sábado, 7 de abril de 2018

Vídeos (3)

04 Cavidades en Burgos - Investigaciones Arqueológicas Provincia de Burgos 2017
Ver en PaleoVídeos > L.R.1.16 nº 7.
22/03/2018. Inventario de cavidades en la provincia de Burgos. Ana Isabel Ortega, Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana.


Daga de cristal de roca y marfil de Valencina (Sevilla) - Museo Arqueológico Nacional de España
Ver en PaleoVídeos > L.R.1.16 nº 8.
Miércoles,14 de marzo. Leonardo García Sanjuan y Miriam Luciañez Triviño (US). Ciclo de conferencias El poder del pasado. 150 años de Arqueología en España.


Arqueomania IV 13

Cueva Auria

Emisión el 7 de abril

La última frontera en los estudios de evolución humana son aquellos que afectan a la evolución del cerebro, en su morfología y en sus componentes. El estudio sobre sus venas y arterias es la vanguardia total. Nos desplazamos hasta los laboratorios del CENIEH en Burgos donde Emiliano Bruner nos explica los últimos descubrimientos al respecto. No todos los homínidos tenían el cerebro igual.

El yacimiento del Cabezo Redondo de Villena nos introduce en el llamado “Bronce Valenciano” que presenta grandes similitudes con el Argar. Los espectadores podrán ver la magnífica arquitectura del poblado del cabezo, núcleo del que probablemente partió para una ocultación el famoso Tesoro de Villena.

El descubrimiento de una nueva cueva con arte rupestre siempre es motivo de alegría. Manuel Pimentel se desplaza hasta la Cueva Auria en Cantabria para mostrar la última cueva cántabra con pinturas rupestres. Después visitará la Cueva de Hornos de la Peña en la que nos mostrará como gracias al empleo de determinadas luces, pueden verse grabados que permanecían ocultos.

Videoclip del capítulo:

Los neandertales confeccionaban su propio menú


1/4. Yacimiento de la cueva de Guadalajara, Jarama VI/UBU
 
Con este nuevo trabajo, la Universidad de Burgos se consolida como uno de los principales centros europeos para el estudio de los neandertales

La prestigiosa revista Springer Archaeological and Anthropological Sciences ha publicado esta semana un artículo sobre una investigación en la que participa el profesor de la Universidad de Burgos, Carlos Díez, liderada por Antonio Romero, de la Universidad del País Vasco.

Esta investigación concluye que los neandertales que vivieron en una cueva de Guadalajara, Jarama VI, hace unos 55.000 años, practicaban estrategias económicas de manera completamente independiente al entorno climático en el que vivían. Es decir, cazaban unas especies u otras sin imposiciones por la disponibilidad potencial de presas.

El yacimiento de Jarama VI es el único de la Comunidad de Castilla La Mancha del que se conservan restos humanos de neandertales, grupo que ocupó la cavidad a lo largo de varios momentos del periodo paleolítico. En concreto, los investigadores se han centrado en tres niveles, dos formados en época fría y otro intermedio, en el que la cueva era anegada por el río Jarama durante una fase cálida y templada.

Los neandertales en épocas frías instalaron en uno de los estratos campamentos de larga duración, centrados en el consumo de ciervos y en preparar tiras de carne para llevárselas;  y en el otro iban estacionalmente, en momentos cercanos al verano, para cazar caballos... Universidad de Burgos

viernes, 6 de abril de 2018

Edición 6-4-18

La Junta pide investigar la "excepcional" necrópolis de la Edad del Bronce descubierta en Gerena (Sevilla)
Se trata del "mayor y mejor conservado grupo de población" de la Edad del Bronce hallado en el suroeste de la Península Ibérica

EUROPA PRESS. Las cautelas introducidas por la Junta de Andalucía en la tercera modificación del plan especial urbanístico relativo a los terrenos de la mina Cobre las Cruces, que abarca los términos municipales de Gerena, Guillena y Salteras, incluyen un requerimiento para una intervención arqueológica que permita la "identificación precisa de la extensión total" de la "excepcional" necrópolis de la Edad del Bronce descubierta durante las primeras actuaciones del proyecto minero...

... Al respecto, el informe de la Delegación Territorial de la Consejería de Cultura recuerda "la importancia y excepcionalidad" del yacimiento bautizado como SE-K. Dicho yacimiento arqueológico comprende 27 sepulturas de la Edad del Bronce divididas entre inhumaciones de fosa o de cista, en las que fueron descubiertos los restos óseos de hasta 39 personas con sus correspondientes ajuares.

Se trata, según la Consejería de Cultura, de una necrópolis de "principios" de la Edad del Bronce que constituye "el mayor y mejor conservado grupo de población de los conocidos de este periodo en el suroeste de la Península Ibérica", predominando los enterramientos individuales pero contando con inhumaciones "múltiples" que "indican su conexión con el periodo anterior", en referencia a la Edad del Cobre o Calcolítico...


El primer asentamiento humano de Galicia - Faro de Vigo
Un estudio revelará si en As Gándaras de Budiño se establecieron los primeros pobladores gallegos

El arqueólogo Eduardo Méndez junto a un equipo de científicos australianos, portugueses, franceses y gallegos, iniciará en julio un proyecto de excavación en el yacimiento paleolítico hallado en 1961 en As Gándaras de Budiño para determinar su antigüedad exacta y conocer la forma de vida de estos habitantes que pudieron constituir, hace más de 200.000 años, la primera presencia humana del noroeste peninsular. Méndez explicó el estudio en una charla, ayer, en Porriño...


Valencia del Ventoso solicita que los Menhires del Ardila sean declarados Bien de Interés Cultural | Hoy

A la izquierda, menhir de la Fuente de Abajo; A la derecha en la parte superior, el menhir El Lagarto; y en la parte inferior el menhir El Rábano / HOY

Este singular conjunto megalítico está compuesto por seis menhires

EFE. El Ayuntamiento de Valencia del Ventoso solicitará la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) para los Menhires del Ardila,un conjunto megalítico localizado entre este municipio pacense y el de Fregenal de la Sierra, han informado fuentes municipales.

El consistorio ha aprobado solicitar a la Consejería de Cultura e Igualdad de la Junta de Extremadura la declaración BIC para este singular conjunto de monumentos megalíticos, y dar traslado de esta resolución municipal a la vecina localidad de Fregenal de la Sierra con el fin de que tomen en consideración sumarse a esta solicitud.

La cuenca del río Ardila, afluente del Guadiana en el sur de la provincia de Badajoz, es una zona de gran riqueza e importancia arqueológica....


«El arte rupestre de Segovia es de una riqueza extraordinaria» | El Norte de Castilla
El arqueólogo Luciano Municio repasa la evolución que los estudios han experimentado en los últimos cien años

«Todo el patrimonio que posee en arte rupestre acota una provincia con una riqueza extraordinaria, porque todos sus ejemplos cuentan con un reconocimiento nacional e internacional». El arqueólogo del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León, Luciano Municio, habló ayer en el Museo de Segovia del arte rupestre en la provincia de Segovia, de los estudios que se han venido realizando desde hace cien años y de la evolución que las investigaciones han experimentado a lo largo de todo este tiempo.

«Durante los últimos cincuenta años, por Segovia han pasado investigadores de mucha solvencia y el listado de intervenciones es muy largo. Pero ahora tenemos unos recursos tecnológicos que hace diez años no podíamos ni soñar», apuntó Municio.

La geomática está permitiendo hacer muchas cosas: levantamientos con escáner-láser, modelados tridimensionales que posibilitan al investigador estudiar después el arte sobre su propio soporte, sin necesidad de bajar a la cueva, etcétera...

Junta impulsa las excavaciones arqueológicas de Atapuerca con 150.000 euros
EFE.- La campaña de excavaciones arqueológicas que se desarrollará este verano en la Sierra de Atapuerca, entre junio y julio, recibirá una ayuda de 150.000 euros que ha aprobado hoy el Consejo de Gobierno de Castilla y León, reunido en Valladolid bajo la presidencia de Juan Vicente Herrera.

De esa cantidad, la Universidad de Burgos gestionará 60.000 euros para la investigación, conservación y difusión de los trabajos que se realicen este año en el yacimiento paleontológico, donde se han encontrado restos de homínidos con una antigüedad que oscila entre medio millón y un millón de años.

La campaña de excavaciones, durante la segunda quincena de junio y el mes de julio, se centrará en los yacimientos más destacados de la Trinchera del Ferrocarril: Gran Dolina, Complejo Galería y Sima del Elefante, así como del sistema kárstico de Cueva Mayor: Portalón, Galería de las Estatuas y Sima de los Huesos.Otros escenarios previstos para los trabajos son la Cueva del Fantasma, Cueva del Mirador y el yacimiento al aire libre de Fuente Mudarra, han informado fuentes de la administración autonómica.


PP, Podemos y Cs piden a la Junta una estrategia para promocionar la cueva de Maltravieso de Cáceres | Hoy 
El pleno de la Asamblea de Extremadura ha aprobado este jueves una propuesta de impulso formulada por el Grupo Popular, y a través de la cual se insta a la Junta a ampliar las instalaciones del Centro de Interpretación de la Cueva de Matravieso, en Cáceres, así como a reforzar las medidas de protección, conservación y recuperación de la cavidad de la misma.

La iniciativa, que ha recibido el apoyo de la oposición en bloque (PP, Podemos y Ciudadanos) y la abstención del PSOE, (Vídeo) también plantea que la Junta diseñe una estrategia adecuada para la promoción, difusión y oferta de la cueva de Matravieso como enclave turístico de «gran valor» histórico, artístico y cultural...


Las cuevas cántabras Auria y Hornos de la Peña, en el programa de TVE 'Arqueomanía'
Se emitirá el sábado día 7 a las 13.15 horas por La 2



El programa de TVE 'Arqueomanía' ofrecerá un reportaje sobre la cueva Auria, en el desfiladero de La Hermida, y la de Hornos de la Peña, en San Felices de Buelna, que se emitirá el próximo sábado, día 7, a las 13.15 hora por La 2.

El equipo de este programa, conducido por Manuel Pimentel y acompañado por el director del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, Roberto Ontañón, recorrió ambos yacimientos, conociendo algunos de los últimos hallazgos de pinturas y grabados realizados en la región, tanto en la cueva Auria, recientemente descubierta, como en la cueva de Hornos de la Peña, conocida e investigada desde un siglo atrás...


El arte rupestre de Cádiz, uno de los monumentos más amenazados de Europa 
La organización Europa Nostra considera un conjunto de cuevas como uno de los 12 lugares con mayor riesgo de desaparición del continente

La Junta de Andalucía anuncia un convenio con la Universidad de Cádiz para “proteger, difundir y documentar el arte rupestre”...

Proyecto en Ronda para la puesta en valor del dólmen de La Planilla
Es un bien de interés cultural y se invertirán 40.000 euros para su conservación

La delegación municipal de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Ronda anunció ayer un proyecto de conservación y puesta en valor de los dólmenes que existen en la zona de la barriada de La Planilla y que se va a poner en marcha en colaboración con las concejalías de Obras y Parques y Jardines. 

La concejal, Francisca González, recordó que este espacio está catalogado como Bien de Interés Cultural desde los años ochenta, pero hace mucho tiempo que no se actúa sobre él salvo las iniciativas de ciudadanos que se han preocupado de su mantenimiento. La edil dio a conocer que la actuación sobre un BIC necesita ciertas autorizaciones que están prolongando en el tiempo la puesta en marcha de este proyecto que está redactado desde el año pasado y a espera de las autorizaciones oportunas por parte de la administración regional...


Pileta de Prehistoria: La cueva de Tito Bustillo, referente mundial de arte rupestre, cumple 50 años


Pileta de Prehistoria: Ibéricos y norteafricanos, con genes específicos comunes desde tiempos prehistóricos 


Más sobre ¿Cuándo comenzaron los humanos a celebrar funerales? | EL PAÍS


Un estudio pone en duda que dos acumulaciones de fósiles humanos de hace más de 300.000 años fuesen realizadas por humanos con intención simbólica

Un equipo internacional de científicos, liderado por Charles Egeland, de la Universidad de Carolina del Norte en Greensboro, empleó un sistema de inteligencia artificial para comparar la acumulación de restos humanos de Atapuerca y Rising Star con otros yacimientos en los que sin duda hubo enterramientos humanos y otras acumulaciones de huesos de animales que fueron casuales. Después, “empleando algoritmos de aprendizaje como los que emplea Amazon para predecir el comportamiento de los clientes o los que utilizan los coches autónomos, pedimos que nos interpreten qué es la Sima de los Huesos y qué es el yacimiento de los naledi”, explica Manuel Domínguez-Rodrigo, investigador de la Universidad Complutense de Madrid y coautor del estudio...


Más sobre El hallazgo de puntas Clovis en Alaska ofrece una nueva explicación sobre los primeros asentamientos en América del Norte


Un minucioso examen de numerosas puntas estriadas de lanzas halladas en Alaska y en el oeste de Canadá demuestra que el poblamiento de las Américas durante la Edad de Hielo fue mucho más complejo de lo que se creía anteriormente, según un estudio realizado por dos investigadores de la Universidad de Texas A & M.

Smith, quien trabajó en el estudio como parte de su doctorado en Texas A & M, y Goebel, profesor de Antropología en Texas A & M, creen que los hallazgos realizados podrían cambiar la forma en que se ha venido relatando los patrones de viaje y las rutas de los primeros humanos que se establecieron en nuemerosas partes de América del Norte hace entre 14.000 a 12.000 años.

Al emplear nuevos métodos digitales de análisis en el estudio de los artefactos referidos, los investigadores encontraron que "los primeros colonos que atravesaron el corredor emergente libre de hielo del oeste de Canadá viajaron al norte de Alaska, y no al sur, como anteriormente se había interpretado", dice Goebel...


---


Más sobre Machine learning algorithm suggests ancient hominin remains not part of ritualistic burial / Link 2


An international team of researchers has used a machine learning algorithm to assess whether hominin bones found in caves were placed there as part of a burial service by early human ancestors. In their paper published in Proceedings of the National Academy of Sciences, the group describes the factors they fed into the algorithm, and what it revealed.

One of the defining characteristics of humans is our ability to fully understand the nature of our own mortality—we are all going to die, and we all know it. But when did humans evolve to the point where this became so? Some researchers have suggested that it goes back several hundred thousand years. As evidence, they claim that hominin fossils found in caves in Spain (Sima de los Huesos) and South Africa (Dinaledi Chamber), both from the Middle Pleistocene, were put there by their fellow hominins as a part of a mortuary service, which, of course, suggests a possible understanding of the finality of death and the possibility of an afterlife. Not everyone agrees with that assessment, however. Thus, new ways to test for the possibility arise periodically. In this new effort, the researchers turned to machine learning to shed some light on the debate...


Más noticias / More news

Ibéricos y norteafricanos, con genes específicos comunes desde tiempos prehistóricos


Fig. 1. Países con poblaciones emparentadas (Azul). En Europa también se ha comprobado el emparentamiento de vascos y Bretones con norteafricanos (bereberes). Parte de Arabia Saudí y Yemen están incluidas en este grupo, que es probable que procedan de parte del fértil Sáhara a causa de su proceso de desertización  comenzado hacia 10.000 a.C.

Así se desprende del estudio más grande que se ha hecho hasta el momento en esta área del mundo, que abarca 100 poblaciones atlántico-mediterráneas
La investigación, que Incluye 32.012 cromosomas y 100 poblaciones de 36 países diferentes, ha sido publicado en la revista PLOS ONE


6 de abril de 2018.- El grupo del catedrático de Inmunología de la Facultad de Medicina , Antonio Arnaiz-Villena, junto a investigadores tunecinos ha llevado a cabo un estudio de los genes autosómicos HLA (genes de trasplante) en 100 poblaciones del área atlántico-mediterránea, que incluye 32.012 cromosomas y 100 poblaciones de 36 países diferentes, publicado hace pocos días en PLOS One. Es el estudio conjunto más grande que se ha hecho en esta área del mundo.

El análisis centrado en las poblaciones llamadas “árabes” arroja resultados sorprendentes. Los primeros habitantes de los países del norte de África (bereberes) y de Iberia y al menos parte de Francia (la parte atlántica, la Bretaña francesa) tienen un acervo paterno y materno común ya que los genes HLA se transmiten por ambos progenitores: son genes autosómicos no transmitidos por una sola línea parental a diferencia del ADN mitocondrial y del cromosoma Y.

Estos estudios toman especial relevancia en el contexto de que el interés mundial antropológico se ha trasladado recientemente al occidente del Mediterráneo, al hallarse en España las pinturas rupestres más antiguas del mundo y en Marruecos los restos de Homo sapiens más antiguos que los del valle de Olduvai, al este de África, de donde se teorizaba que se había originado la especie humana actual.

Estos resultados de antiguos intercambios entre el norte y el sur del Mediterráneo han sido confirmados posteriormente por investigadores de Ginebra y de Barcelona. Desde el oeste de la Península Arábiga, Yemen, Libia, Argelia, Marruecos hasta la Península Ibérica y parte de Francia, las gentes están muy relacionadas genéticamente. Esto evidencia la existencia de una relación prehistórica estrecha entre el Oeste del Mediterráneo y África y la Península Arábiga (incluyendo Yemen), es decir, entre bereberes e ibéricos... UCM-Universidad Complutense de Madrid

La cueva de Tito Bustillo, referente mundial de arte rupestre, cumple 50 años


Watch video!

EFE. La cueva de Tito Bustillo, ubicada en el concejo asturiano de Ribadesella, considerada uno de los referentes mundiales de arte rupestre y catalogada como patrimonio de la humanidad, conmemora este mes el 50 aniversario de su descubrimiento.

El Museo Arqueológico de Asturias y la Sociedad Pública de Gestión y Promoción Turística y Cultural del Principado han organizado un programa de actividades para conmemorar la efeméride en el que destaca la exposición "50 años de descubrimientos en la cueva de Tito Bustillo", coordinada, dirigida y comisariada por el catedrático de Prehistoria Rodrigo de Balbín.

La cueva de Tito Bustillo, descubierta en abril de 1968, es uno de los conjuntos rupestres del arte paleolítico de referencia mundial y se ubica en el macizo de Ardines, en la desembocadura del río Sella, donde se encuentra un importante sistema kárstico en el que el modelado del río San Miguel ha jugado un activo papel en la configuración de algunas de las cavidades existentes.

La cueva, que también se ha convertido en un importante recurso turístico para el Principado, presenta una planta de aproximadamente 700 metros de longitud, articulada en una única galería en la que se abren diversas salas anexas.

La caverna conserva doce conjuntos artísticos que hoy se interpretan como uno solo y en el que se diferencian dos etapas: una premagdaleniense, que comprende los conjuntos localizados en la galería larga junto con las primeras fases del panel principal, y otra magdaleniense, a la que pertenecen los conjuntos próximos a la entrada original y las últimas fases del panel principal.

La Dirección General de Patrimonio Cultural trabaja actualmente, en colaboración con la Universidad de Oviedo, en la elaboración de un plan para evaluar el estado de conservación geológico-ambiental tanto de Tito Bustillo como de las otras cuatro cuevas asturianas declaradas Patrimonio de la Humanidad: La Peña (Candamo), La Covaciella (Cabrales), El Pindal (Ribadedeva) y Llonín (Peñamellera Alta).

Respecto a la conmemoración del aniversario de la cueva de Tito Bustillo, la exposición se inaugurará el 29 de junio en el centro de arte rupestre, donde permanecerá los meses de verano.

El montaje consta de diez grupos de fotografías originales, una serie de vitrinas con piezas de elevado valor y una transparencia retroiluminada del gran panel de la cueva.

Algunas de los fondos forman parte de la exposición permanente del Museo Arqueológico de Asturias y otros se exhibirán por primera vez, ya que están incluidos en el archivo del equipamiento.

También se elaborarán folletos y un documental, se impartirán talleres didácticos y conferencias, habrá visitas teatralizadas, talleres temáticos o recorridos por el macizo de Ardines, entre otras actividades. COPE / Link 2 / Link 3 

miércoles, 4 de abril de 2018

Autorizado un protocolo de actuación para la Cueva de El Sidrón



EUROPA PRESS. El Consejo de Gobierno ha autorizado la firma de un protocolo general de actuación entre la Consejería de Educación y Cultura, el Ayuntamiento de Piloña, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Oviedo para la protección, análisis y conservación de la cueva de El Sidrón, una de las grandes referencias internacionales de la investigación paleontológica sobre los neandertales.

Los investigadores de la Universidad de Oviedo y el CSIC, con la colaboración del Gobierno de Asturias, han sacado a la luz una extraordinaria colección de fósiles que han permitido hitos tan relevantes como la caracterización anatómica de las poblaciones neandertales del sur de Europa y los primeros estudios de fitogeografía de esta especie extinta.

El protocolo, que tendrá una vigencia de cuatro años, tiene por objeto contribuir a la protección y conservación del yacimiento y su entorno, garantizar la continuidad de las investigaciones científicas, favorecer los trabajos con los fósiles neandertales y promover actividades docentes y científicas. El documento también persigue la promoción cultural y turística del concejo de Piloña. Las partes implicadas suscribirán posteriormente convenios de colaboración específicos para el desarrollo de proyectos concretos, en los que se definirán los planes de trabajo, el presupuesto y las aportaciones de cada entidad. europapress.es

Los grandes carnívoros eran escasos pero muy diversos en Europa hace más de un millón de años


Los grandes carnívoros eran escasos pero muy diversos en Europa hace más de un millón de años. CENIEH

Dos científicos del CENIEH publican en la revista Journal of Human Evolution un artículo en el que se estima por primera vez la capacidad de carga de carnívoros en los ecosistemas del Pleistoceno europeo

Los científicos Jesús Rodríguez y Ana Mateos, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), acaban de publicar un artículo en la revista Journal of Human Evolution en el que se demuestra que la fauna de grandes carnívoros en Europa durante el Pleistoceno inferior y medio era extremadamente diversa, pero las densidades de población de estas especies tenían que ser muy bajas, especialmente en comparación con las densidades de población de sus análogos actuales en África.

En este artículo, titulado “Carrying capacity, carnivoran richness and hominin survival in Europe”, se analiza la biodiversidad de carnívoros y se compara con la productividad de los ecosistemas de la Europa, hace entre 500.000 y 1.600.000 años, y se estima por primera vez la capacidad de carga de carnívoros de los ecosistemas del Pleistoceno.

Para poder hacer este trabajo, los autores han tenido que crear sus propios mapas paleoclimáticos, y en función de los mismos estimar la cantidad de herbívoros (biomasa) que podían sostener los ecosistemas del sur de Europa en el Pleistoceno, es decir, su capacidad de carga, y a partir de ahí, determinar la densidad de carnívoros que se podría mantener de manera estable... CENIEH

Eventos (5)

Obras maestras de la pintura paleolítica en Asturias – Luis Feás 

bisontes de Covaciella. lne.es
 
Espacio Crítico de Luis Feás (Oviedo) acogerá hoy miércoles 4 de abril la conferencia “Cinco obras maestras de la pintura paleolítica en Asturias”, que será impartida por el prehistoriador y arqueólogo Alberto Martínez-Villa.

La conferencia tratará sobre el arte paleolítico visto desde su dimensión ideal y estética a través de cinco obras referentes, icónicas por su importancia artística: los bisontes de Covaciella, la cabeza de uro de Trescalabres, el caballo de Tito Bustillo, la cierva de Pedroses y el ciervo herido de Candamo...


El Museo Romano acoge una charla sobre Maltravieso | Hoy 

Mano de Maltravieso. museodecaceres.juntaex.es
 
04/04/18. El Museo de Arte Romano (Mérida) acoge mañana 5 de abril, a las 20 horas, una conferencia de Hipólito Collado, presidente de IFRAO International, de la Sección de Arqueología de la Junta, que hablará sobre 'La cueva de Maltravieso (Cáceres): nuevos datos para el conocimiento de las primeras fases del arte rupestre'. Será la primera de las que se ofrezcan durante abril y mayo en el MNAR.


Exposición Neandertales en Catalunya  


7.4.18 - 20.5.18

El 'Museu del Suro' de Palafrugell acogerá la exposición Neandertales en Catalunya y organizará actividades para un mejor conocimiento de esta cultura en el territorio.

Los últimos neandertales poblaron el sur de la península Ibérica hace entre 35.000 y 28.000 años. La exposición "Neandertales en Catalunya", es una muestra que hace una revisión didáctica sobre la presencia de Homo neanderthalensis en el mundo y más concretamente en Catalunya, donde recientemente han aparecido fósiles que han hecho replantear la presencia de estos homínidos a nuestras tierras...


El MEH proyecta 'Neonymus. Llamada a lo remoto', primer trabajo de la serie 'Documentos Humanos' | BURGOSconecta / Link 2

Silberius de Ura es el protagonista de este documental titulado 'Neonymus. Llamada a lo remoto' / BURGOSCONECTA
 
La película se centra en la vida y obra del artista Silberius de Ura y, más concretamente, en su proyecto musical 'Neonymus' | Al finalizar la proyección el artista ofrecerá un pequeño concierto

El Museo de la Evolución Humana (MEH) estrenará este sábado, 7 de abril, el documental 'Neonymus. Llamada a lo remoto', primer trabajo de la serie 'Documentos Humanos',...


Semifinal Famelab España 2018 | CaixaForum Zaragoza  / Link 2


06/04/2018, 20:30h
Se podrá seguir en streaming en Facebook de FECYT

El portuense Carlos Sánchez es unos dos 12 investigadores seleccionados para participar en el concurso de monólogos científicos FameLab 2018. Su intervención durante tres minutos trata del estudio para conocer el comportamiento en los asentamientos de los Neandertales...

Una vida extrema propició grandes fosas nasales en los neandertales


UNE/WROE

EUROPA PRESS. La cara alargada con nariz grande presente en los restos de los neandertales, revela un estilo de vida extremadamente activo que requería el gasto de enormes cantidades de energía.

 Es la conclusión de un equipo internacional de investigadores, que se propuso responder al propósito de los rasgos faciales característicos de esta extinta espacie humana, mediante reconstrucciones completas de cráneos para investigar la ingeniería natural de esas estructuras usando modelado 3D e ingeniería computarizada.

   El estudio aportó nuevas pruebas convincentes de que las fosas nasales de los neandertales eran capaces de acondicionar y canalizar grandes volúmenes de aire dentro y fuera de sus pulmones.

   "En este sentido, la respiración de los neandertales fue casi dos veces más efectiva que en los humanos modernos", dijo en un comunicado el líder del equipo, el zoólogo de la Universidad de Nueva Inglaterra en Australia Stephen Wroe.

   "Esto significa que los neandertales podrían obtener mucho más oxígeno en su sistema antes de tener que recurrir a la respiración bucal. Respirar por la nariz es más eficiente que respirar por la boca en términos de uso de energía".

   "Nuestra conclusión fue que la cara distintiva y proyectada de Neandertal es una adaptación vinculada con un estilo de vida extremo y de alta energía. Puede deberse a que los neandertales estuvieron involucrados de manera rutinaria en actividades muy extenuantes, como correr y matar animales grandes, o simplemente que necesitan quemar mucho oxígeno solo para mantenerse calientes en sus hábitats de la Edad de Hielo. O podría ser una combinación de ambos".

   En un artículo publicado en Proceedings B de la Royal Society of London, el equipo del profesor Wroe demuestra que, aunque los neandertales fueron más efectivos para calentar y humidificar el aire entrante que el Homo heidelbergensis más primitivo, no fueron tan efectivos para calentar el aire frío como los humanos modernos, independientemente de si los humanos modernos eran de climas fríos o cálidos. Esto todavía significa que los neandertales se adaptaron mejor a este respecto que su probable antepasado.

   Pero en un aspecto, los neandertales eran únicos. En comparación con los más "primitivos", Homo heidelbergensis y una gama de humanos modernos, los neandertales claramente sobresalieron en obtener aire dentro y fuera de sus cuerpos rápidamente a través de sus narices.

   "Los neandertales nos parecían muy diferentes", dice el profesor Wroe. "Eran más bajos, mucho más robustos y musculosos que el humano moderno medio y, quizás lo más obvio, tenían grandes narices y largas caras. Esta proyección en la mitad de la cara es una verdadera novedad neandertal, una especialización que los diferencia, no solo de nosotros, sino también de sus antepasados".

   "Esta característica, quizás más que cualquier otra característica física, separa a los neandertales de nosotros. La evidencia sugiere que los neandertales vivieron una existencia extrema y de gran necesidad de energía". europapress.es


The Neanderthals: long-faced, big-nosed, and incredibly active - UNE News  / Link 2 / Link 3

Comparison of air flow through the nasal cavities of Neanderthals and modern humans.

Why the long face?

That’s what an international team of researchers set out to answer about the big-nosed, long-faced Neanderthals, the extinct human species that has been synonymous with “caveman” since the first fossils were found in the 19thCentury.

By making the first full reconstructions of Neanderthal skulls and investigating the natural engineering of those structures using 3-D modelling and computer-based engineering, the team has determined that these robust humans probably expended huge amounts of energy in pursuit of an extremely active lifestyle.

The conclusion was arrived at by carefully discounting a competing theory about Neanderthals having massive bite force, and developing compelling new evidence that their nasal passages were capable of both conditioning and channeling large volumes of air in and out of their lungs.


3D computer models of Neanderthal skulls used in the study.
Image: S. Wroe et al., 2018

“In this respect, Neanderthal breathing was almost twice as effective as it is in we modern humans,” said the team’s leader, University of New England zoologist Professor Stephen Wroe.

“This means that Neanderthals could get far more oxygen into their system before having to resort to mouth breathing. Breathing through the nose is more efficient than mouth-breathing in terms of energy use.“

“Our conclusion was that the distinctive, projecting Neanderthal face is an adaptation linked with an extreme, high energy lifestyle. It may be because Neanderthals were routinely involved in very strenuous activities, such as running down and killing large animals, or it may simply be that they needed to burn a lot of oxygen just to stay warm in their Ice Age habitats. Or it could be some combination of both.”

In a paper published today in Proceedings B of the Royal Society of London, Professor Wroe’s team detail how they used new methods to examine competing theories about the evolutionary purpose of the Neanderthals’ long face....


Entrada relacionada