The timing of the earliest use of fire for cooking is hotly contested, with some researchers arguing habitual use started around 1.8 million years ago while others suggest it was as late as 300,000-400,000 years ago.

Possible evidence for fire has been found at some very early sites in Africa.

However, the lack of evidence for fire at the Sima del Elefante suggests that this knowledge was not carried with the earliest humans when they left Africa...


Actualización: ¿Qué comía el primer europeo? Analizando el sarro de los dientes | Reflexiones de un primate
La revista Springer Nature acaba de publicar un artículo sobre el análisis de los cálculos dentales obtenidos de los dientes de la mandíbula ATE9-1 del yacimiento de la Sima del Elefante de la sierra de Atapuerca. Recordemos que esta mandíbula fue obtenida en 2007. Su cronología, estimada por el método de los núclidos cosmogénicos en 1.200.000 años, la convertía en el fósil humano más antiguo de Europa. Su descripción y primera interpretación se publicó en la revista Nature y fue portada del número correspondiente. El nuevo trabajo sobre ATE9-1 ha sido liderado por la investigadora Karen Hardy (ICREA, Universidad Autónoma de Barcelona)...


Actualización: Un estudio revela la dieta vegetal del primer europeo - CENIEH
El CENIEH participa en un estudio publicado en The Science of Nature que presenta la dieta vegetal del primer europeo a partir del análisis de los cálculos dentales obtenidos en Atapuerca

El análisis de los cálculos dentales obtenidos de los dientes de la mandíbula de un individuo hallado en el yacimiento de la Sima del Elefante de Atapuerca (Burgos), de más de 1.2 millones de años de antigüedad, ha protagonizado un estudio sobre dieta vegetal publicado recientemente en la revista The Science of Nature, en el que han participado los investigadores del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) Ruth Blasco y José Maria Bermúdez de Castro...


Actualización: Vídeo. Los primeros homínidos de Atapuerca también se alimentaban de vegetales -Radio Televisión de Castilla y León
Ver en PaleoVídeos > L.R.1.13 nº 13.

El hombre perdió el hueso del pene al volverse monógamo

 
Photograph: KPA/Zuma/REX/Shutterstock

SERVIMEDIA. Los machos humanos perdieron el báculo (hueso del pene) hace alrededor de dos millones de años después de que en la evolución del linaje se separaran de los chimpancés y de los bonobos y predominara la monogamia como forma de apareamiento preferente.

Ésta es la conclusión de un estudio realizado por dos antropólogos de la Universidad Colegio de Londres (University College London), que examinaron cómo el báculo evolucionó en los mamíferos y exploraron su posible función en primates y carnívoros, grupos de animales en los que los machos de muchas especies tienen hueso del pene y otras no.

La investigación, publicada en la revista ‘Royal Society Proceedings B’, señala que el báculo, que ha sido descrito como “el más diverso de todos los huesos”, varía radicalmente en longitud, anchura y forma en los mamíferos masculinos.

Los científicos analizaron la trayectoria del báculo a través del tiempo y descubrieron que éste evolucionó en los mamíferos y los carnívoros hace entre 145 y 95 millones de años, cuando tuvieron un ancestro común.

El estudio indica que la presencia del báculo está relacionada en la evolución de los primates con la intromisión sexual prolongada (es decir, cuando la penetración dura más de tres minutos de forma continua) y con altos niveles de competencia posterior al coito entre los machos.

"Nuestros hallazgos sugieren que el báculo desempeña un papel importante en el apoyo a las estrategias reproductivas masculinas en las especies donde los varones se enfrentan a altos niveles de competencia sexual postcopulatoria. Prolongar la intromisión ayuda a un macho a vigilar una hembra desde el apareamiento ante otros competidores, incrementando sus posibilidades de transmitir su material genético”, explica Matilda Brindle, una de las autoras del estudio.

La investigación ofrece pistas de por qué los seres humanos no tienen báculo y están asociadas a que el objetivo del varón evolucionó a únicamente eyacular, con lo que se acortó la duración de intromisión sexual.

“CLAVO FINAL EN EL ATAÚD”

En las especies con apareamiento entre múltiples machos y hembras (algo conocido como poligamia), existe una aguda competencia entre los machos para fertilizar a una hembra. Sin embargo, los sistemas de apareamiento de los humanos no son así, que tienden a ser monógamos, por lo que sólo un hombre accede a una hembra y la competencia posterior al coito está ausente o se reduce a niveles muy bajos.

“Los seres humanos no tienen prolongadas duraciones de intromisión ni altos niveles de competencia sexual postcopulatoria. Dados los resultados de nuestro estudio, esto puede ayudar a desentrañar el misterio de por qué el báculo se perdió en el linaje humano”, apunta Brindle.

Los chimpancés y los bonobos, que son parientes más cercanos a los seres humanos, tienen un báculo muy pequeño (entre seis y ocho milímetros) y duraciones cortas de intromisión (alrededor de siete segundos para los chimpancés y 15 segundos para los bonobos), pero se caracterizan por ser polígamos, con lo que los machos experimentan altos niveles de competencia postcopulatoria. Los investigadores sugieren que ésta puede ser la razón por la que estas especies han conservado un báculo, aunque pequeño.

"Después de que el linaje humano se dividiera entre chimpancés y bonobos y nuestro sistema de apareamiento se desplazara hacia la monogamia, probablemente después de hace dos millones de años, las presiones evolutivas que retenían el báculo probablemente desaparecieron. Esto puede haber sido el clavo final en el ataúd para el báculo ya disminuido, que entonces se perdió en los seres humanos ancestrales”, explica Kit Opie, coautor del estudio. diariosigloxxi.com / Link 2


Why don't humans have a penis bone? Scientists may now know | The Guardian 
Speed of human mating might be behind the lack of a baculum in humans, suggests study tracing bone’s evolution 

It can be as long as a finger in a monkey. In the walrus, it can be two feet long. But the human male has lost it completely. And researchers are a little stumped.

Known as the baculum to scientists with an interest, the penis bone is a marvel of evolution. It pops up in mammals and primates around the world, but varies so much in terms of length and whether it is present at all, that it is described as the most diverse bone ever to exist.

Prompted by the extraordinary differences in penis bone length found in the animal kingdom, scientists set out to reconstruct the evolutionary story of the baculum, by tracing its appearance in mammals and primates throughout history.

They found that the penis bone evolved in mammals more than 95 million years ago and was present in the first primates that emerged about 50 million years ago. From that moment on, the baculum became larger in some animals and smaller in others. The stump-tailed macaque, an animal that weighs only 10kg, has an extremely long baculum for its size, with the bone extending for 5cm. The bone is five times the size of the baculum in the collared mangabey, which is a slightly larger monkey.

Kit Opie who ran the study with Matilda Brindle at University College London, said that penis bone length was longer in males that engaged in what he called “prolonged intromission.”...

miércoles, 14 de diciembre de 2016

Encuentran nuevas huellas en el yacimiento de Laetoli


Ilustración proporcionada por Dawid A. Iurino que muestra una reconstrucción del sitio de Laetoli en el norte de Tanzania, hace 3.66 millones de años. Imagen Ap

Huellas halladas en África son del prehumano más alto conocido

Ap. Medía unos imponentes 1.65 metros, pesaba alrededor de 45 kilos y podría tener un harén. Esto es lo que los científicos sacan de las huellas que dejó hace unos 3.7 millones de años.

Es el ejemplar más alto conocido hasta la fecha de la especie prehumana -representada por el popular esqueleto fósil Lucy- y alcanzó una estatura que ningún otro miembro de nuestro árbol familiar igualó en los 1.5 millones de años siguientes, dicen investigadores.

Las 13 huellas halladas el año pasado en el norte de Tanzania, en África, son impresiones sobre ceniza volcánica que más tarde se convirtió en roca. Su tamaño relativamente largo, con una media de unos 26 centímetros, sugieren que fueron hechas por un miembro masculino de la especie Australopithecus afarensis.

Las impresiones se encontraron en Laetoli, un yacimiento famoso por otro conjunto de huellas más pequeñas dejadas por otros individuos de la misma especie. Esas coparon titulares en la década de 1970 como la primera evidencia clara de ancestros humanos que caminaban erguidos. Las nuevas huellas están a solo 150 metros de distancia.

Los científicos creen que sobresalía unos 20 centímetros por encima de los autores de las demás huellas y podría ser siete centímetros más alto que otro gran ejemplar de Australopithecus afarensis descubierto en Etiopía. Lucy, también de Etiopía, habría medido unos 1.07 metros.

El hallazgo se publicó este miércoles en la revista eLife y entre los autores del estudio están Giorgio Manzi, de la Universidad Sapienza de Roma, Marco Cherin, de la de Perugia, en Italia y otros. La Jornada / Link 2


Newfound Footprints Stir Debate Over Our Ancestors’ Sex Lives / Link 2

The southern part of the hominin trackway at L8, one of the trenches newly excavated at the Tanzanian archaeological site of Laetoli. Photograph by Raffaello Pellizzon

Australopithecus afarensis could have had a gorilla-like social structure, according to a provocative study of 3.6-million-year-old prints.

Adding to an electrifying discovery made almost 40 years ago, researchers have uncovered a new set of footprints made by an early human ancestor that roamed Africa more than 3.6 million years ago.

Found in Laetoli, a renowned archaeological site in northeastern Tanzania, the 14 newfound footprints add to a set of 70 tracks uncovered in 1978 by paleontologist Mary Leakey. In all, the tracks are the oldest prints of their kind ever found, providing crucial evidence that walking on two legs was picked up early in the human lineage.

Spread out over an area three times bigger than an average parking space, the prints most likely belong to two individuals of Australopithecus afarensis, the hominin species most famously represented by the fossil known as “Lucy.”...

Una isla del Canal de la Mancha, enclave 'turístico' neandertal


Aerial photo of La Cotte de St Brelade. Credit: Dr Sarah Duffy

EUROPA PRESS. Los neandertales mostraron predilección por un enclave costero en la isla de Jersey, que frecuentaron desde por lo menos hace 180.000 años hasta hace unos 40.000 años.

Arqueólogos de la Universidad de Southampton, junto con expertos de otras dos universidades y del Museo Británico, han revisado de nuevo los artefactos y huesos de mamut originalmente excavados en el interior del sitio, como parte de un nuevo examen de los acantilados de granito de La Cotte de St. Brelade (Jersey es un enclave británico frente a la costa francesa de Normandia) y su paisaje circundante en los años setenta. Sus descubrimientos se publican en la revista Antiquity.

Los investigadores compararon los tipos de material de piedra utilizados para hacer herramientas, hicieron una cartografía detallada de la geología del lecho marino, y estudiaron en detalle cómo fueron hechas, transportadas y modificadas. Esto ayudó a reconstruir una imagen de qué recursos estaban disponibles para los neandertales a lo largo de decenas de miles de años, y desde dónde viajaban.

El autor principal Andy Shaw, del Centro para la Arqueología de los Orígenes Humanos (CAHO) de la Universidad de Southampton, dijo: "La Cotte parece haber sido un lugar especial para los neandertales. Siguieron haciendo viajes deliberados para llegar al lugar durante muchas, muchas generaciones. Podemos utilizar las herramientas de piedra que dejaron para hacer un mapa de cómo se estaban moviendo a través de paisajes, que ahora están debajo del Canal de la Mancha. Hace 180.000 años, a medida que las capas de hielo se expandieron y las temperaturas se desplomaron, habrían estado explotando una enorme zona costera, inaccesible para nosotros hoy".

Investigaciones anteriores se centraron en niveles particulares en el sitio donde se concentran los huesos de mamut, pero este nuevo estudio tomó una perspectiva a más largo plazo, viendo cómo los neandertales usaron y exploraron el paisaje circundante por más de 100.000 años.

El equipo, entre ellos académicos del British Museum, el University College London (UCL) y la Universidad de Gales, descubrieron que los neandertales seguían volviendo a este lugar en particular, a pesar de los cambios globales significativos en el clima y el paisaje. Durante las fases glaciales (Edades del hielo), viajaron al lugar sobre paisajes abiertos y fríos, ahora sumergidos bajo el mar. Pero mantuvieron su costumbre mientras el clima se calentaba y Jersey se convirtió en un punto elevado en una amplia llanura costera conectada a Francia.

Matt Pope, del Instituto de Arqueología de la UCL, dijo: "La Cotte de St. Brelade es probablemente el sitio más importante sobre neandertales en el norte de Europa y podría ser uno de los últimos lugares conocidos en que los neandertales sobrevivieron en la región. Fue sin duda tan importante para ellos como para nosotros, ya que tratamos de entender cómo prosperaron y sobrevivieron durante 200.000 años". europapress.es/
New research led by the University of Southampton shows Neanderthals kept coming back to a coastal cave site in Jersey from at least 180,000 years ago until around 40,000 years ago.

As part of a re-examination of La Cotte de St Brelade and its surrounding landscape, archaeologists from Southampton, together with experts from two other universities and the British Museum, have taken a fresh look at artefacts and mammoth bones originally excavated from within the site’s granite cliffs in the 1970s. Their findings are published in the journal Antiquity.

The researchers matched types of stone raw material used to make tools to detailed mapping of the geology of the sea bed, and studied in detail how they were made, carried and modified. This helped reconstruct a picture of what resources were available to Neanderthals over tens of thousands of years – and where they were travelling from. [...] University of Southampton

Difunden internacionalmente hallazgos prehistóricos de marfil de Castillejo del Bonete


1/3. Imagen de La revista del Instituto Arqueológico Alemán publica los hallazgos de marfil prehistóricos de Castillejo del Bonete

La revista del Instituto Arqueológico Alemán (DAI) ha publicado los hallazgos de marfil prehistóricos del paraje de Castillejo del Bonete, en Terrinches (Ciudad Real), lo que supone la primera difusión internacional de las investigaciones en este yacimiento del Campo de Montiel.

EUROPA PRESS. La divulgación del estudio de este complejo tumular de Terrinches, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), ha contado previamente con "un riguroso proceso" alemán de revisión del contenido por evaluadores expertos en la materia, lo que supone "un importante aval científico", según ha informado el Ayuntamiento de Terrinches en nota de prensa.

El alcalde de Terrinches, Nicasio Peláez, ha mostrado su satisfacción por la primera ocasión en que el Instituto Arqueológico Alemán, que realiza actividades de investigación arqueológica desde hace 187 años y que tiene sede en Berlín y en Madrid, muestra interés en publicar en su revista internacional materiales arqueológicos de Campo de Montiel.

2/3. Castillejo del Bonete, Terrinches (Ciudad Real)

"Estamos trabajando a un nivel altísimo", ha sostenido Peláez, que ha indicado que los resultados obtenidos en las investigaciones "parecen indicar que Castillejo del Bonete participó de una red de intercambio prehistórica con marfil llegado al estuario del Segura y que, desde allí, fue distribuido hacia el interior de la Meseta".

"Es sorprendente que dos de los botones hallados formaran parte de las vestimentas de una difunta que se alimentó de forma habitual con proteína marina. Castillejo del Bonete revela que en la Prehistoria Reciente se producía una notable movilidad de personas, objetos e ideas en un contexto territorial intercontinental", ha explicado el primer edil.

Por su parte, el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y director de estas excavaciones arqueológicas, Luis Benítez de Lugo, y coautor del trabajo publicado, ha destacado que Castillejo del Bonete no era una mera tumba, sino un lugar "complejo, dotado de una fuerte carga simbólica, en el cual fueron celebrados rituales que incluían el movimiento de los muertos y sus ajuares para ser depositados en unas construcciones orientadas a las estrellas".

Benítez, junto con el resto de autores, ha agradecido a los expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de las universidades de Granada y Alcalá de Henares y de la California State University su apoyo y asesoramiento a estos estudios, reflejados finalmente en el libro 'Marfil para los muertos en la Cultura de las Motillas: los botones de Castillejo del Bonete'. europapress.es/  / Link 2


La referencia completa del trabajo es:
BENÍTEZ DE LUGO ENRICH, L., SCHUHMACHER, T.X., PALOMARES ZUMAJO, N., ÁLVAREZ GARCÍA, H.J., MATA TRUJILLO, E., MORALEDA SIERRA, J., MENCHÉN HERREROS, G. y SALAZAR-GARCÍA, D.C. (2015): "Marfil para los muertos en la Cultura de las Motillas: los botones de Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real)". Madrider Mitteilungen 56: 40-61. Instituto Arqueológico Alemán. ISSN: 0418-9744. Clasificación Integrada de Revistas Científicas (CIRC): A.
 

martes, 13 de diciembre de 2016

La UNED del Campo de Gibraltar acoge la conferencia ‘Arte Rupestre en el bajo Draa (Marruecos)’



El Centro Asociado de la UNED del Campo de Gibraltar, en Algeciras, organiza el 15 de diciembre desde las 19:30 la conferencia ‘Arte rupestre en el bajo Draa (Marruecos)’, centrada en la investigación arqueológica y en el desarrollo local. Martí Mas Cornellá es el ponente de una charla en la que colabora Arqueorutes.

Martí Mas pertenece al departamento de Prehistoria y Arqueología de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED. Esta es una de las numerosas actividades culturales en las que participa y organiza Arqueorutes, referente turístico en el Campo de Gibraltar.

Relacionado: Proyecto Tamanart


Actualización: Vídeo. Conferencia UNED Marti Cornella Arte Rupestre -Acento TV
Ver en PaleoVídeos > L.R.1.13 nº 8.

La Cueva del Toril de Otíñar (Jaén) fue santuario hace 4.500 años


Cueva del Toril, en Otíñar

Un grupo de arqueólogos descubre en los petroglifos un calendario solar 

Piensen en una comunidad de hombres y mujeres, niños y ancianos, habitando un valle. Estamos en plena Edad del Cobre y este es un poblado minero, dedicado a la explotación de las vetas de silex que abundan en la zona. Una muralla, de unos 200 metros de longitud, circunda la aldea; la protege. Frente a ella, extramuros, pero sin salir del Collado de los Bastianes (nombre con el que se conoce este lugar), hay una necrópolis dolménica. Y, “para cerrar el círculo”, mostrando a una sociedad “organizada y compleja”, un grupo de arqueólogos ha “probado” que, hace 4.500 años, la llamada Cueva del Toril fue un santuario asociado al sol y al agua. “No hay algo así descrito en España. Y, si lo hay, son más modestos y tampoco tan antiguos”, señala, conteniendo la emoción, Juan Carlos Roldán, responsable de Gestión en el Servicio de Gestión Académica de la Universidad de Jaén (UJA) y presidente de la Plataforma Ciudadana “Por Otíñar y su entorno”. El hallazgo, “sobrecogedor”, es el resultado de tres años de estudios, mediciones y recogida de muestras por parte de un equipo de arqueológicos “bastante amplio” que partió de una hipótesis que, ahora, acaba de ver validada. [...] diariojaen.es


La UJA organiza una mesa redonda y una visita a la Cueva del Toril en Otiñar  


El Vicerrectorado de Proyección de la Cultura, Deportes y Responsabilidad Social de la Universidad de Jaén organiza, junto con ‘Iniciativas’, dos actividades los días 15 y 21 de diciembre para dar a conocer la Cueva del Toril, ubicada en el entorno de Otíñar.

El jueves día 15, la Sala Pascual Rivas de la antigua Escuela de Magisterio acogerá una mesa redonda sobre ‘El solsticio de invierno y los petroglifos de la Cueva del Toril’, en la que participarán César Esteban (Arqueoastrónomo), Narciso Zafra (Arqueólogo),Francisco Gómez (arqueólogo) y Marina Heredia (Iniciativas), como moderadora. Será a las 20 horas y la entrada es libre hasta completar aforo.

El miércoles día 21, se realizará una visita guiada al conjunto rupestre de la Cueva del Toril, conducida por el arqueólogo Manuel Serrano. Para participar en esta actividad es necesario inscribirse ya que las plazas son limitadas. Esta iniciativa, que se enmarca en la convocatoria 2016/2017 de proyectos culturales de la Universidad de Jaén, cuenta con el patrocinio de la Diputación de Jaén y la colaboración de la Plataforma por Otíñar y su Entorno.


Actualización: Un año nuevo de 4.500 años

1/3

La Cueva del Toril revela un calendario solar prehistórico sin parangón  

... ayer, algo más de un centenar de personas asistieron, en Otíñar, a un “momento histórico”. Coincidiendo con el solsticio de invierno, celebraron el año nuevo casi como debían hacerlo los pobladores del valle, 2.500 años antes de nuestra era: con las miradas clavadas en los petroglifos de la Cueva del Toril. Unos grabados que, después de tres años de estudio intenso y altruista por parte de arqueólogos, entre los que se encuentran Manuel Serrano, Narciso Zafra y el arqueoastrónomo César Esteban, se han revelado como un calendario solar único en el mundo. Al menos —puntualizó Serrano en la charla explicativa que ofreció a los asistentes—: “Con estas características no hay registrado nada en bibliografía”....

Los primeros pasos de la Humanidad - UNED




Ver en PaleoVídeos > L.R.1.13 nº 2.

XVI Semana de la Ciencia Madrid. Los primeros pasos de la Humanidad:
La UNED en TVE-2 -Noticias-
Serie: Semana de la Ciencia
Fecha de emisión: 25-11-2016

¿De dónde venimos? ¿Qué nos hizo humanos? Diversos especialistas se reúnen en torno a una mesa redonda con la intención de dar respuesta a éstas y otras preguntas relacionadas.

Participan:
José Manuel Maíllo Fernández profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología, UNED
Julia Aramendi Picado contratada predoctoral del programa FPU, del Departamento de Prehistoria de la UCM
Lucía Cobo Sánchez contratada predoctoral para personal investigador en formación del Departamento de Historia de la UCM.

Vídeo 2XVI Semana de la Ciencia de Madrid. Las herramientas en el Paleolítico - UNED
Ver en PaleoVídeos > L.R.1.12 nº 50.

Argentina: estudian una isla ubicada en el sistema Iberá de interés arqueológico-paleontológico



Una investigación en marcha en una isla ubicada el Sistema Iberá logró importantes avances en el conocimiento de las características ambientales del área en el pasado y de los primeros asentamientos humanos de ese sitio.

La Isla El Disparito, en la Laguna Trin, es un sitio donde afloran sedimentos holocénicos (10.000 años antes del presente) portadores de restos arqueológicos consistentes en enterratorios de diversos asentamientos de pueblos aborígenes. Junto a estos restos se ha registrado el hallazgo de moluscos y restos de vertebrados, peces, reptiles, aves y mamíferos, asociados a dichos asentamientos humanos.

El Holoceno constituye una división de la escala temporal geológica, y es la última y actual época geológica del período Cuaternario. En este periodo se produjeron transformaciones del paisaje inducidas por el clima, así como por la actividad humana debida tanto al asentamiento de las comunidades como a la explotación de los recursos naturales.

Con el objetivo de profundizar el conocimiento del sitio Isla “El Disparito”, se inició tiempo atrás un proyecto investigación interdisciplinaria a cargo del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL- CONICET UNNE-) y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE (FaCENA), y con la participación de otras instituciones.

Al momento del inicio del estudio, los responsables del trabajo indicaron que el objetivo era obtener edades más o menos precisas de todos los restos que se encuentran en la Isla “El Disparito”, y describir las características ambientales del área en el pasado y durante los primeros asentamientos humanos. [...] Diario Chaco

Noticia relacionada

El misterio de los grabados rupestres milenarios de Irán


El arqueólogo iraní Mohammed Naserifard muestra sus hallazgos (AFP).

Un arqueólogo descubrió unos 50.000 grabados y pinturas rupestres escondidas en las colinas del centro del país. El 90% de las obras representan a cabras montesas.

AFP. Escondidos en las colinas del centro de Irán, unos grabados y pinturas rupestres podrían hallarse entre los más antiguos del mundo. Para confirmarlo, un arqueólogo iraní quiere utilizar tecnologías que las sanciones internacionales le impedían conseguir hasta hace poco.

Mohamed Naserifard escala como puede una de las colinas de un magnífico paisaje desértico en la región de Jomein (centro). Tras alcanzar la cima señala con su bastón los largos cuernos encorvados de una cabra montesa que alguien grabó en una roca hace 4.000 años. En compañía de varios periodistas, recorre colinas y caminos empinados, mostrando otras decenas de pinturas y grabados rupestres que representan cazadores, animales, danzas tribales, deidades. Según él, datan de varios miles de años, pero algunas podrían ser aún más antiguas. [...] clarin.com


Iranian archaeologist uncovers what may be world's oldest rock etchings | The Times of Israel  

(AFP/ ATTA KENARE)
Technology made available with sanctions relief could shed new light on engravings previously seen by just handful of people...

domingo, 11 de diciembre de 2016

Descubren por qué los simios no pueden hablar a pesar de tener cuerdas vocales


(Illustration by Tecumseh Fitch, University of Austria, and image courtesy of Asif Ghazanfar, Princeton Neuroscience Institute)
 
Un grupo de investigadores demostró que aunque el aparato fonador de estos primates es prácticamente igual al de los humanos, lo que impide que esta especie se pueda comunicar a través de lenguaje verbal es la carencia de algo más.

Los científicos han concentrado sus estudios sobre la evolución humana en los primates no humanos y sus capacidades más asombrosas, aquellas que los asemejan más a nuestra especie y que los caracteriza como uno de los animales más inteligentes. Los chimpancés pueden aprender lenguaje de señas, tiene capacidad simbólica, utilizan herramientas y hasta desarrollan habilidades de memoria matemática; sin embargo hay algo que no pueden hacer: hablar.

Un grupo de investigadores ha dado con una de las claves a este dilema en un estudio publicado este viernes llamado 'El aparato fonador de los simios está listo para el habla', que desmiente una teoría de años que sustenta que los chimpancés no hablan porque no tienen desarrolladas las cuerdas y anatomía vocales para hacerlo.

La investigación propone que esta especie sí cuenta con la capacidad vocal para reproducir el habla humana, sin embargo lo que no posee son las conexiones cerebrales que permiten la comunicación verbal. 

Según los autores del estudio, a través de videos con tecnología de rayos X probaron que la incapacidad de hablar de los chimpancés no se debe a lo que se creía y aseguran que estos animales poseen un aparato fonador que fácilmente puede producir sonidos que soporten un lenguaje hablado. "El aparato fonador de los monos estaría perfectamente adecuado para producir cientos, miles de palabras", dijo uno de los autores del estudio, el científico W. Tecumseh Fitch. [...] Univision


Monkey speak: Macaques have the anatomy, not the brain, for human speech - Princeton University 
Monkeys known as macaques possess the vocal anatomy to produce "clearly intelligible" human speech but lack the brain circuitry to do so, according to new research.

The findings — which could apply to other African and Asian primates known as Old World monkeys — suggest that human speech stems mainly from the unique evolution and construction of our brains, and is not linked to vocalization-related anatomical differences between humans and primates, the researchers reported Dec. 9 in the journal Science Advances... (Audios)